Download Capital Social
Document related concepts
Transcript
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Curso de Ampliación en Salud Pública Nº 171 Cultura, Capital Social y Salud Prof. Mariano Fernández Nombres y Nick wiki: Cristian Benavides (cbenavides78) Evening Cartusciello (ivin77) José García (zaa01) Viamary Hernández (delvallehb) Elide Rangel (eliderangel) Luís Rojas (Volcanes) MARZO, 2011 Héctor Rondón (HectorRondon) Cultura •La UNESCO, en 1982, declaró: …Que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, trascienden. y crea obras que lo Cultura • Conceptualización Según Tylor (1833-1917) en el su texto Primitive Culture (1871) dice: “La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, designa esto todo complejo que comprende a la vez el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” Según Boas (1940) la cultura “incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que son determinadas por dichas costumbres”. Cultura Clasificación de Cultura Tópica Historica Mental Estructural Simbólico Según su extensión: Según desarrollo: Universal Total Según carácter deminante: Sensista Racional Según su dirección: Posfigurativa Configurativa Prefigurativa Cultura Estructura Social vs Cultura La Estructura Social es definida por dicho autor como un red o sistema de relaciones sociales que incluye a los grupos sociales o persistentes y a las clases sociales y funciones sociales diferenciadas; y lo clasifica en orgánico y fisiológico, la clasificación orgánica estudia y clasifica los tipos de estructura social, y la fisiológica estudia el funcionamiento de cada una de las estructuras Cultura Estructura Social vs Cultura La conducta, las relaciones sociales observadas y los objetos materiales pueden proporcionar los datos brutos para la cultura, pero no son considerados como los elementos constitutivos de la cultura; son mas bien los modelos, normas, reglas y criterios . implícitos en la conducta, en las relaciones sociales y en los objetos los que se consideran como elementos constitutivos de la conducta, en las relaciones sociales y en los objetos que se consideran como elementos constitutivos de la cultura. Cultura Cultura Capital Social Salud Capital Social Conceptualización Origen del Concepto Antecedentes: Francis Fukuyama, Lidia Judson Hunifan (1916), West Virginia, centros comunitarios escolares rurales Jane Jacobs, (1961) The dead and life of great American cities Fundamentos Economía Social de Mercado, Estado Social de Derecho 50’ y 60’ en los “Tigres de Asia”, e Israel (1948). , = factores culturales y éticos condicionan el desarrollo Capital Social establece cinco categorías de capital: •Capital Natural. •Capital Físico. •Capital Humano. •Capital Cultural. •El Capital Social que esta unido a: -Los valores de la asociatividad -La conciencia cívica -Al consenso moral y -Los valores éticos Capital Social Conceptualización Kliksberg, Bernando (2001), Campo de exploración y aprendizaje vinculado a la Cotidianidad de las personas 1.-Clima de confianza 2.- La capacidad asociativa 3.- Conciencia cívica (bien común) 4.- Valores éticos “El capital social no es en si, un medio es un fin”. Trasndisciplinario / Diseño de Políticas Públicas Capital Social “Puede ser concebido como el conjunto de normas de confianza, valores, actitudes y redes entre personas e instituciones en una sociedad, que define el grado de asociatividad entre los diferentes actores sociales y facilita acciones colectivas y de cooperación”. Dimensión Individual Sectorial Colectiva o Nacional Es “capital” por que su utilización genera beneficios colectivos e individuales. Capital Social CATEGORIAS COMPLEMENTARIAS DEL CAPITAL SOCIAL Norman Uphoff (Cornell University) EXPRESIONES ESTRUCTURAL COGNITIVA (CULTURAL O FUNCIONAL) Fuentes y Manifestaciones Funciones y Reglas. Redes y Otras Relaciones Interpersonales. Procedimientos y Antecedentes. Normas y Valores. Actitudes y Creencias. Campo de Acción Organizaciones Sociales Cultura Cívica. Factores Dinámicos Vinculaciones Horizontales y Verticales Confianza, Solidaridad, Cooperación, Generosidad Elementos Comunes Expectativas que conducen a un comportamiento cooperativo generador de beneficios mutuos Capital Social Formas del Capital Social Putman y Granovetter 1. Capital Social de Unión y Afecto 2. Capital Social de Enlaces de Afinidad o Vinculación, (compañerismo e intereses comunes) 3. Capital Social de Aproximación y Respeto, (verticales) Capital