Download [PPS]Los trastornos del comportamiento en la adolescencia
Document related concepts
Transcript
Los trastornos del comportamiento en la adolescencia Dr. J.L. Pedreira Massa Presidente Sección Psiquiatría Infantil AEP Dra. M. Palanca Psiquiatra Infantil Centro Salud Mental Navalcarnero Margaret Atwood (El asesino ciego, 2001) La infancia es a veces un sueño, pero también puede ser una pesadilla ¡Nunca máis! Jean de la Bruyère Es una desgracia no tener bastante talento para hablar bien ni bastante juicio para callarse ¡PAZ SI; guerra no! ¿Qué pasa en España? De cuyo nombre no quiero acordarme Ministerio Sanidad, 2000 Embarazo en adolescentes: 19%o IVE en adolescentes: 7,4%o TCA: 1-1,5% ¿seguro? Dudas metodológicas Son procesos establecidos: ¿Seguiremos llegando tarde? TC en adolescentes con transgresión social: 1,52% Informe Fiscalía, 2000 Algunos datos de impacto/1 * Disminución número absolutos de suicidios * Disminución tasas de suicidio Conclusión Gestores: Mejora calidad asistencia psiquiátrica Algunos datos de impacto/2 * Disminución número absolutos de suicidios * Disminución tasas de suicidio Conclusión asistencial: Edad adulta cumple En < 19 a. no es así Algunos datos de impacto/3 * Incremento número absolutos de suicidios * Incremento tasas de suicidio Conclusión asistencial: En < 19 a. deficiente asistencia trs. mentales T. Comportamiento en adolescentes/1 Autor/año Edad Sexo Ámbito Tasa Costello (1989) 2-6% Offord et al. (1991) 5,5% Chicos 8,1% Chicas 2,8% Adolescencia 7,2% Infancia 4,1% Urbano 5,6% Rural Verhulst (1984-1998) 4-16 años 5,2% Escuela 8,4% T. Comportamiento en adolescentes/2 Autor/año Edad Ámbito Tasa Gutiérrez Bengoechea, Pedreira & Cueto 12 años Escuela 5,5% Adolescentes Detenidos 6% Actos posibles Actos aislados 2730% >60% Detenidos 1,2% Sexo (1992) Tomás & Bielsa (1999) Fiscalía Asturias (1998) < 18 años T. Comportamiento en adolescentes/3 Autor/año Edad Pedreira & Sardinero (1996) 11 años Sexo Ámbito Tasa Atención Primaria 17,4% Chicos 21,4% Chicas 11,9% Pedreira (1990) 11-16 Demanda clínica 76,5% en SMI-J Fiscalía Menores Población detenida años <18 años 1,2% Hiperactividad edad escolar (Goodman) Escala de Goodman Padres Escala de Goodman Escala Hiperactividad Profesores Escala Hiperactividad 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 6 7 8 N iñas 9 10 11 Niños 6 7 8 N iñ as Escala de Goodman 9 10 Niños Padres ESCALA HIPERACTIVIDAD 100 80 60 4 6 ,5 40 3 2 ,7 2 7 ,6 Fuente: J.L. Pedreira (Dir.) 20 0 N O R TE S UR CE NTRO ODM-CAM, 2002 11 Trs. conducta edad escolar (Goodman) Escala de Goodman Padres Escala de Goodman Escala CONDUCTA Profesores Escala de conducta 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 6 7 8 N iñ as 9 10 11 6 Niños 7 8 N iñ as Escala de Goodman 9 Niños Padres ESCALA CONDUCTA 100 80 60 40 3 8 ,6 3 8 ,5 SUR C E N TR O 2 6 ,6 Fuente: J.L. Pedreira (Dir.) 20 0 N O R TE ODM-CAM, 2002 10 11 Proverbio Chino En una causa fácil, cualquiera puede ser elocuente ¡Nunca máis! Tres conceptos de partida Carácter Temperamento *Psicobiológico *Psicosocial *Constitucional *Psicoeducativo *“Modelable” *“Educable” *Arcaico *Elaborado (se supone) Personalidad *Rasgos de estructura *Bastante constantes Evaluación clínica y del desarrollo de los trastornos del comportamiento en la adolescencia Vulnerabilidad + Factores de riesgo •Factores genéticos •Temperamento mediadores Rasgos personalidad Patrón cognitivo Neuropsicología Neurofisiología Neurotransmisión * Inespecíficos * Específicos: - Género - Familia - Escuela - Social Síntomas *Síntomas del desarrollo *Síntomas Clínicos - Criterios diagnósticos - Subtipos - Comorbilidad Pronóstico •Cuadros clínicos •Factores protectores * Temperamento Mª C. Ballesteros-Alcalde & J.L. Pedreira-Massa (1999) Síntomas clínicos Subtipos de trastornos – Según edad de inicio – Según la presencia y tipo de agresión – Según las características de la sociabilización – Según la comorbilidad Subtipo basado en la edad de inicio/2 Inicio en la infancia vs. Inicio en la adolescencia (Longitudinal follow-up study: Farrington, 1979; Dunedin Longitudinal Study; Moffit, 1990 & Gee, 1992) Síntomas clínicos/2 Según la agresión – Franca vs. encubierta (1ª Tipología de la dimensión Bipolar; Loeber et al, 1985) – Destructiva vs. no destructiva (2ª Tipología de la dimensión bipolar; Frick et al., 1993) – Por propia iniciativa