Download la economia 1973-2000
Document related concepts
Transcript
LA ECONOMIA 1973-2000 Carles Manera Prof. Carles Manera 1 RASGOS ECONÓMICOS • 1. Crecimiento, renta por habitante y productividad: inferiores a las dos décadas anteriores. • 2. Aumento niveles de desempleo. • 3. Incremento de la inflación y de los desequilibrios externos. • 4. Diferencias entre países ricos y pobres: divergencia. • 5. Reaparición de los ciclos económicos. • 6. Incorporación de los “dragones asiáticos” (Corea, Hong Kong, Singapur, Taiwan). • 7. Aparición de moneda única en Europa. • 8. Desaparición de la URSS y de su bloque. • 9. Apertura de la economía china. • 10. Liberalización de los mercados, en particular de los monetarios y financieros. Prof. Carles Manera 2 ELEMENTOS A CONSIDERAR • 1. Aumento de la población mundial. Disminución de tasa de natalidad y de mortalidad. Longevidad en ciertos espacios: Europa. • 2. Incremento del consumo de energía: el 80% entre 1973 y 2000. Intensidad energética. Dependencia de combustibles fósiles para el crecimiento. • 3. Mejoras tecnológicas: TIC. Economías de escala, utilización por todos los sectores productivos, efectos sobre organización empresarial y sobre comportamiento de los consumidores. • 4. NUEVA CRISIS: 1973. Prof. Carles Manera 3 CAUSAS DE LA CRISIS DE 1973 • 1. 1973: la economía crecía de forma intensa (6%), con baja inflación y sin desequilibrios presupuestarios importantes. • 2. Fines de 1973: la OPEP multiplica por 10 el precio del petróleo, que se había mantenido hasta entonces a 2-4 dólares por barril. • 3. Consecuencias: ruptura de estructura de precios, altas tasas de inflación, déficits en balanzas de pagos, aumento de endeudamiento, retroceso de la actividad productiva: ESTANFLACIÓN, por el aumento crucial del paro. Prof. Carles Manera 4 MÁS FACTORES ECONÓMICOS… • 1. Pérdida de la disciplina financiera internacional emanada de Bretton Woods. Estados Unidos abandona la relación fija entre el dólar y el oro, por el creciente desequilibrio exterior norteamericano. • 2. Déficit comercial USA desde 1968, agravado por los gastos militares de la guerra del Vietnam y por la carrera armamentista. • 3. Déficit exterior USA y pérdida de relación dólar-oro promueven liquidez internacional no controlada. Sistema de cambio libre. Intento de mantener estabilidad en Europa: Sistema Monetario Europeo, con fluctuaciones máximas del 2,25% respecto a sus paridades centrales. Todo esto favorece movimientos especulativos del capital. Prof. Carles Manera 5 …Y OTROS DE CARÁCTER POLÍTICO • 1. Había funcionado el consenso entre partidos socialdemócratas y conservadores: pleno empleo, alto crecimiento, acuerdos entre sindicatos y patronales. • 2. El amplio movimiento de capitales dinamitó esta sintonía: se empezó a ver que podía resultar más rentable invertir en otros países con costes laborales más bajos. • 3. En este marco, se producen las subidas del petróleo. Prof. Carles Manera 6 LA ECONOMÍA ENTRE 1973 Y 1992 • 1. Período lento de crecimiento, muy dispar. • 2. África, A.L. reducen crecimiento a la mitad. • 3. Europa occidental: reducción en un 50%. Avances de la productividad, por reducción demográfica. • 4. Crecimiento modesto de USA. • 5. Sólo Asia crece, y se debe sobre todo a China, Corea y Taiwan. • TODO ELLO SUPONE CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y EN EL EMPLEO A ESCALA MUNDIAL: cae la agricultura, la industria adelgaza, se avanza en el sector servicios. • Pero en la ESTRUCTURA DEL VALOR AÑADIDO relacionado con el empleo, se aprecia que las actividades primarias suponen el 5% del producto total con la mitad del empleo mundial; mientras que el tercio que trabaja en los servicios genera el 60% del VAB. • EN 1992, QUEDAN PUES PAÍSES MENOS DESARROLLADOS QUE PUEDEN TRANSFERIR MANO DE OBRA DE LA AGRICULTURA A LA INDUSTRIA Y A LOS SERVICIOS. Prof. Carles Manera 7 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS • 1. Los gobiernos tratan de apuntalar los sectores industriales afectados por el aumento del precio del crudo. • 2. Esto, unido a la acción de los “estabilizadores automáticos”, hace aparecer fuertes desequilibrios presupuestarios, que se refuerzan por el aumento del servicio de la deuda derivado del alza de tipos de interés. Prof. Carles Manera 8 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (2) • 3. 1979: se produce la segunda subida del precio del petróleo. Autoridades y agentes económicos pierden confianza en el sector público. Ello se debe a los malos resultados comprobables tras la primera crisis de 1973. • 4. El gasto público se acercaba al 50% del PIB. Exigía impuestos elevados, mientras los beneficios sociales crecían más lentamente. Esto minó la legitimación de unas estructuras fiscales con fuerte progresividad. Prof. Carles Manera 9 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (3) • 5. Los déficits públicos no habían planteado problemas de financiación en etapas de fuerte crecimiento económico y reducidos tipos de interés. Pero con el cambio que supuso la crisis, se generaban más problemas para cubrir los déficits. • 6. La política monetaria se subordinaba a la financiación de los déficits. Ello implicaba que si la inflación era a largo plazo un fenómeno monetario, la política monetaria resultaba inútil para controlar la inflación. Prof. Carles Manera 10 