Download Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Transcript
Los arreglos institucionales y el contexto nacional que facilitan
un ambiente propicio para las inversiones dirigidas a la
implementación de medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático
DIÁLOGO INTERMINISTERIAL:
FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA
HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ANTECEDENTES
INSTITUCIONALES
Antecedentes
1.
Aproximadamente a partir de la Cumbre de Río se empieza a generar
un cambio institucional global para atender el tema del cambio
climático desde la perspectiva de políticas públicas
2.
Con la firma y ratificación de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (1992-1994) se asumen compromisos
nacionales de iniciar esfuerzos tendientes a crear marcos de políticas
para la adaptación y mitigación de GEI y particularmente en cuanto a
la preparación de las Comunicaciones Nacionales, mediante las
cuales se reporta el estado de situación en el país, incluyendo los
impactos esperados y las medidas adoptadas para atenderlos
Antecedentes
3.
La Ley Orgánica del Ambiente, la Ley Forestal y posteriormente la Ley
de Eficiencia Energética y la Ley de Conservación y Uso Sostenible
del Suelo, establecen el marco de regulaciones iniciales relacionadas
con el compromiso gubernamental de desarrollar políticas y acciones
para atender diversos aspectos del cambio climático.
4.
La Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC) y el
Instituto Meteorológico Nacional (IMN) han llevado históricamente la
responsabilidad de atender los temas relacionados con el cambio
climático, y más recientemente el Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal (FONAFIFO)
Antecedentes
5.
Los últimos 4 Planes Nacionales de Desarrollo han incorporado el
cambio climático en la planificación nacional de políticas públicas, con
diferentes niveles de énfasis, pero no fue hasta la presente
administración que se consolida el concepto de la necesidad de una
política pública o estrategia integral.
6.
A pesar de que se ha avanzado en el desarrollo de capacidad
científica y administrativa en varias entidades, debe reconocerse que
no se ha logrado consolidar un marco de capacidades institucionales
integradas para atender los desafíos del cambio climático conforme la
complejidad del tema lo requiere; es decir, vinculado con las
estrategias nacionales de desarrollo, y no simplemente como un
problema ambiental.
Antecedentes
7.
Las actuales tendencias y negociaciones internacionales tienden a
resaltar fuertemente la naturaleza transversal del cambio climático y
por tanto cada vez más se requiere que el Estado se prepare en
forma articulada para desarrollar políticas y acciones que
correspondan a las necesidades de los diversos sectores económicos
del país, tanto desde la perspectiva de la adaptación como de la
mitigación.
8.
Particularmente a partir del Plan de Acción de Bali (2008) queda claro
que la comunidad internacional debe evolucionar hacia economías
que reduzcan drásticamente la huella de carbono de los procesos
productivos y de la cadena de comercialización, si es que se quiere
lograr el objetivo de mantener el aumento de la temperatura promedio
del planeta por debajo de los 2 grados °C y la concentración de GEI
por debajo de 350-400 ppm.
Antecedentes
9.
Por otra parte, los estudios sobre economía del cambio climático,
particularmente el Informe Stern, indican la conveniencia de
prepararse a la brevedad posible para atender los desafíos de
inversión en políticas y estrategias de cambio climático, dado que
entre más tarde se empiece el costo será mayor y en consecuencia se
pierde competitividad.
10. Claramente lo anterior indica la necesidad de una estrategia de
creación de capacidades para administrar la generación
e
implementación de políticas públicas y su vinculación con las
estrategias nacionales de desarrollo, incluyendo la creación de los
incentivos y desincentivos necesarios para generar el cambio
deseado. Eventualmente se requiere cambios legales que deben ser
cuidadosamente analizados.
MARCO ESTRATÉGICO
AMBIENTAL
• La Secretaría de Ambiente como ente
rector nacional - orienta sus acciones
hacia la gestión socio ambiental con
enfoque de derechos, liderando con
profesionalismo, confianza y eficiencia el
trabajo sectorial e intersectorial de manera
íntegra, transparente, sinérgica,
asegurando asimismo la participación y
descentralización
• La Secretaría de Ambiente en su Plan
Estratégico establecen los puntos
esenciales que constituyen el rumbo
institucional, los ejes de trabajo y el
sistema de gestión, el marco dentro del
cual se desarrollan las actividades para
contribuir a la sustentabilidad del
desarrollo, el cual constituye un eje
fundamental dentro del Programa
Nacional de Gobierno.
La Estrategia Institucional se basa en:
• Los lineamientos del Programa Nacional de
Gobierno y de la Política Ambiental Nacional.
• Un profundo trabajo de reflexión, discusión y
consenso, realizado en mayo y junio del 2009, en el
que participaron miembros de los diferentes niveles
y áreas de gestión técnica y administrativa de la
SEAM y referentes de diversas entidades
gubernamentales y no gubernamentales. Tal
participación posibilitó la transdisciplinariedad, la
capitalización de experiencias y saberes y la
posibilidad de establecer sinergias.
• Los ejes prioritarios de las acciones de la
planificación estratégica apuntan a generar la
confianza y adhesión del Gabinete Social, del
Parlamento y las organizaciones sociales, el
fortalecimiento institucional y las sinergias con
otras instituciones y entidades.