vs. reactiva (Modelo teórico basado en principio dicotómico; Dodge et al., 1991) – Afectiva vs. predatoria (conexión con neurotransmisión autónoma; Vitello et al., 1990) – Constreñida Síntomas clínicos/3 Según sociabilización: – Socializada vs. infrasociabilizada Comorbilidad – TDAH – Trastornos del control de impulsos – Abuso de sustancias (alcohol, drogas) – Ansiedad, Depresión – Trastornos de la sociabilización A. Muñoz Molina Sangre impura (2000) Lo malo de los obsesos de la pureza de sangre es la facilidad con la que acaban aceptando que se derrame la sangre impura de quienes no son como ellos ¡Nunca máis! Tres conceptos para comprender *“Modelado” Imitación *Poco consistente *Influenciable *Imaginario Identificación *A rasgos parciales vs. A rasgos totales *“Emblemas/insignias” Introyección *Valor moral *Valor cultural Características clínicas asociadas con mal pronóstico Edad de inicio: Infancia Subtipos de agresión – Destructiva – Iniciativa propia – Predatoria Sociabilización: Infrasociabilizada Comorbilidad: TDAH y/o Disfunciones cognitivas Desarrollo progresivo hacia comportamiento antisocial Rechazo a pares normales Disciplina y supervisión parental pobres Problemas comportamiento infantil Compromiso con pares problemáticos Delincuencia Fracaso académico Primera infancia Mediana infancia Infancia tardía Adolescencia Modelo de corte longitudinal Monitorización parental - Pares problemáticos - Problemas comportamiento/ Competencia social + +a Comportamiento delincuente Rendimiento académico Patterson & Dishion (1985) (adaptada) a: Elevados problemas de comportamiento y baja competencia social Norberto Bobbio La diferencia no es creer o no creer, sino pensar o no pensar ¡PAZ SI; guerra no! Tres conceptos de referencia *Respeto Coherencia *No contradicciones hablado y hechos *No contradicciones hablado y gesto *Cumplir las normas *Lo cotidiano es importante Consistencia *Crear confianza *Coherencia *Evitar cambios dirección bruscos Continuidad *Coherencia en dimensión tiempo *Consistencia en dimensión tiempo Interferencias en parentalidad efectiva Demografía familiar Renta familiar Educación familiar Hábitat vecindario Grupo étnico Rasgos de los abuel@s Rasgos parentales Comportamientos antisociales Gestión familiar deficiente Comportamiento antisocial Susceptibilidad a estresores Estresores familiares Desempleo Conflictos maritales Divorcio Pasos al acto continuos en la gestión familiar Comportamiento antisocial en infancia B. Lahey & R. Loeber (1994) La familia de l@s adolescentes: El círculo vicioso Críticas y descalificaciones desde los otros Definición de la propia Identidad por oposición Baja autoestima P. Hill (1992) Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes/1 Dimensiones individuales: – – – – – – – Proceso de desarrollo y desarrollo moral Subtipos de agresión Autoestima y afectos personales Empatía y control de impulsos Comorbilidad Pobreza en las relaciones interpersonales Proceso cognitivo y de atribuciones: Déficit y distorsiones en problemas cognitivos-resolución de problemas, atribuciones o reacción hostil hacia los otros, resentimiento y suspicacia – Factores de riesgo y vulnerabilidad – Temperamento – Cuadros clínicos (especialmente con signos de conducta antisocial) AACAP (1997) Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes /2 Dimensiones familiares: – Estilos de parentalidad y vinculación – Psicopatología (incluyendo consumo de drogas y alcohol) – Interacciones padres-hij@s desfavorables (maltratos físicos o abusos sexuales) – Supervisión pobre o inconsistente – Conflictos maritales – Otros miembros de la familia con comportamiento antisocial – Factores de riesgo familiar – Factores genéticos AACAP (1997) Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes /3 Dimensiones escolares: – Deficiencias académicas – Déficit neuropsicológico (en funciones verbales y “ejecutivas”) – Trastorno del comportamiento en preescolar – Relación con los pares y percepción del comportamiento – Supervisión y autoridad del profesorado AACAP (1997) Evaluación dimensional del trastorno de comportamiento en adolescentes /4 Dimensiones del contexto social: – Identificación con una subcultura o grupo – Alienación individual desde el grupo social – Áreas de delincuencia – Pobreza y comportamientos marginales – Problemas legales – Red social de apoyo AACAP (1997) Fijación por