Download cirugias pediatricas
Transcript
Paciente Quirurgico pediatrico Cirugías mas frecuentes en la infancia HAVA Hipertrofia de adenoides Es la inflamación del tejido linfático que se encuentra en la vía respiratoria entre la nariz y la parte posterior de la garganta. Este tejido es similar a las amígdalas. ¿PARA QUE NOS SIRVEN LAS AMÍGDALAS Y LA ADENOIDES? Las amígdalas y la adenoides están compuestas por un tejido similar al que se encuentra en los ganglios linfáticos del cuello, de la pelvis y otros lugares del cuerpo. Son parte de un "anillo linfático " que rodea la parte posterior de la garganta. La adenoides está ubicada en la parte alta de la garganta detrás de la nariz y el paladar blando (techo de la boca) y, a diferencia de las amígdalas, no es visible a través de la boca sin instrumentos especiales. Las amígdalas son dos masas de tejido en cada lado de la parte posterior de la garganta. Las amígdalas y la adenoides están estratégicamente ubicadas a la entrada de la vía aérea donde pueden atrapar infecciones entrantes. Toman "muestras" de las bacterias y virus y se pueden infectar ellas mismas. Se cree que ayudan a formar anticuerpos contra esos "gérmenes" como parte del sistema inmunológico para resistir y enfrentar futuras infecciones. Esta función se realiza en los primeros años de la vida; pero es menos importante a medida que el niño crece. En efecto, no hay evidencias de que las amígdalas o la adenoides sean importantes después de los 3 años. Un reciente e importante estudio con seguimiento y test de laboratorio, demuestra que los niños operados de sus amígdalas y adenoides de ninguna manera sufren disminución en su futura inmunidad. Según un mito popular las amígdalas y adenoides filtrarían las bacterias cuando respiramos o tragamos, como lo hace un colador de la cocina. !!!Esto no es verdad! Cualquier colador que pudiera filtrar bacterias microscópicas impediría el pasaje de cualquier partícula alimenticia por lo que sería imposible comer. Hava Hava Causas, incidencia y factores de riesgo El agrandamiento de las vegetaciones adenoides puede presentarse de manera natural, comenzando cuando el bebé crece en el útero. La inflamación prolongada también puede llevar a la hipertrofia de las adenoides. Las vegetaciones adenoides normalmente se encogen a medida que el niño va creciendo. Síntomas Mal aliento Labios cuarteados Resequedad en la boca Respiración bucal (principalmente en la noche) Boca abierta durante el día (en las obstrucciones más severas) Rinorrea o congestión nasal persistente Inquietud durante el sueño Ronquidos Signos y exámenes Las adenoides no se pueden visualizar por observación directa de la cavidad bucal, pero pueden verse con un espejo especial o mediante el uso de un endoscopio flexible a través de la nariz. Los exámenes pueden incluir: Radiografía (vista lateral de la garganta) Estudios de la apnea del sueño (únicamente en los casos severos) Tratamiento Se pueden emplear antibióticos para tratar infecciones en las amígdalas, adenoides y senos paranasales cuando se presenten. La extirpación quirúrgica de las adenoides (adenoidectomía) puede aliviar los síntomas o prevenir complicaciones en aquellas personas con infecciones auditivas o sinusales frecuentes o líquido detrás de los oídos. También se puede realizar cuando los tubos de timpanostomía no han reducido las infecciones de manera eficaz. El tratamiento inicial de las adenoiditis son los antibióticos. No obstante ocurre que estas infecciones suelen ser recurrentes, y las adenoides hipertrofias producen verdadera dificultad respiratoria, con pausas de apnea y problemas en el habla además de influir en la aparición de otitis. Tu otorrinolaringólogo indicará entonces la operación de las adenoides. -------------------------------------------------------------------------------¿En que consiste la operación de las adenoides? La adenoidectomía u operación de las adenoides consiste en la extirpación de las adenoides mediante un legrado. Se suele realizar junto con la amigdalectomía. Antes de la intervención se realizará un estudio preoperatorio. Debes saber que: · Las ocho horas anteriores a la operación se debe permanecer en ayunas. · Tu hijo recibirá anestesia general, por lo tanto será operado en un quirófano, bajo la vigilancia de un anestesista y con la monitorización necesaria para controlar todas las constantes y minimizar los riesgos. · Tu hijo permanecerá dormido, bajo los efectos de la anestesia, alrededor de 15 minutos. · El cirujano extraerá las adenoides a través de la boca, mediante un legrado, sin realizar incisiones en la piel. · La extirpación de las adenoides no influye de forma negativa en las defensas del organismo. La función de las adenoides es suplida por otros tejidos del organismo. · En la mayoría de los casos el tiempo de estancia en el hospital es de 5-10 horas. · Al alta el otorrinolaringólogo prescribirá tratamiento antibiótico. Tratamiento para el dolor generalmente no es necesario. Expectativas (pronóstico) Se espera una recuperación completa. Complicaciones Frecuentes infecciones del oído Apnea del sueño intermitente Situaciones que requieren asistencia médica