Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Competitividad y MIPYMES en América Latina Michael Penfold Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento Orlando, 15 de septiembre de 2009 Contenido Competitividad, innovación y TIC El contexto económico de las Pymes La CAF, el apoyo a la MIPyME y el Programa de Apoyo a la Competitividad Consideraciones finales Competitividad, Innovación y TIC Competitividad COMPETITIVIDAD Capacidad de generar altos niveles de productividad de forma sostenible y desarrollando procesos productivos de innovación. COMPETITIVIDAD RESPONSABLE Capacidad de generar valor de forma sostenible (efectos ambientales y participación en beneficios) y transparente (accountability). El logro de una mayor competitividad no es un fin en si mismo para la política económica o para la estrategia a nivel empresarial. Es conseguir y estructurar un medio para lograr mejoras en el bienestar de la población y de sus grupos de interés o stakeholders a nivel de las empresas. Importancia de la competitividad Relación del ingreso per cápita a/ (US$, 2005) con el índice de competitividad global (2005-2006) Logaritmo del PIB per cápita 12 11 10 9 8 7 6 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 Indice de competitividad global a/ Logaritmo del PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo a precios corrientes, US$ 2005. Fuente: CAF, RED 2006 6 Competitividad Empresarial Una firma puede ser vista como un entramado contractual entre stakeholders y dentro de un entorno cercano (que puede ser un cluster): Entorno cercano (cluster) Propietarios Proveedores Y Clientes Sistema Financiero GESTIÓN TIC e Innovación Empleados Gobierno Eficiencia estática y dinámica Su capacidad de generar valor de forma sostenible dependerá de los costos de transacción y externalidades asociadas a cada uno de estas dimensiones. Innovación INNOVACIÓN Aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, a fin de incrementar la productividad. • Agentes Universidades, grupos y centros de I+D (independientes o dentro de las empresas), científicos e ingenieros, empresas, estado, sociedad civil. • Funcionamiento del mercado y vínculos (ej. universidad-empresa, entre empresas, etc.) • Medición a través de opiniones y de variables proxys (inputs- gasto, resultados: publicaciones y patentes) • Medición a través de casos individuales y aproximado por mediciones de resultado (productividad) Competitividad e Innovación Crecimiento anual del PIB per cápita (Prom. 1961-2005) 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2 2,5 3 3,5 4 4,5 -2,0 -4,0 Indice de Innovación * Índice sobre 7 puntos, donde mayor significa mejor. Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2007-2008) 5 5,5 6 Tecnologías de Información y Comunicación Las TIC son una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones En un contexto productivo y social, permiten una interacción más ágil y menos costosa. En el sistema económico reducen los costos de transacción impactando la competitividad tanto a nivel estático como dinámico (innovación en bienes/servicios y procesos) MEDICIÓN número o tamaño y acceso a infraestructura (ej. teléfonos- fijos y móviles, Internet) Competitividad y TIC Crecimiento anual del PIB per cápita (Prom. 1961-2005) 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 -2,0 -4,0 Indice de Preparación Tecnológica * Se utiliza el índice de preparación tecnológica como una proxy para medir la relación entre competitividad y TIC * Índice sobre 7 puntos, donde mayor significa mejor. Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2007-2008) 6 La región muestra un marcado rezago en temas de tecnología 100 ALC OCDE Posición entre 134 países 80 60 40 20 0 Disponibilidad Absorción de de las últimas tecnologías a tecnologías nivel de firmas Leyes relacionadas con TIC IED y Suscriptores a transferencia telefonía móvil de tecnología Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2008-2009) Usuarios de Internet Computadores Suscriptores a personales Internet banda ancha El contexto económico de las Pymes Rezago en competitividad Índice de Competitividad para el Crecimiento 2008-2009 (puesto en un total de 134 países) 7 Panamá (58) Costa Rica (59) 6 Chile (28) México (60) Puerto Rico (41) Brasil (64) 5 Colombia (74) Trinidad y Tobago (92) Uruguay (75) Rep. Dominicana (98) El Salvador (79) Ecuador (104) Honduras (82) Venezuela (105) Perú (83) Bolivia (118) Guatemala (84) Nicaragua (120) Argentina (88) Paraguay (124) 4 3 2 1 América Latina y el Caribe: 20 Promedio global: 73 0 Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2008-2009) Se mantienen retos importantes en todas las dimensiones Instituciones 7 Innovación 6 Infraestructura 5 4 3 2 Sofisticación de los negocios Macroeconomía 1 0 Preparación Tecnológica Salud y Educación Primaria Eficiencia de Mercado Prom. AL Educación Superior y Entrenamiento Prom. OCDE Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2008-2009) Problemas de la competitividad empresarial En el área financiera • Acceso a financiamiento • Acceso a mercados de capitales • Existencia de intereses, plazos y evaluación bancaria que dificultan la agilidad para obtener recursos •Falta de Gobierno Corporativo En el área productiva y laboral • Baja productividad y poca diversificación • Ausencia de controles de calidad y estandarización de productos • Altos costos de transporte y logística. • Baja inversión en I+D: baja innovación y adaptación tecnológica • Personal calificado insuficiente y capacidad gerencial limitada • Rigideces en el mercado laboral: altos costos de formalización • Problemas sociales y culturales: informalidad, corrupción, pérdida de confianza Importancia de la PyME en la economía de la región Número de empresas por tamaño en América Latina Micro Las Micro representan en promedio el 85% de los establecimientos, las PyMEs el 9% y las grandes el 6%, aproximadamente Grandes Venezuela Uruguay Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador República Dominicana Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina 0% Fuente: Angelelli, Pablo n’ Moudry Rebeca (2006) PyMEs 20% 40% 60% 80% 100% Importancia de la PyME en la economía de la región Empleo por tamaño de empresas en América Latina Micro PyMEs Grandes Venezuela Uruguay Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador República Costa Rica Colombia Chile Brasil Argentina Las Micro representan en promedio el 52% de los ocupados, las PyMEs el 23% y las grandes el 25% ,aproximadamente 0% 20% 40% Fuente: Angelelli, Pablo n’ Moudry Rebeca (2006) 60% 80% 100% Una nueva concepción de la competitividad La competitividad ya no es producto sólo de la dotación factorial o las ventajas comparativas heredadas Las ventajas competitivas no necesariamente son heredadas, sino que también pueden ser creadas El enfoque centrado en las firmas individuales es sustituido por el de redes y/o sistemas de empresas Los términos “Local” y “Global” ya no son antagónicos La circulación del conocimiento depende de: Grado de desarrollo de clusters Relación empresas - centros tecnológicos – universidades Movilidad del recurso humano El reto de las PyMES En este nuevo contexto, las PyMES deben asegurar su sostenibilidad insertándose de acuerdo con el nuevo paradigma La actividad innovadora es una herramienta para la diferenciación de productos y la entrada en nuevos mercados La adopción de TIC es un medio eficiente para posibilitar la innovación La CAF, el apoyo a la MIPyME y el Programa de Apoyo a la Competitividad El Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) De un inicio basado en el diagnóstico y discusión, se evolucionó hacia el desarrollo de proyectos concretos y actividades de difusión. Tres áreas de acción fundamentales: Entorno de negocios Clusters E E E E E E E E E E E E E Emprendimiento E Empresas Las 3 pueden y suelen plantear proyectos relacionados directamente con la problemática de las Pymes Proyectos PAC PAC – Desarrollo de clusters Programa EXPORTIC Programa Venezolano de Exportación de Tecnologías de Información y Comunicación Actividades: 91 empresas venezolanas inscritas, 6 talleres de preparación y capacitación a las empresas, 4 estudios de inteligencia de mercado. Selección de 30 empresas y desarrollo del plan de exportación. Catálogo de la oferta de Exportic en línea www.exportic.org Plan de mejora de calidad con CEISOFT bajo estándares CMMI. Misiones comerciales a Ecuador y Argentina. Se mantiene un plan de seguimiento y mejora para cada empresa o cooperativa. PAC – Capacidad emprendedora Cátedra virtual de creación de empresas de base tecnológica Actividades Trabajo en red con 79 instituciones colombianas de educación superior. Desarrollo de herramientas de apoyo y casos de estudio colombianos. 3.572 alumnos capacitados en fundamentación empresarial, planes de negocios y gestión. 108 Iniciativas empresariales identificadas. Experiencias similares se han desarrollado en Ecuador y Venezuela. ¿Hacia dónde vamos en el apoyo a las PyMEs? Visión: Misión: Que la CAF sea un referente regional en la generación de operaciones innovadoras que faciliten el acceso a servicios financieros y generen oportunidades para las PyMEs. Contribuir a facilitar el acceso a financiamiento de las PyMEs. Dos líneas de acción para apoyar a la PyME Apoyo y mejoramiento del acceso a financiamiento Desarrollo y promoción de capacidades competitivas Financiamiento de las PyMEs Capital de riesgo para patrimonial de la PyME Apoyo a la consolidación de la industria de capital de riesgo en la región. Fortalecimiento de los sistemas nacionales de garantías. Promover mecanismos alternativos de financiamiento para la PyME como operaciones de factoring, leasing, titularizaciones, entre otros. Desarrollo de mecanismos de co-financiamiento y riesgos compartidos. Préstamos a bancos de desarrollo que prestan a PyMEs Asistencia técnica específica para la PyME el fortalecimiento Asistencia técnica específica para la PyME 30 Cooperaciones Técnicas en el último año: - Integración regional - Difusión de conocimientos y buenas prácticas - Desarrollo de nuevos productos - Fortalecimiento institucional - Estudios sectoriales - Desarrollo de marcos regulatorios Financiamiento de la PyME 27 clientes en 11 países Consideraciones Finales Consideraciones finales La competitividad se refiere a la capacidad de generar valor de forma sostenible. Está determinada por múltiples factores, que incluyen el desarrollo de las TIC y la capacidad de innovación. Las TIC y la Innovación son críticas para la eficiencia (estática y dinámica) y la transformación productiva El entorno de negocios actual, enmarcado en la “economía del conocimiento” determina que la adopción de TIC fundamental para inducir mejoras en la competitividad sea La inversión en actividades de I & D en la región es insuficiente y hay grandes retos y deficiencias relacionadas con el tema Consideraciones finales La innovación es más fácil para firmas integradas en redes / clusters, que para PyMES aisladas: Mejor intercambio de información Mayor flujo de empleados Más facilidad para financiar la actividad innovadora Las fallas de mercado relacionadas con la innovación y las externalidades asociadas a las TIC justifican la intervención pública: Capital institucional (sistemas de innovación) Financiamiento de TIC (incentivos y provisión de recursos) Formación de capacidades (capital humano y emprendimiento) Consideraciones finales Las Pymes son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo. Su apoyo puede verse desde una aproximación integral de instrumentos públicos, donde la adopción de tecnologías de innovación gana cada vez más espacio Aunque el contexto internacional actual pueda resultar adverso, sin duda alguna brinda una excelente oportunidad para que las Pymes trabajen en la mejora de su competitividad. La CAF continuará trabajando en el mejoramiento de la competitividad de las PyMEs y contribuyendo con productos financieros innovadores para apoyarlas www.caf.com/pac