la connotación externa Sociedad injusta Presión en individuo Individuo descontento Intenta modificar el medio Revolución Intelectual Evasión Competitividad Consumo Desigualdades Dificultades escuela Amistades Familia Moral Paro Droga Forma protesta Encierra Falta rehabilitación No reinserción social Apropiación Marginación Dificultades empleo Reincidencia Marginado Delincuente Toxicómano Pasota Vago Homosexual Loco Deficiente Guettos Manicomios Reformatorios Cárceles Vuelta a sociedad en situaciones adversas Falta formación Sociedad juzga actos Pedreira & Sardinero (1986) Coloca “etiqueta” Culpabilización progresiva Pronóstico: Factores protectores Elevada autoestima Soporte familiar para la supervisión Continuidad en la intervención terapéutica Diagnóstico precoz y tratamiento precoz Buena accesibilidad a servicios asistenciales de psiquiatría infanto-juvenil Soporte social (con pares y en el contexto social) Soporte escolar Escala de Goodman Profesores Escala de Goodman Escala Prosocial Padres Escala Prosocial 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 6 7 8 9 N iñas 10 11 6 7 N iños 8 N iñ as DISTRIBUCION DISTRIBUCION SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA: SEGÚN 9 10 11 Niños ZONA DE RESIDENCIA ESCALA PROSOCIAL/profesores ESCALA PROSOCIAL/Padres Nº % Nº % Nº % Nº NORMAL 71 75.5 77 76.2 77 80.2 225 LIMITES LIMITE 11 11.7 19 18.8 14 14.6 44 ANORMAL 12 12.8 5 5.0 5 5.2 22 % 77.3 15.1 7.6 Zona NORTE SUR CENTRO TOTAL No existen diferencias significativas (p= 0.147) TOTAL 94 101 96 291 LIMITES NORMAL LIMITE Nº 85 8 NORTE % 90.4 8.5 Nº 90 8 SUR % 89.1 7.9 Nº 92 4 CENTRO % 95.8 4.2 Nº 267 20 TOTAL % 91.8 6.9 Existen diferencias significativas (p= 0.279) Zona TOTAL ANORMAL 1 1.1 3 3.0 0 0.0 4 1.4 94 101 96 291 José Hierro (2000) He pagado peajes y no me he sentido humillado. He sido libre Carencias de los CSMI-J Dispositivos intermedios ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Cuánto cuesta? Hospitalización Pediatría vs. Psiquiatría Unidades “específicas” por patologías La presión judicial Reinserción/rehabilitación “El cuento de la buena pipa” “Marear la perdiz” “Crónica por una muerte anunciada” 1/96 “¿Quién da más?” “El cuento de nunca acabar” Amin Maalouf (2000) Lo ocurrido en todos estos años se ha borrado de un plumazo y hemos vuelto a la lógica de los conflictos ¡Nunca máis! Conclusiones/1 Los trastornos del comportamiento se refieren a instancias en las que los niñ@s o adolescentes evidencian un patrón de comportamiento antisocial, que supone una significativa dificultad casi diariamente para su funcionamiento en casa o en la escuela, o cuando el comportamiento es referido como inmanejable de forma significativa por personas de referencia PERO: – Cuándo el problema de comportamiento es una variación exagerada propia del desarrollo normal? O – El trastorno de comportamiento representa un síndrome clínico con diferentes cuadros clínicos y expresiones evolutivas? Y – Cuándo el problema de comportamiento es un síntoma clínico de un trastorno de comportamiento disocial o de una personalidad antisocial? Conclusiones/2 Se necesitan investigaciones longitudinales basadas en metodología de psicopatología del desarrollo, con el fin de clarificar la continuidad vs. discontinuidad de los trastornos del comportamiento Aparece una confluencia de múltiples factores (características del niñ@, forma de expresión del trastorno del comportamiento, funcionamiento parental y familiar e influencias del contexto) Conclusiones/3 La influencia de los pares ha sido implicada en el inicio y mantenimiento de comportamientos antisociales, incluyendo uso y abuso de sustancias y la delincuencia Un apego pobre en la casa y la escuela ha sido constatado como preámbulo hacia una apego hacia pares con comportamientos desviados I Congreso Español Medicina Escolar (Palma de Mallorca, 1909) Casi no disponemos de otro refugio que la cárcel para que pueda cumplirse la corrección paterna. Casi no existen escuelas alternativas, ni colonias agrícolas, ni procedimientos de colocación en familias, ni nada, en fin, de lo que constituyen sistemas de atención a la infancia tan ampliamente desarrollados en otros paises ¡PAZ SI; guerra no! Katia Pedreira (Premio Poesía MEC, 1990) Oído aquí vacío de quien se espera, en el momento clave, algo, una idea para superar el trance del peor evento ¡Nunca máis!