Download Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Document related concepts
Transcript
XVII Conferencia Legislativa Fronteriza México-Estados Unidos Agricultura “Sustentabilidad del Desarrollo Agropecuario Fronterizo: Desafíos Comunes, Soluciones Conjuntas” Dr. Jorge Galo Medina Torres Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro La Frontera Norte de México Región construida como un territorio repleto de símbolos, a partir de la movilización social Un entorno de contradicciones cotidianas: Tradición vs. modernidad Lo rural vs. lo urbano Desarrollo colectivo vs. individualización Pobreza vs. consumo masivo Una realidad social riesgosa, incierta y contingente La agricultura fronteriza • Agricultura de desierto • Ganadería extensiva (agostaderos) • Agricultura intensiva en los valles irrigados • Ruralidad distinta a la del resto del país • Clase media rural con creciente protagonismo político • Sector agropecuario en crisis, derivado de las altas tasas de interés y cartera vencida En los estados de la Frontera norte lo que destaca es: a)El descenso del trigo, del maíz de grano (salvo en Tamaulipas), del fríjol y el sorgo así como la desaparición en la producción de soya. b) el ascenso de los productos hortofrutícolas: uva, tomate, espárrago, nuez, cebolla y cebollín, manzana, naranja y papa. c) el incremento en la producción de forrajes: pastos y praderas, alfalfa, sorgo y maíz forrajero. d) la reaparición del algodón El notable incremento de población e industrialización ha conducido a: • Insuficiencias en el abastecimiento de agua • Un manejo inadecuado de las aguas residuales • Un impacto importante en el hábitat y en la biodiversidad que subsiste en ellos El cierre de brechas es alcanzable sólo si ambas partes avanzamos juntos y coordinados en una misma dirección. Legislar --con voluntad política– también es gobernar. EL RETO DE LA SUSTENTABILIDAD REGIONAL / BINACIONAL Desafíos Comunes Soluciones Conjuntas LLas espirales del Desarrollo Sustentable La espiral descendiente La espiral ascendiente Desarrollo Sustentable Desarrollo Inapropiado Salud Ambiente impacta Incrementa Mejora debilita Posibilita Salud inhibe Sustenta Desarrollo desarrollo degrada Recomendaciones 1. Por seguridad regional, impulsar la auto suficiencia. En México somos más dependientes de Estados Unidos en materia alimentaria, que antes del tratado. Desde el punto de vista económico es conveniente coincidir en esquemas productivos cualitativos y cuantitativos respecto al tipo de alimentos que se requieren, en calidad, inocuidad y disponibilidad; pues el mayor beneficiario resultaría ser el consumidor. 2. Promover esquemas de planeación para beneficios recíprocos, que favorezcan una economía agrícola más complementaria que competitiva. 3. Desarrollar una educación superior sustentable, con programas complementarios y toda proporción guardada, con homologación básica de materias (educación sin fronteras). 4. Crear el Comité Silvoagropecuario de la Conferencia de Legisladores Fronterizos, conformado por los líderes de las comisiones relativas de los Congresos Locales de los 10 Estados fronterizos, así como por los Secretarios de Fomento Agropecuario, expertos, investigadores de universidades, empresarios del ramo, líderes del sector, etc. 5. Llevar efectivamente a la práctica un ejercicio binacional funcional para estar preparados en casos de agroterrorismo. 6. Fortalecer medidas recíprocas, comunes a ambas fronteras con base en programas fitosanitarios y zoosanitarios para recomendar las mejores prácticas y estandarizar los requerimientos en las garitas. 7. Llevar a cabo programas conjuntos para la conservación de especies prioritarias y el control de especies invasivas de interés mutuo, así como la la transferencia de tecnología para el monitoreo/censo de la vida silvestre, la administración de los ecosistemas y el cumplimiento de la ley. 8. Promover la firma de convenios interinstitucionales. En el caso de la UAAAN, suscribimos un convenio conjunto: PEMEX - Universidad de Humboldt – UAAAN; mismo que integrará intereses comunes en el desarrollo de un Centro de Investigación y Vinculación en materia ambiental. La Realidad: Una Geografía Compartida El Reto: Ejecutar Acciones Conjuntas GRACIAS THANKS