Consulte con el médico si su hijo presenta dificultad con la respiración a través de la nariz o si tiene otros síntomas de agrandamiento de adenoides. Prevención El tratamiento de las infecciones de la garganta en forma oportuna puede prevenir el agrandamiento de las adenoides a partir de una infección e inflamación prolongada. La extirpación de las adenoides previene la obstrucción prolongada de las vías respiratorias. Nombres alternativos Agrandamiento de las vegetaciones adenoides ¿Cuales son los riesgos de la adenoidectomía? La adenoidectomía es realizada con anestesia general y esto entraña un riesgo anestésico igual que cualquier otra operación. Afortunadamente gracias a las medidas de control y los nuevos fármacos anestésicos este riesgo es mínimo. Una complicación de la adenoidectomía es el sangrado, que es más infrecuente que en la amigdalectomía. Está complicación puede minimizarse siguiendo las recomendaciones de su otorrinolaringólogo para el postoperatorio. Cuando la hemorragia ocurre la mayoría de las veces es escasa y cesa espontáneamente. En ocasiones, sin embargo, es necesario el ingreso del niño en el hospital para el control bajo anestesia del punto sangrante. ¿Qué cuidados debemos tener tras la operación de adenoides? Tras la intervención de adenoides se forma en la zona de la operación una costra que no se debe desprender bruscamente para evitar el riesgo de sangrado. Es por ello conveniente el reposo relativo, evitando los ejercicios bruscos. Los dos primeros días posteriores a la intervención deberás seguir una dieta blanda fría. Hay medicamentos como la Aspirina que interfieren en la coagulación, ¡procure evitarlos!, antes y después de la intervención. Criptorquidea Definicion y epidemiologia: Significa testiculo oculto y es la patología congenita mas frecuente en la edad pediatrica. Dentro de las teorias de la falla del descenso testicular se ha atribuido a factores mecanicos y hormonales, dentro de los primeros se encuentran: Alteraciones en la fijación del gobernaculum testes, la presencia del anillo inguinal estrecho o un tabique escrotal anomalo y la longitud insuficiente de los vasos espermaticos, en la deficiencia hormonal se ha detectado una deficiencia transitoria en la secresión de hormona luteinizante afectando al eje hipotalamo-hipofisis-gonada. Criptorquidia Diagnostico: El diagnostico es clinico al no detectar el testiculo en la bolsa escrotal, debera hacerse el diagnostico diferencial entre criptorquidea, ectopia testicular, atrofia gonadal, anorquia o testiculo retractil. En la criptorquidea el testiculo detiene su descenso antes de llegar al escroto en algun sitio de su trayecto normal, mientras que en la ectopia testicular se pierde su trayecto habitual de descenso pudiendo terminar localizada la gonada en cualquier sitio fuera de este. Debemos insistir en la exploracion genital del recien nacido ya que la ausencia de testiculos en la bolsa escrotal nos obliga a realizar su busqueda en forma mas temprana estableciendo los posibles diagnosticos diferenciales antes mencionados. Criptorquidea Recordemos que la exploración fisica debe ser delicada y con las manos tibias, colocaremos al paciente en posicion rana para evitar el reflejo cremasterico, realizando la palpación del escroto y la región inguinal siempre en la presencia de los padres o tutores del niño. Estudios de laboratorio: No son necesarios en caso de unilateralidad, si pueden ser efectivos en caso de bilateralidad para descartar malformaciones congenitas complejas: determinación: lh, fsh, tetosterona prueba de estimulacion hcg cariotipo En caso de sospecha de malignidad sera fundamental la determinación de marcadores tumorales. -alfafetoproteina -fraccion beta de gonadotropina carionica humana -deshidrogenasa lactica Criptorquidea Estudios imagenologicos: -estudio de ultrasonido -tac -gammagrama testicular -laparoscopia Criptorquidea Tratamiento Existen 2 modalidades de tratamiento en la criptorquidea, el farmacologico hormonal y el quirurgico donde existen diversas tecnicas de descenso testicular (orquidopexia), o bien la realización de la extraccion de la gonada (orqiectomia) cuando el testiculo sufre atrofia severa, malignizacion o no es posible realizar su movilizacion para su vigilancia y/o recuperación. Tratamiento hormonal es de muy poca utilidad y tienen resultado positivo del 10 al 50% de los casos. Tratamiento quirurgico (mejor utilidad) Orquidopexia en testiculo palpable -debera practicarse de los 9 meses al año de edad -principios basicos: preservar la funcion gonadal vigilar la posibilidad de atrofia y transformacion maligna Criptorquidea Tratamiento Orquidopexia en testiculo no palpable Tecnica abierta o laparoscopica: ventajas; relaciones anatomicas intactas, buena visualizacion, minima invasividad, procedimiento diagnostico y terapeutico. desventajas; entrenamiento quirurgico especializado y alto costo del equipo FIMOSIS Es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección. O aún más simple, la fimosis es la estrechez del prepucio, es decir, el glande no se puede descubrir. Lo normal es que el glande pueda descubrirse para poder asearlo en estado flácido y para