Download División Celular
Document related concepts
Transcript
División Celular Recuerda que: Cada molécula de ADN incluye la información de una serie de características de la célula que la contiene Cada segmento del ADN que informa sobre una de estas características se denomina GEN La clave de la reproducción: la autoduplicación del ADN El ADN es capaz de fabricar copias de sí mismo, de tal manera que los genes se duplican. Los escasos errores que suceden en este mecanismo de copia se denominan MUTACIONES Ciclo Celular Al igual que las personas, las células también tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren. Este ciclo de vida consta de varias fases: INTERFASE, que se divide en: Periodo G1: Punto de inicio del ciclo celular, período de crecimiento. Periodo S: Síntesis (duplicación o replicación) del material genético. (ADN) Periodo G2: período en el cual la célula se prepara para la división (mitosis) DIVISIÓN CELULAR (Periodo M): Ocurre la división del núcleo celular (Mitosis) y, posteriormente, la del citoplasma (Citocinesis). Los cromosomas Son cuerpos visibles al microscopio en las células en división (la célula debe teñirse con colorantes que reaccionan con el ADN). Cada cromosoma se corresponde con una molécula de ADN Al iniciarse la división celular, los cromosomas son dobles (formados por dos moléculas de ADN unidas) pues durante la interfase, cada molécula de ADN se ha autoduplicado Cada mitad de un cromosoma doble se llama cromátida y es exactamente igual a la cromátida hermana La Reproducción Celular Cariocinesis o Mitosis PROFASE PROMETAFASE Citocinesis METAFASE Cariocinesis o Mitosis CITOCINESIS TELOFASE ANAFASE La Reproducción Celular Animación de la División por Mitosis Número de cromosomas Cada especie tiene un número característico de cromosomas diferentes. Los organismos pueden ser haploides o diploides en función de los juegos de cromosomas que tengan. Organismos diploides (2n) Tienen dos juegos de cada cromosoma en sus células somáticas), uno procede del padre y el otro de la madre. Por eso se llaman CROMOSOMAS HOMÓLOGOS. Célula 2n = 6 Cromosomas maternos Cromosomas paternos Organismos haploides (n) Solo tienen un juego de cada cromosoma Célula n = 3 El cariotipo humano Función e importancia de la mitosis Desarrollo: mediante las sucesivas divisiones celulares se originan las millones de células que forman parte de un individuo. Crecimiento: permite un aumento en el numero de células en los organismos. Reparación y renovación de tejidos: permite reestablecer las células perdidas por algunos daños. Control del ciclo celular Las células de nuestro cuerpo se dividen a lo largo de nuestra vida. Gracias a esto, podemos crecer, renovar las células que envejecen y reparar los tejidos dañados. Sin embargo, el número de divisiones de nuestras células es limitado, no más de 80 ó 90 veces, y está preestablecido en genes del ADN. Existe un “reloj biológico” que va anotando el número de veces que se dividen las células y, cuando se llega al límite, se pone en marcha un proceso denominado apoptosis, una especie de suicidio celular. Control del ciclo celular Reloj biológico Unos determinados genes activan el suicidio, entonces las células se encogen y se separan de sus vecinas y acaban rompiéndose en pequeños fragmentos que serán engullidos por células vecinas. Apoptosis Cuando falla el control: cáncer Las células del cuerpo tienen un ciclo de vida controlado: crecen, se dividen, envejecen y mueren. Pero, cuando el control de este ciclo falla, las células se convierten en inmortales y continúan dividiéndose sin control originando un tumor que va destruyendo el tejido u órgano en el que se ha originado. Las células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y formar tumores en otros órganos (metástasis). Origen de los oncogenes (genes del cáncer) El ciclo celular está controlado por dos tipos de genes: Genes que estimulan la división celular (Protooncogenes ) Genes inhibidores de la división (genes supresores de tumor ) Una mutación en los protooncogenes o en los genes supresores de tumor convirtiéndolos en oncogenes (genes tumorales) alterando la orden final de la división celular, por lo que las células proliferarían de forma incontrolada y se desarrollaría un tumor. ¿Cómo se producen las mutaciones? Las mutaciones pueden ser de origen interno o externo. Las mutaciones de origen interno se pueden producir cada vez que ocurre una división celular, al producirse una copia incorrecta del ADN. Esto es muy poco frecuente ya que el sistema de autoduplicación del ADN posee sus propios mecanismos de reparación, pero aun así puede suceder una vez entre varios millones. Las mutaciones sólo se heredan si van en el ADN de las células sexuales. La frecuencia con que suceden las mutaciones se puede incrementar por causas externas, como la presencia de radiaciones que alteran a los nucleótidos del ADN (UV, rayos X, etc.) o la presencia de sustancias tóxicas que reaccionan con el ADN o con las moléculas que ayudan a su duplicación . Estos factores se denominan mutágenos o agentes mutagénicos. Los virus: piratas de las células Consulta los dos enlaces siguientes sobre las características de los virus y su ciclo de