DESAFIOS
• Gestión socio ambiental fortalecida con el trabajo
conjunto de la SEAM, los integrantes del Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), los diferentes sectores
de la Sociedad Civil y la implementación del Fondo
Nacional Ambiental,
• Paraguay ubicado entre los mejores países con calidad
ambiental en la región, caracterizada por un desarrollo,
basado en la sustentabilidad con enfoque de derechos.
DESAFIOS
• Una nueva imagen de la SEAM, fortalecida con el
trabajo conjunto de los integrantes Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), los diferentes sectores de la
Sociedad Civil y la implementación del Fondo Nacional
Ambiental.
• Un Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) fortalecido
con el trabajo coordinado, transparente y sinérgico,
gobernabilidad ambiental, que se traducirá en una
gestión ambiental adecuada, justicia ambiental,
desarrollo sustentable y el buen vivir de sus ciudadanos
LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA SEAM
• Instalar, en el estado y en la opinión pública (sociedad
civil organizada y no organizada), un manejo ambiental
con enfoque de derechos como una cuestión estratégica
y esencial para la generación y la sustentabilidad del
desarrollo
• Instalar la Política Ambiental Nacional en la agenda del
estado paraguayo permeando en las Políticas de los
demás estamentos
• Implementar un sistema de gestión íntegro,
transparente, sinérgico, democrático, participativo y
descentralizado de la PAN, tanto a nivel interno como
con los actores externos
Acciones concretas para
crear capacidades
institucionales
• ÁREAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS
• Los lineamientos estratégicos y acciones generales
definidas están direccionados a las prioridades
temáticas siguientes:
• AGUA
• BIODIVERSIDAD Y BOSQUES
• CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN
• CONTROL CIUDADANO
• GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
• GESTIÓN INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
• ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOBERANÍA
ALIMENTARIA, ENERGÉTICA, TERRITORIAL Y DEL
AGUA
Acciones concretas en
cambio Climatico
Iniciativas Nacionales
1992 Paraguay, junto a otras naciones, adopta el texto de la
Convención en la cumbre de Río
1993 Paraguay ratifica la CMNUCC – Ley Nº 251
1996 Inicia las acciones nacionales SSERNMA/MAG con el apoyo de
organismos internacionales
1997 Inicio de Talleres de Entrenamiento en el tema de Cambio Climático
1998 Presentación del Inventario de Gases de Efecto Invernadero Año Base
1990
1999 Paraguay ratifica el Protocolo de Kyoto - Ley Nº 1447
Creación de la Comisión Nacional de Implementación
Conjunta
2000 Presentación del Perfil Nacional de Cambio Climático
2001 Creación del Programa Nacional de Cambio Climático
2002 Presentación de la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio
Climático
2003 Elaboración del Plan Nacional sobre Cambio Climático
2004 Creación de la ONMDL – Validación de la Propuesta de Plan de Acción
CC
2005 ENERO a MARZO CONSULTAS NACIONALES 2CNCC
Iniciativas Nacionales
2006 Se inicia la Segunda Comunicación Nacional
2007 Se culminan los estudios nacionales de la SCN y se inicia su
validación
2008 Se remite las solicitudes para ingresar como pais piloto al
mecanismo REDD
2009 Se Inician las consultas con los Pueblos indigenas ante el mecanismo
REDD
Estudios Nacionales de Cambio
Climático 1996 - 2008
Primera Comunicación Nacional (19982002)
 Inventario de Gases de Efecto Invernadero Año
Base 1990
 Perfil Nacional de Cambio Climático
 Inventario de Gases de Efecto Invernadero Año
Base 1994
 Análisis de V&A – Sector Salud
 Análisis de V&A – Sector Agrícola
 Análisis de V&A – Sector Ganadería
 Evaluación Socio Económica de los Impactos del
Sector Agrícola y Ganadero en el Paraguay
Estudios Nacionales Fase II (2002 – 2004)
•
•
•
•
•
•
•
Análisis de los Requerimientos de Transferencia de
Tecnología
Evaluación de las Redes de Observación Sistemática
Evaluación de la Necesidad de Factores Nacionales de
Emisión
Análisis del proceso de fortalecimiento del PNCC
Programa Nacional de Biodiesel
Diagnostico de la situación legal e institucional par la
implementación de proyectos de sumideros de carbono
Plan de Acción Nacional sobre Cambio Climático
Segunda Comunicación Nacional ( Inicio 2005
actualmente en revisión)
 Inventario de Gases de Efecto Invernadero Año Base
2000
 Análisis de V&A – Sector Salud
 Análisis de V&A – Sector Agropecuario
 Análisis de V&A – Sector Ecosistemas Frágiles
 Análisis de V&A – Sector Asentamientos Humanos
 Análisis de V&A – Sector Recursos Hídricos
 Análisis de las Opciones de Mitigación del Sector
Energético
 Análisis de las Opciones de Mitigación del Sector No
Energético
Segunda Comunicación Nacional ( en
revisión)
• Herramientas de Políticas Publicas en Cambio
Climático
• Fortalecimiento de Gobiernos Locales –
Comités Regionales
• Plan de Comunicación en Cambio Climático
• Plan Quinquenal de Cambio Climático
(2008 -2013)
Otros estudios (2004 – 2008)
• Guía para la presentación de Proyectos
de Mecanismo de Desarrollo Limpio 2005
• Guía para la presentación de Proyectos
de Forestales de Mecanismo de
Desarrollo Limpio – 2007
• Valoración del recurso bosque para
Servicios Ambientales - 2007
MUCHAS
GRACIAS…