Download Repensando la crisis desde un enfoque de género
Document related concepts
Transcript
Repensando la crisis desde un enfoque de género Mertxe Larrañaga UPV/EHU • Responsabilidades • Consecuencias • Propuestas para una post-crisis más igualitaria • Esta crisis ha dejado en evidencia las desigualdades laborales entre mujeres y hombres – Persistencia de la segregación laboral • Segregación vertical • Segregación horizontal – Persistencia de desigualdades salariales – Desigual reparto de los trabajos 2 • Responsabilidades a examen – Los responsables se pueden identificar y a algunos se les pueden poner nombres y apellidos – Escasa presencia de mujeres en sectores clave en esta crisis (crisis bancaria) – Debate sobre las ventajas de la diversidad en los equipos de dirección • “Acantilado de cristal”?? – Caso de Islandia Gráfico 1. Evolución de las tasas de paro, España, 200709 • Consecuencias en los empleos y en los trabajos 20 18 16 – Aumento del desempleo (disminución de la brecha) • Desempleo juvenil • Desempleo de LD • Desigualdades en la protección frente al desempleo 14 12 Mujeres 8 6 4 2 0 V TI 07 0 2 TI 08 0 2 II 8T 0 20 III 8T 0 20 V TI 08 0 2 TI 09 0 2 III 9T 0 20 II 9T 0 20 Fuent e: INE, elaboración propia – T/act. Mujeres=50,4 – T/act. Hombers=66,4 – Aumento de la precariedad – Aumento de la economía sumergida (23% del PIB) – Aumento del número de mujeres económicamente a cargo de las familias – Cambios en los trabajos no remunerados??? Perdurarán en el tiempo? – Incorporación de algunas mujeres al mercado: EEUU Varones B RECHA 10 Gráfico 2. Ramas con más de 200 mil personas paradas, España, 2009TIII 700 70 61 600 57 500 400 60 50 40 37 Mujeres 31 300 30 200 20 100 10 3 0 Agricultura Manufacturas Construcción Comercio Fuente: INE, elaboración propia Varones 0 Hostelería % Mujere Rosie the Riveter (Rosita la Remachadora), es el icono de la mujer norteamericana dedicada al esfuerzo de guerra entre 1942 y 1945. The Economist : las mujeres ya son más de la mitad de la fuerza laboral de los EEUU. • Precariedad laboral – Parcialidad • 27% de mujeres y 4% de hombres • Instrumento de conciliación? • Subida del descontento – Temporalidad • Ha disminuido el peso – Subocupación 6 Muj.. Total Nacional Aumento del nº de familias que dependerán de un sueldo Brecha 10,85 13,41 19,1 9,63 11,79 18,3 Aragón 10,02 13,49 25,7 Asturias (Principado de) 10,62 14,03 24,3 Balears (Illes) 10,63 12,59 15,6 Canarias 9,71 10,54 7,9 Cantabria 9,67 12,35 21,7 Castilla y León 9,81 12,03 18,5 Castilla-La Mancha 9,65 11,22 14,0 11,48 14,73 22,1 Comunitat Valenciana 9,81 11,97 18,0 Extremadura 9,49 10,08 5,9 Galicia 9,74 11,45 14,9 12,39 16,21 23,6 9,42 11,17 15,7 Navarra (Comunidad Foral de) 11,86 15,38 22,9 País Vasco 12,71 16,43 22,6 Rioja (La) 10,48 12,53 16,4 Andalucía Paro=deterioro del bienestar económico de las familias Homb. Cataluña Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Paro=deterioro del bienestar económico de las familias • aumento de la carga de trabajo para mantener el nivel de bienestar • cambios en los trabajos? 8 • Medidas para afrontar la crisis – Rescates de entidades financieras • Si las entidades financieras son tan grandes que suponen un riesgo sistémico, tiene sentido que sean privadas? – Medidas clásicas de corte keynesiano • Priorización de infraestructuras físicas: escasa reflexión – Propuestas para aumentar el consumo – G-20: escasos resultados • Paraísos fiscales? • Tasa Tobin?? – Ante aumento del déficit público – Reformas fiscales: poco redistributivas – Reformas de pensiones – … • Claves: nada nuevo bajo el sol – Igualar las disponibilidades de tiempo • Permisos • Horarios – Propuestas no tan nuevas: • Reparto de los trabajos • Bancos de tiempo – Repensar el PIB