vida: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/ 2bachillerato/micro/contenidos2.htm http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno /2bachillerato/micro/contenidos3.htm Comprobarás que los virus “secuestran” los mecanismos de reproducción de la célula a la que parasitan El virus del SIDA La gravedad de este virus se debe a que ataca específicamente a los LINFOCITOS, las células sanguíneas encargadas de la defensa del organismo frente a la entrada de “intrusos” Meiosis Todas las células de nuestro cuerpo (células somáticas) tienen un total de 46 cromosomas, son diploides (2n). En cambio, las células sexuales o gametos (óvulo y espermatozoide) son células haploides (n) porque contienen sólo la mitad de cromosomas (23). Al unirse el óvulo y el espermatozoide, la célula resultante, el cigoto, tendrá el número correcto de cromosomas característico de la especie. Los óvulos y los espermatozoides se forman a partir de células germinales que presentan una división especial llamada meiosis, que consiste en dos divisiones seguidas. Meiosis y ciclos biológicos Meiosis En casi todos los animales (2n) DIPLOIDE Gametos (n) HAPLOIDE Fecundación Desarrollo (mitosis) Cigoto (2n) Ciclo diplonte La meiosis MEIOSIS I INTERFASE (duplicación del ADN) 1. PROFASE I (Condensación de los cromosomas) (separación (separación de de cromosomas cromosomas homólogos) homólogos) MEIOSIS II (separación de cromátidas hermanas) 7. TELOFASE y CITOCINESIS SOBRECRUZAMIENTO 2. METAFASE I (Los cromosomas se disponen en parejas) 6. ANAFASE II (Separación de cromátidas) Células hijas 3. ANAFASE I (Separación de los cromosomas) 4. TELOFASE I y CITOCINESIS 5. PROFASE II (se vuelve a formar el huso) La Reproducción Celular Animación de la División por Meiosis Comparación entre mitosis y meiosis MITOSIS MEIOSIS Resultado: dos células hijas diploides iguales entre sí y a la progenitora. (CLÓNICAS) Resultado: cuatro células hijas haploides distintas entre sí y de la progenitora. Importancia de la meiosis La meiosis es de gran importancia para los organismos con reproducción sexual, dado que es fuente de variabilidad de las especies (durante la profase I se produce la recombinación de los genes entre cromosomas homólogos y en la anafase I se produce la separación de los cromosomas homólogos de forma independiente, produciéndose nuevas combinaciones de genes paternos y maternos) Permite mantener constante el número de cromosomas propio de la especie a lo largo de las generaciones. Tras la fecundación: desarrollo y diferenciación La célula resultante de la fecundación, el cigoto, experimenta sucesivas divisiones celulares (mitosis) para dar lugar a un embrión pluricelular. Este proceso se denomina desarrollo El desarrollo embrionario no consiste en una simple multiplicación del número de células, también implica que éstas se vayan diferenciando en los distintos tipos celulares (lo que implica una especialización en forma y función) La diferenciación celular implica que las células embrionarias, en principio no diferenciadas y que potencialmente pueden constituir cualquier tipo de célula adulta, comienzan a leer las instrucciones del ADN específicas de un tipo determinado de célula (es un proceso que no tiene marcha atrás) Clonación Consiste en fabricar un embrión artificial a partir de dos células: un óvulo sin núcleo y una célula del cuerpo del individuo que se quiere clonar, que aporta su núcleo diploide. Utilidad: Animales que interesa preservar (alta producción de carne o de leche, o bien animales modificados genéticamente) Animales de laboratorio que sirvan de modelo para investigar sobre determinadas enfermedades. Animales en peligro de extinción e incluso animales ya extinguidos. Clonación terapéutica Se utilizaría para tratar ciertas enfermedades y reparar tejidos y órganos dañados. Células madre Las células madre son células no diferenciadas que tienen la capacidad, no solamente de poder cultivarse y reproducirse a si mismas, sino también de poder producir células adultas de diferentes tejidos. Como se obtienen las células madre embrionarias 1. Embriones sobrantes de fecundación in vitro, que pueden ser “frescos” o congelados. 2. Embriones obtenidos por transferencia nuclear somática (clonación). Como se obtienen las células madre de tejidos adultos 1. Diferentes tejidos adultos. 2. Cordón umbilical. 3. Placenta. 4. Fetos abortados. 5. A partir de células madre germinales. Aplicación de las células madre Las células madre representan una especie de comodín que puede dar lugar a cualquiera de los tejidos que forman el cuerpo humano mediante diferenciación. Se podrían conseguir: Neuronas para corregir enfermedades como el Párkinson o el Alzheimer. Células del hígado para reemplazar a las dañadas por una cirrosis Células musculares para reponer las células muertas del corazón por un infarto Células del páncreas productoras de insulina para los diabéticos. Sustitución de cualquier órgano deteriorado, evitando así el problema del rechazo de los trasplantes actuales. Clonación Terapéutica y Células Madre Clonación por Transferencia Nuclear a Célula Somática Adulta Fecundación in vitro Células Madre Embrionales Células Indiferenciadas en Cultivo Tejidos Piel Hueso Nervioso Músculo