Download Hacia un sistema de Promoción Social
Document related concepts
Transcript
Política Social en Colombia Hacia un Sistema de Promoción Social ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 En las últimas décadas Colombia ha transformado su política social de manera significativa. Esto ha permitido que hoy los colombianos tengan mejores condiciones de salud y vivan más años, hayan acumulado mayor capital humano y, tengan un mayor nivel de ingresos y acceso a activos. El reto es consolidar un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Hacia una sociedad equitativa e incluyente 1 La estabilidad institucional, la confianza inversionista y el crecimiento económico han contribuido significativamente a mejorar las condiciones de vida de todos los colombianos 2 Disminución de la pobreza y mayor acceso a los programas sociales son la base para lograr retos más ambiciosos. 3 Para reducir la pobreza y alcanzar los objetivos sociales, el Gobierno nacional asumió el compromiso de fortalecer el Sistema de Protección Social. 4 El sector privado juega un papel determinante en la transformación hacia un país más equitativo e incluyente. … Y también han contribuido a reducir la pobreza extrema Medida por ingresos (CEPAL), bajó más de 13 puntos porcentuales en siete años Medida por ingresos (U$ 1 PPA), bajó más de 7 puntos porcentuales en siete años 12% 25,39 26 10% 24 20,4 8% % poor 20 18 16 6% 4% 14 12 Meta pobreza extrema: 8% 12 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1993 4,0% 5,4% 4,2% 2% 10 1991 % pobres 22 9,7% 21,6 2,2% 0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pobreza extrema medida por un dólar es el estándar del Banco Mundial Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH … Y estamos cambiando a un país con mejor distribución del ingreso El índice de GINI ha caído cuatro puntos entre 2002 y 2006 0,58 0,58 Meta GINI: 0,5 0,56 0,54 0,52 1. El 50% más pobre la aumentó un 36%. 0,49 0,50 0,48 Se rompió la tendencia de la última década 0,46 0,46 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 0,44 1982 Índice GINI 0,54 Frente a la participación en los ingresos, entre 2002 y 2006 2. Los hogares de ingreso medio la aumentaron un 8% 3. El 20% más rico la redujo un 8%. Fuente: DNP - Estimaciones MERPD con base en ENH y ECH El desempleo ha disminuido El desempleo nacional se encuentra seis puntos porcentuales por debajo de 2002. Meta desempleo: 8,8% Para las trece ciudades el desempleo en febrero de 2008 fue de 12.7%, seis puntos por debajo de 2002 20 19 18,8 17,6 18 17,1 17 16,1 16 15 14,2 14 12,8 12,7 2007 2008 13 12 2002 Fuente: DANE Fuente: DANE 2003 2004 2005 2006 Tasa de Ocupación En febrero de 2008, la tasa de ocupación nacional fue de 51.5%. En las 13 áreas éste indicador fue de 54.1% Trece áreas Nacional 51,9 52 51,7 52 52 51,6 55 GEIH 51,6 54 51,5 51,5 54,0 54 51 54,1 53,8 53 Porcentaje Porcentaje GEIH 51 51 50,8 51 53,0 53 52 52,1 52 51 51 50 51 50 50 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 52,7 51,6 2002 2003 Fuente: DANE TO: Es la relación porcentual entre la población ocupada (O) y la población en edad de trabajar. TO=O/PET 2004 2005 2006 2007 2008 Desempleo y Ocupación de Jefes de Hogar La tasa de desempleo de jefes de hogar fue de 6.0% en febrero de 2008. Por su parte la tasa de ocupación fue de 72.3%, en el mismo período. 9 Tasa de Desempleo 8,5 Tasa de Ocupación 76 9 7,7 8 7,8 GEIH GEIH 75 75 7 6,2 7 6,4 6,0 6 Porcentaje 8 Porcentaje 75,7 76 73,8 74 74 73,7 73,4 73,2 72,8 73 5,4 6 73 5 72 5 72 4 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 72,3 71 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: DANE TD: Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (D), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA) TD=D/PEA. TO: Es la relación porcentual de la población ocupada y el número de personas en edad de trabajar (PET). TO=O/PET. … y han aumentado los cotizantes a la seguridad social Afiliados a Cajas de Compensación