Download TRASTORNO POR ESTRÉS POST
Document related concepts
Transcript
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO Dra. Laura Fainstein Dra. Analía Guralnik Residencia de Salud Mental, Hospital Durand DEFINICIÓN • El estrés post traumático es un síndrome que sobreviene después de que una persona presencia o experimenta un acontecimiento traumático extremo, o escucha sobre este. La persona reacciona ante esta experiencia con miedo e indefensión, revive persistentemente el suceso e intenta evitar que se lo recuerden. • El significado subjetivo de un factor de estrés puede determinar su traumatogeneidad. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia: 8% de la población general • Más frecuente en mujeres • Edad media de comienzo: adultos jóvenes • Alrededor de 2/3 de los pacientes con TEPT tienen por lo menos otros dos trastornos psiquiátricos. ETIOLOGÍA • Factor de estrés es el principal factor etiológico. • Factores de riesgo: Trauma infantil, Rasgo de personalidad límite, Sexo femenino, Vulnerabilidad genética, Pobre contención familiar CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DSM-IV-TR • A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: (1) y (2): • (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno ( o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. Continuaciónòn Criterios Diagnósticos • (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos • B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una ( o mas) de las siguientes formas: Cont. • (1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. • (2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. • (3) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Cont. • (4) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo ( sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones, episodios de flashback) • (5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. Cont. • C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres ( o más) de los siguientes síntomas: • (1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. • (2) esfuerzos para evitar activ., lugares o Cont. • (3) incapacidad para recordar un aspecto importante del traumatismo • (4) reducción acusada del interés o la participación en actv. significativas • (5) sensación de desapego y enajenación frente a los demás. • (6) restricción de la vida afectiva • (7) sensación de un futuro limitado Cont. • D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma), tal y como indican dos o más de los sig. Síntomas: • (1) insomnio • (2) irritabilidad • (3) dificult.para concentrarse • (4) hipervigilancia • (5) respuesta exagerada de sobresalto Cont. • E. Síntomas de criterios B, C y D se prolongan más de un mes • F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral • Agudo: sint. Menos de 3 meses • Crónico: sint. Más de 3 meses MANIFESTACIONES CLÍNICAS • • • • Reexperimentar el suceso traumático Adoptar patrones de evitación Presentar hiperexcitación constante El trastorno a veces no aparece hasta años o meses después del suceso • Pueden referir estados disociativos y ataques de pánico • Puede haber ilusiones y alucinaciones • Síntomas asociados: Agresión, violencia, escaso control de los impulsos, depresión, trastornos relacionados con el consumo de sustancias, deterioros de memoria y atención, insomnio CASO CLÍNICO El Sr. F solicitó tratamiento por síntomas que aparecieron tras un accidente automovilístico que se había producido 6 semanas antes. Mientras conducía hacia el trabajo, el Sr. F perdió el control de su automóvil en un camino con hielo. El automóvil giró fuera de control hacia el carril contrario, colisionó con otro y después atropelló a un peatón. El Sr. F refería frecuentes pensamientos intrusivos sobre el accidente, con pesadillas sobre el episodio y visiones intrusivas recurrentes de su automóvil atropellando al peatón. Comenta que modificó el recorrido hacia el trabajo para evitar el lugar del accidente, y advirtió que cambiaba de canal de televisión siempre que aparecía una publicidad sobre autos. El Sr. F refería que solía tener dificultades para conciliar el sueño, escasa concentración y mayor atención al ambiente, sobre todo cuando conducía. EVOLUCION Y PRONÓSTICO • Los síntomas pueden fluctuar con el tiempo y pueden alcanzar máxima intensidad durante períodos de estrés • Sin tratamiento alrededor de 30% de los pacientes se recupera por completo • Factores de buen pronóstico: Buen desempeño premórbido Fuerte apoyo social Ausencia de otros trastornos psiquiátricos o médicos Ausencia de consumo de sustancias Edad media de la vida TRATAMIENTO • Principales enfoques: Apoyo, estímulo para analizar el suceso, educación sobre diversos mecanismos para sobrellevar la situación • Psicoterapia psicoanalítica o cognitivo conductual • Farmacoterapia: - Sedantes e Hipnóticos - ISRS