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (4) • 7. La nueva ortodoxia se apoya en un pilar básico: la persecución de la estabilidad, con reglas de comportamiento estricto; dar más peso al mercado eliminando las trabas posibles. • 8. Esto implica: aumento de las privatizaciones; y un severo control sobre la inflación. Los bancos centrales debían aumentar la liquidez a una tasa que fuera la suma del crecimiento del PIB y de la tasa de inflación deseable. Esto implicaba subidas o bajadas de los tipos de interés. (Liquidez: efectivo en circulación+depósitos a la vista+depósitos a plazo inferior de dos años y disponibles con preaviso de hasta tres meses+participaciones en fondos de mercado monetario) Prof. Carles Manera 11 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (5) • 9. La liberalización de los mercados de capital, la aplicación de nuevas tecnologías de información, ampliaron la gama de activos sustitutos al dinero. • 10. Privatización de empresas públicas. Esto comportó, como una de las derivadas, procesos de concentración empresarial que, en la práctica, condujo a prácticas restrictivas de la competencia. Prof. Carles Manera 12 ¿UN NUEVO LIDERAZGO? EL AVANCE DE ASIA DESDE 1973 • Única zona del mundo que presenta indicadores económicos mayores que en las décadas doradas. • Invierte en educación, bienes de equipo; se abre al exterior y reduce el gasto militar. • Apoyo público a la exportación. Control de la inflación y del déficit público. Bajos costes laborales unitarios. Falta de protección social. Fuertes desigualdades. Prof. Carles Manera 13 UN MODELO ECONÓMICO EMERGENTE • 1. Requiere fuertes inversiones iniciales. Con escaso ahorro, ello supone endeudamiento. • 2. Necesita incrementar exportaciones para hacer frente a los servicios de la deuda. • 3. Ello implica políticas cambiarias que eviten apreciaciones. • 4. Inyecciones inversoras del exterior: firma de acuerdos comerciales (con Estados Unidos). Prof. Carles Manera 14 CAMBIOS DE CICLO EN ECONOMÍAS AVANZADAS, DESDE 1990 Factores: 1.Reunificación de Alemania. 2.Conflicto del Golfo Pérsico. 3.Aparición de problemas en los sistemas bancarios estadounidense y japonés, derivados de las caídas de las bolsas y de los precios de los activos inmobiliarios, que hicieron salir a la superficie problemas derivados de la concesión de créditos de baja calidad . 4.Ampliación de la Comunidad Económica Europea. Se toman decisiones de crear moneda única y se marcan criterios de Maastricht. Prof. Carles Manera 15 DIFERENCIA ENTRE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS El comportamiento del paro: Entorno a 1973, Europa tenía un 3% de paro; Estados Unidos más de un 6%. Esta evolución ha variado: las tasas de paro de Europa han crecido en cada episodio cíclico desde 1973. ¿Por qué? En EEUU la absorción de los parados es más rápida, aunque sus etapas depresivas iniciales sean más intensas: flexibilidades institucionales que traen consigo desigualdades sociales por la escasa protección social. En Europa la absorción es más lenta, aceptándose costes de ineficiencia de un mayor desempleo a cambio de una más elevada protección social que permite mantener las desigualdades en márgenes más estrechos. Prof. Carles Manera 16 LA ECONOMÍA DESDE 1993 HASTA LA GRAN RECESIÓN: LOS PAÍSES DESARROLLADOS • 1. Economías desarrolladas: menor ritmo de crecimiento. • 2. EEUU: crecimiento sostenido hasta 2001. Estabilidad de precios, bajos niveles de paro, superávit público, productividad creciente. Importancia de la new economics: TIC. • 3. New Economics: sobreinversión en TIC, ruptura de la senda del crecimiento en 2001, agravada por los atentados en Estados Unidos. • 4. Europa: creación de la UE, introducción del €. Estabilidad. Crecimiento cercano al 2,5%. • 5. Japón: deflación, crecimiento en L, economía sensible a las variaciones del tipo de cambio, fuerte competencia de sus vecinos que practican tipos de cambio pegado al $. Prof. Carles Manera 17 LA ECONOMÍA DESDE 1993 HASTA LA GRAN RECESIÓN: LOS PAÍSES EMERGENTES (1) • 1. ASIA. Inicio: Tailandia. Se extiende a Filipinas, Malasia, Indonesia, Corea. Motivo: fuertes déficits externos por cuenta corriente. Elevado endeudamiento: retirada de confianza. Estos países dependen de las entradas de capital extranjero. Crecimiento de exportaciones, variable clave. Sistema de cambio pegado al $ va bien; pero la apreciación del $ desde 1995 hace perder competitividad y aumenta déficits externos. ENSEÑANZAS DE LA CRISIS: países con equilibrios iniciales podían entrar en crisis repentinas, que requerían fuertes ayudas internacionales. Prof. Carles Manera 18 LA ECONOMÍA DESDE 1993 HASTA LA GRAN RECESIÓN: LOS PAÍSES EMERGENTES (2) • 2. RUSIA. Deuda abultada negociada a tipos muy altos, contagio de la crisis asiática. Salidas de capital y freno a la estabilización. Ayudas importantes del FMI y del BM. La importancia del petróleo en Rusia favorece su recuperación. • 3. ARGENTINA. Con estabilidad de precios y déficits moderados, se entra en crisis: contagio asiático y ruso. Reducción del capital extranjero, contracción del PIB, mayor inflación. La paridad con el dólar fue buena mientras la moneda americana no se revaluaba; después, esa vinculación es letal. Congelación de depósitos bancarios, incumplimiento de los compromisos internacionales. Corrupción política. Prof. Carles Manera 19