Régimen Contributivo en Salud 5.500.000 Total afiliados dic '02-dic dic '03-dic dic '04-dic dic '05-dic dic-'06-dic '03 '04 '05 '06 '07 dic '07 500.000 -500.000 dic '02 2.500.000 1.500.000 Afiliados a Riesgos Profesionales 274.952 Afiliados adicionales en el período dic '02-dic dic '03-dic dic '04-dic dic '05-dic dic-'06-dic '03 '04 '05 '06 '07 5.500.000 4.500.000 3.500.000 2.500.000 1.500.000 Total afiliados 253.128 4.536.450 1.000.000 226.630 533.626 5.945.653 2.000.000 4.164.975 3.000.000 437.493 Total afiliados dic '07 6.500.000 307.977 4.000.000 Afiliados adicionales en el período Afiliados a Pensiones 6.000.000 5.000.000 151.200 407.719 468.697 5.340.618 Afiliados adicionales en el período 3.500.000 407.531 500.000 448.535 427.444 276.150 582.103 Afiliados adicionales en el período 6.523.810 991.275 481.761 4.500.000 380.013 3.423.710 dic '02 381.313 172.790 7.746.692 368.921 5.452.380 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 Total afiliados 0 dic '02 dic '02-dic dic '03-dic dic '04-dic dic '05-dic dic-'06-dic '03 '04 '05 '06 '07 dic '07 -500.000 dic '02 dic '02-dic dic '03-dic dic '04-dic dic '05-dic dic-'06-dic '03 '04 '05 '06 '07 dic '07 El país ha incorporado los Objetivos del Desarrollo del Milenio como parte integral de la política social … y se ha comprometido en el logro de sus metas a 2015, e incluso a 2010 Pobreza (%) 35 45,1 Pobreza Extrema (%)* Actual Desnutrición (%) 7 A 2010 Cob. Bruta Edu. Básica (%)** 28,5 12 8 5 3 94 100 A 2015 Mortalidad de la Niñez (muertes x 1000 n.v.) 22 Mortalidad Materna (muertes x 1000 n.v.) 83,3 Malaria (muertes) 155 Dengue (muertes) 157 Acueducto Urbano (%) Alcantarillado Urbano (%) 92,4 Acueducto Rural (%) Saneamiento Básico Rural (%) 66,6 0% 45 106 34 34 46 99,4 100 97,6 99 78,8 70,7 84 73 25% 75 50% 75% % cumplimiento de la meta ODM Fuente: Cálculos DNP. * Para el indicador de Pobreza Extrema, a 2010 se va a superar la meta del milenio (8.8%). ** La meta en educación básica se adelantaría a 2009. 17 63 117 97,9 18,2 100% Metas que se cumplen antes de 2015 Hacia una sociedad equitativa e incluyente 1 La estabilidad institucional, la confianza inversionista y el crecimiento económico han contribuido significativamente a mejorar las condiciones de vida de todos los colombianos 2 Disminución de la pobreza y mayor acceso a los programas sociales son la base para lograr retos más ambiciosos. 3 Para reducir la pobreza y alcanzar los objetivos sociales, el Gobierno nacional asumió el compromiso de fortalecer el Sistema de Protección Social. 4 El sector privado juega un papel determinante en la transformación hacia un país más equitativo e incluyente. El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: “Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”, consolidará los buenos resultados sociales y económicos Basado en tres grandes objetivos centrales: Afianzar los logros de la Política de Defensa y Seguridad Democrática Consolidar un crecimiento económico elevado y sostenido con equidad social Reducir la pobreza y promover la equidad La política social del país para el cuatrienio parte de los siguientes principios 1. UNIVERSALIZAR ACCESO ASEGURAMIENTO EN SALUD EDUCACIÓN BÁSICA Meta: Régimen subsidiado para 24.8 millones de personas y 17.8 millones de nuevas personas afiliadas al régimen contributivo de salud Meta: Alcanzar cobertura universal en educación básica para 10.7 millones de niños (1,5 millones de nuevos cupos) 2. FOCALIZACIÓN Intervenciones para la población más pobre y vulnerable 3. CALIDAD EN LOS SERVICIOS La inversión en la estrategia social para el próximo cuatrienio asciende a $130,7 billones de pesos, un 57% del total del Plan de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. Para reducir la pobreza y promover la equidad… 1. Articular el Sistema de Protección Social: Sistema integrado, con capacidad institucional, que responda a las necesidades de aseguramiento de la población y apoye a las familias más pobres. Seguridad Social Integral Fortalecer la Promoción Social: Tránsito de la Asistencia a la Promoción: • • • Promoviendo la acumulación de activos y capacidades. Orientando a las familias en el manejo de sus riesgos. Integrando y racionalizando la oferta de servicios sociales, con las familias como sujeto de intervención. Acceso a Activos: Permitir a los más pobres el acceso a activos para crear oportunidades Mejorar la focalización de los subsidios: Reingeniería de procesos de focalización en los programas sociales. 