Social “El conjunto de redes con valores, normas y entendimientos compartidos que facilitan la cooperación en los grupos y entre los grupos” Las categorías para la medición : • Participación y compromiso social • Nivel de empoderamiento • Sentido de comunidad • Redes sociales, apoyo social e inter acción social • Confianza, reciprocidad e inclusión social El CS debe ser conceptualizado y medido según: • Enfoque comunitario • Enfoque de análisis de redes • Enfoque Institucional • Enfoque Sinérgico Moreno León, José I. (2004), El Capital Social; Nueva Visión del Desarrollo Capital Social: Cultura y Salud • El 5% de la población es dueña del 25% del ingreso nacional. • Un 30% apenas tiene 7,5% de ese ingreso • Cerca de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza. • 6 de cada 10 niños son pobres. • 22 millones de niños menores de 14 años trabajan largas jornadas. • La mortalidad materna es más de 20 veces la de algunos países desarrollados. • El habitante promedio tiene tan solo 5 años de escolaridad. Moreno León, José I. (2004), El Capital Social; Nueva Visión del Desarrollo Capital Social: Cultura y Salud Cultura Económicos Programas Sociales Capital Social Desarrollo Participación Proyectos Contexto Proyectos Metodología de Trabajo Proyectos Empoderamiento Programas de Salud Salud La OMS, en 1946, define: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Milton Terry: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Salud Conceptualización: Desde la idea original que relacionaba el concepto de salud con el de la enfermedad, se ha evolucionado hasta un concepto mucho más en consonancia con el pensamiento actual, relacionado con la calidad de vida y el estado de bienestar del individuo. "El equilibrio de todas las posibilidades físicas, psicológicas y sociales del individuo" Salud Ambiental: Tiene que ver con el entorno de la persona, donde factores físicos, químicos y biológicos externos a ella pueden afectar la salud de la misma, basándose en la prevención de enfermedades y el auspicio de ambientes favorables a la salud. Salud Mental: No es sólo la ausencia de trastornos mentales, es un estado de bienestar en el que cada individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida. “Sin salud mental no hay salud” Salud Social: Es la habilidad para mantener relaciones saludables. En donde el mutuo respeto y la tolerancia, fortalecen la convivencia, no se debe imponer sólo nuestro punto de vista. Salud Espiritual: Es un proyecto de vida para alcanzar la felicidad plena. Salud Ocupacional: Es una multidisciplina que promueve y protege la salud de los trabajadores. Su objetivo es la de preveer los accidentes y las enfermedades mediante la disminución de los factores de riesgo. Salud Urbana: Es la buena aplicación de políticas de planificación en la construcción de viviendas dotadas de todos los servicios básicos. Salud Salud Pública: Es una ciencia multidisciplinaría. Su función es favorecer la salud en la población. Posee un cuerpo de conocimientos propios. Aplica ciertas leyes y relaciones entre fenómenos naturales y constantes. Y aplica el método científico. De esta manera, se busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades promocionando estilos de vida saludables, mediante campañas de concientización, educación y de investigación. Salud Salud: Cultura y Capital Social. La salud y la enfermedad son conceptos intrínsecos de cada cultura. Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura moldea las conductas estableciendo patrones sociales. Salud Salud: Cultura y Capital Social. Algunos hábitos que condicionan la salud son los siguientes: La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso. La alimentación. La higiene personal. La limpieza del hogar. La ventilación del hogar. La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo. La manera de organizarnos en nuestro trabajo. La diversión y el tiempo de ocio. Salud Salud: Cultura y Capital Social. La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Las teorías más importantes al respecto son: Cultural o Conductual. Materialista o Estructural. Salud Salud: Cultura y Capital Social. En consecuencia debemos hablar de la educación para la salud, que es fundamental en las sociedades para: Modificar conductas no saludables. Promocionar conductas saludables. Provocar procesos de cambio social. “SALUD EN VENEZUELA CONDICIONES SOCIALES” LA RATA CUCHUFLETA Y EL CAMBIO SOCIAL LA RATA