tener relaciones sexuales no dolorosas y placenteras. Patogenia El prepucio se desarrolla como una pequeña capa de epitelio que rodea el glande, a partir de la duodécima semana de gestación. Para el momento del nacimiento, oculta completamente al glande y está adherido fuertemente a su epitelio. En el transcurso de los primeros cuatro a cinco años de edad, se produce la separación gradual del prepucio, mediante las erecciones intermitentes y la acumulación de células de descamación, las cuales no deben ser confundidas con el esmegma. Si no se puede retraer completamente el prepucio hasta detrás del glande, entonces habría fimosis. No todos los prepucios se retraen automáticamente al experimentar una erección del pene. Si se puede hacerlo manualmente, no se tiene fimosis. La fimosis es bastante frecuente, sobre todo en niños, antes de la adolescencia. Se estima que sólo menos del 2% de los adolescentes de 17 años padecen fimosis. En el 95% de los recién nacidos es difícil la retracción prepucial. A los 6 meses sólo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles. Clasificación Suele tener varios grados, desde una estrechez dolorosa durante la erección que deja descubrir el glande, hasta una estenosis puntiforme que dificulta hasta la micción. Se ha hecho una clasificación de la fimosis en 3 categorías: Fimosis Puntiforme: aquella en la que el orificio prepucial es de un diámetro mínimo, apenas apreciable, con la piel circundante de aspecto y grosor normales. Fimosis cicatricial o anular no retraible: aquella en que la piel que rodea el orificio prepucial está indurada o engrosada, habitualmente por balanopostitis previas. Clasificacion Fimosis anular: aquellos casos que no puedan incluirse en ninguno de los dos grupos anteriores, estando el prepucio estrechado en mayor o menor medida y por alguna circunstancia existan complicaciones o fracaso para la retracción. Se cree que la causa de la fimosis es congénita, pero también puede ser debida a retracciones forzadas del prepucio de los bebés durante su higiene por los padres, que crea anillos fibrosos en el prepucio y adherencias balanoprepuciales. En los adultos las causas de fimosis suelen ser variadas, la balanopostitis crónica o recidivante, sobre todo en diabéticos, balanitis xerótica obliterante y traumatismos (directos, actos sexuales violentos, manipulaciones urológicas). Fimosis y parafimosis Hay que diferenciar la fimosis de la parafimosis urgencia urológica producida por la inflamación o edema del prepucio, que impide el recubrimiento del glande tras su retracción forzada y que produce una constricción o estrangulamiento del glande por un anillo del prepucio que se ha retraído, con riesgo de necrosis del glande, que puede ocasionar su pérdida. Es relativamente frecuente en adultos con sondaje urinario y en niños tras sus primeras manipulaciones peneanas. La peor complicación aguda es la parafimosis. En esta situación aguda, el glande está hinchado y adolorido, y el prepucio se encuentra inmovilizado por la inflamación, en una posición parcialmente retraída. La parte proximal del pene sigue flácida. La parafimosis es considerada una emergencia. Complicaciones Coito doloroso: debido a la falta de deslizamiento del prepucio sobre el glande y el pene. Balanitis: es la infección del pene, debido a la acumulación de esmegma en el espacio balanoprepucial. Infecciones de orina: si la infección del esmegma asciende por la uretra. Problemas en la micción: que oscilan desde disuria, hasta retenciones agudas de orina de repetición y que requieren sondaje urinario. Adherencias balanoprepuciales: es la unión del prepucio con el glande, que complica más la fimosis y que pueden estar presentes en ausencia de fimosis. Cáncer de pene: es una complicación rarísima, con una incidencia menor de 1/100.000 varones al año, que puede ser debida a la persistencia de fimosis después de la pubertad. Parafimosis: se da cuando el glande pasa de forma forzada a través de un anillo fimótico estrecho, a continuación se edematiza, se inflama, y no puede regresar a la posición normal. Los cambios inflamatorios progresan en la parte retenida bajo presión (glande) y no cesarán hasta su reducción manual o quirúrgica. Debe evitarse con una manipulación adecuada ante la existencia de fimosis Tratamiento de la fimosis Generalmente la fimosis se trata con la circuncisión médica, realizada por un urólogo en condiciones de asepsia y con el material quirúrgico necesario. Se suele realizar a partir de los tres años de edad, pues antes, la mayoría de las estrecheces prepuciales son reversibles. Después de los tres años, el propio niño en su higiene diaria y más tarde con la masturbación, permite la solución de la mayoría de las supuestas fimosis. Antes de recurrir a la circuncisión, el tratamiento con corticoides tópicos indicados por el pediatra a partir de los tres años durante unos dos o tres meses y con la ayuda de retracciones suaves puede solucionar la fimosis. El 2% o menos de los varones adultos que padecen fimosis, podría reducirse aún más, ya que el tratamiento carece de riesgos en la mayoría de los casos, porque no siempre es necesaria la circuncisión.