2. Mayor empleabilidad, mejoras en la calidad del empleo y desarrollo de una política de generación de ingresos. La Protección Social puede verse como un conjunto de intervenciones públicas para: Proporcionar una institucionalidad para el manejo del riesgo de todas las familias y garantizar la calidad de vida de la población. Proporcionar apoyo a quienes se encuentran en condición de pobreza Esto implica entenderla como un sistema no excluyente de condiciones mínimas de protección para toda la población y, a la vez, como herramienta para superar las condiciones adversas de los más pobres. Fortalecimiento del Sistema de Protección Social Seguridad Social Integral Promoción Social Formación Capital Humano Salud Contributivo Subsidiado Riesgos Profesionales Empleado s Protección al Cesante Cesantías Pensiones Subsidios Compensación Familiar Bienestar Familiar Subsidios Condicionados Superior Univ. – T&T Básica - Media Educación Inicial Titulada Complementaria Pobreza Educación Formación para el trabajo Trabajadores independiente s Manejo del Riesgo Social Riesgos Covariantes Empleo de Emergencia Seguridad SNAIPD Acceso a activos Físicos Financieros Vivienda- Serv. Públicos Servicios Financieros No NoFormal Formal SNAEDSIVIGILA Seguros El reto fundamental del Sistema de Protección Social Lograr la articulación de tres grandes componentes: Seguridad Social Integral: Salud, riesgos profesionales y protección al cesante. Sistema de Promoción Social y Sistema Social del Riesgo Sistema de Formación de Capital Humano: Sector educativo y formación para el trabajo. La problemática del Sistema de Promoción Social Algunos problemas de la promoción social: Ausencia de un marco conceptual básico que sirva como guía para el diseño de los programas. El enfoque de grupos poblacionales no ha permitido una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza al dejar en segundo plano a la familia como sujeto de intervención. Proliferación de programas y segmentación de la oferta pública. Diversidad de fuentes de financiamiento. En consecuencia, se ha generado dispersión en la definición de los objetivos, en las condiciones de entrada (criterios de focalización) y ausencia de condiciones de salida de los programas sociales. El reto para avanzar hacia un Sistema de Promoción Social El reto es avanzar hacia un Sistema de Promoción Social que considere a la familia como un sujeto activo, con intervenciones integrales que promuevan la expansión de sus capacidades y libertades. ¿Cómo avanzar hacia la consolidación de un Sistema de Promoción Social? ¿Cómo avanzar hacia la consolidación de un Sistema de Promoción Social? Definiendo un marco conceptual básico de la promoción social. Elaborando un diagnóstico conjunto de los diferentes programas sociales de promoción social (y de asistencia social). Las entidades del orden central deben reconocer los problemas de diseño de sus programas. Definiendo un conjunto de estrategias transversales que nos permitan estructurar una agenda de trabajo de corto, mediano y largo plazo. El reto para avanzar hacia un Sistema de Promoción Social La estrategia a la que estamos apuntando es a la consolidación de un Sistema de Promoción Social, que permita avanzar en el diseño de mecanismos de cohesión social, con un arreglo institucional lo suficientemente sólido como para que la atención a la población pobre y vulnerable no dependa únicamente del ciclo económico y del ciclo político. GRACIAS