CUCHUFLETA Esta era una rata que le decían cuchufleta porque no sabia caminar, daba un paso para atrás, uno a la izquierda, uno adelante y otro adelante y a la derecha y adelante , es decir cuchufleteaba por donde caminaba lo cual hacia que llamara mucho la atención; un día la rata cuchufleta salió al campo a dar una vuelta por donde se celebraban las fiestas patronales, bailaban al Santo llevando un ritmo, la rata cuchufleta que era muy participativa, entró para bailar al Santo, pero cuando los demás iban hacia delante ella iba hacia atrás, cuando los demás iban hacia atrás, ella iba a la izquierda, y después adelante y otro adelante y a la derecha y adelante y como la rata cuchufleta era grande y persistente, no lograron sacarla del baile del Santo, así… que ni modo dijo Otra Rata, vamos a seguirle el paso a esta cuchufleta y poco a poco agarraron el ritmo: Un paso para atrás, uno a la izquierda, uno adelante y otro adelante y a la derecha y adelante; todos al mismo paso, comenzó a verse como un baile muy especial, lo cual hizo famoso al pueblo y mucha gente iba a ver como bailaban al Santo y era la Rata Cuchufleta quien llevaba el compás. Este baile aumento el turismo en el pueblo haciéndolo próspero, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. • LA CONSTITUCION SALUD Art. 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente con su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Art. 84 • Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Otros Art. • Derechos culturales: 99, 100, 101 • Educación: 102 al 111 • Familia: 75 al 82 • Participación: 62 al 70 Los 10 MANDAMIENTOS • LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS El primero, amarás a Dios sobre todas las cosas. El segundo, no tomarás el nombre de Dios en vano. El tercero, santificarás las fiestas. El cuarto, honrarás a tu padre y a tu madre. El quinto, no matarás. • El sexto, no cometerás actos impuros El séptimo, no hurtarás. El octavo, no dirás falso testimonio ni mentirás. El noveno, no consentirás pensamientos ni deseos impuros. El décimo, no codiciarás los bienes ajenos. Estos diez mandamientos se resumen en dos: Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) I P H (Índice de pobreza Humana) Personas muertas antes de 40 años edad % de adultos analfabetas IPH Vida Decente: 1-Acceso a los servicios de salud 2-Agua Potable 3- % de niños desnutridos menores de 5 años edad Parlamento Europeo • La Pobreza es falta de garantía, principalmente el trabajo. • Según el PNUD, la pobreza tiene 3 perspectivas: • -Ingreso • -Necesidades básicas • -Capacidades pobreza Absoluta: Carencia de bienes y servicios Relativa: apenas alcanza para la cesta alimentaria Extrema o critica: no alcanza para la canasta básica Capital Social y Cultura • La creación de Capital Social implica promover y llevar adelante los procesos participativos, potenciados con la cultura de las comunidades y una correcta metodología aplicada en el contexto socioeconómico y político, con el desarrollo de la acción apoyado por las instituciones que ejecutan las políticas publicas en salud La ausencia de Capital Social es correlacionada por el incremento en las tasas de homicidios y una mayor morbimortalidad global • Los valores positivos en las sociedades que cultivan la equidad, el respeto, la educación de calidad, promueven el progreso económico y tecnológico Capital social y salud • Hipótesis explicativas de la relación entre capital social y salud. Se refiere a tres niveles de comportamiento: • Componentes saludables asociados • Acceso a servicios • Procesos psicosociales Premisas culturales y sociales • La pobreza es el principal enemigo del bienestar. • La cultura puede ser muy valiosa en su lucha contra la pobreza. • La cultura es Capital Social • La cultura produce cohesión social y desarrolla la autoestima colectiva. Premisas culturales y sociales • La cultura puede ser un marco de integración que establezca alternativas de pertenencia social y crecimiento personal. • Las Necesidades básicas se han convertido en Derechos Humanos. KANT Y LA RAZON • Kant se pregunta: ¿Hacia dónde se dirige la Historia Humana bajo la influencia de la razón? • Y responde: Hacia una vida política que permita el crecimiento de la cultura, cultura que a su vez promueva el perfeccionamiento de la especie. TEMATICA WIKI • Es una Red Social • Promueve la Cultura y el Conocimiento • Dificultad en la adaptabilidad MUCHAS GRACIAS!!! Y VIVA LA CULTURA…