Download CTA TEA
Document related concepts
Transcript
EJEMPLOS PRÁCTICOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. • ORGANIZANDO LOS CONCEPTOS: • ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA. • TÉCNICAS o REGISTRO OBSERVACIONAL. o CUÁNDO Y CÓMO EMPLEAR RECOMPENSAS. o USO DE LOS GRÁFICOS/ CÓMIC DE RUTINAS. o EXTINCIÓN. o SHAPING / MODELLING. REPASAMOS… o Aplicar las técnicas en un buen momento para poder evaluar su efecto. o Comenzar con pequeños cambios: buscar una conducta diana. SER MODESTO!!! o Elegir ideas compatibles con el estilo de vida familiar. o Importancia de expectativas realistas. LISTA DE PASOS: 1. ¿He definido claramente la conducta que quiero cambiar? 2. ¿He decidido cuándo hacer las observaciones? 3. ¿He pensado cómo recoger la información? 4. ¿He registrado la conducta habitual del niño antes de intentar cambiarla? 5. ¿Es exacta la información? 6. ¿He hecho gráficos de la información? 7. ¿He recogido con bastante tiempo la conducta anterior para mostrar su regularidad o irregularidad? 1. ¿Se ha escrito un programa para cambiar su conducta? 2. ¿Soy capaz de controlar lo que ocurre cuando se comporta de forma habitual? 3. ¿Dispongo de suficientes formas de recompensar o reforzar la clase de conducta que quiero que alcance el niño? 4. ¿Empleo el refuerzo según lo que haga el niño, en vez de cuando a mí me guste? 5. ¿He hecho posible el seguimiento de todos los procedimientos del programa? 6. ¿Puede seguirlos consecuentemente? 7. ¿Me he asegurado de conseguir algún estímulo por persistir en observar y recoger los datos y en responder adecuadamente?. Creatividad educativa: • Seguridad. • Control de la voz. • Mantener la calma. • Confianza en lo que hacemos. • Ser consciente del objetivo educativo. • Combinar las técnicas REGISTRO OBSERVACIONAL. o El lenguaje debe asegurar que no hay vagedad en la descripción. o Objetivos: -Ser capaces de comunicar el problema a los demás. -Permitir estimar la gravedad del problema. -Favorecer el cambio de esta forma de comportamiento. Registro observacional: CLARAS VAGAS Durante el recreo esta mañana, Juan ha pegado a tres niños. Juan ha estado agresivo últimamente. María se limpia los dientes todas las mañanas y todas las noches. María sabe limpiarse los dientes. Antonio no se está quieto en la silla durante más de un minuto mientras escucha un cuento. Antonio es muy activo. EJEMPLO: AGENDA DEL SUEÑO. CUÁNDO Y CÓMO EMPLEAR RECOMPENSAS. Refuerzo personalizado. Inmediatez. Claridad. Proporcionalidad. Alabanza y atención del adulto como refuerzo. o Reforzar la actividad después de llevarla a cabo con frecuencia. o VIP: Expectativas o o o o o • CASO: • Cristobal era un problema constante en casa a la hora de ir a dormir. No estaba quieto más de 5 minutos y hacia ruiditos en su cuarto para llamar la atención de sus padres. PREGUNTAS CLAVE???? • Los padres de Cristobal decidieron reforzar cada conducta positiva de aproximación que realizaba (sentarse en la cama, ponerse el pijama, apagar la luz…) A medida que estas ctas aumentaban, A Cristobal le fue resultando más agradable el momento de ir a dormir. Caso de buena evolución!! USO DE LOS GRÁFICOS/ CÓMIC DE RUTINAS. Conveniente: • • • • • Centrarse en una sola conducta. Gráficos fáciles de usar, leer y mantener. Ubicación. Firmeza y constancia hasta objetivo conseguido. CONTAR HISTORIA SOBRE LA RUTINA DE IR A DORMIR. OBSERVACIONES SUGERENCIAS: o Dejar que el niño/a decore su propio gráfico. o El gráfico puede tener la forma que agrade al niño/a. o Puede colocarse donde el niño/a quiera. o Las recompensas deben ser a corto plazo. EXTINCIÓN. o Conveniente: • Seguridad del niño/a. • Refuerzo afectivo ante aproximaciones a la conducta deseada. • Expectativas realistas. CASO • Antes de irse a la cama, Ana se ponía muy nerviosa e interrumpía constantemente cuando su madre hablaba por teléfono. La madre se mostraba enfadada con Ana… sin ningún efecto. Las reprimendas no eran severas, y la atención que se prestaba a Ana servía de reforzador. • La madre de Ana decidió ignorar completamente a su hija en esos momentos. Durante unos días, Ana se comportó peor, pero al darse cuenta de que no iba a recibir más atención, comenzó a interrumpir menos veces por teléfono. Recordando… Estallido de respuesta!! SHAPING / MODELLING. • Reforzar en positivo todas las conductas aproximadas. • Si no consigue, añadir el facilitador del modelo. CASO: • Paula se levantaba todas las noches y acudía al cuarto de sus padres. Éstos, no sabía qué hacer para que fuera a su habitación, por lo que les costaba dormir bien. • Shaping: • Al decir a Paula “a tu habitación”, se reforzó el hecho de girarse aunque no saliera de la estancia. • Modelling: • Al son de “Voy al cuarto” (autoinstrucción), acompañaron a Paula a su cama. • CONCLUSIONES: • Las técnicas son recursos que podemos combinar para que sean más eficaces. • Importancia de la observación y descripción para enfocar qué conducta queremos cambiar. Reenfocar el asunto!!