Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
Desarrollo sostenible wikipedia , lookup
Carta de los Verdes Mundiales wikipedia , lookup
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana wikipedia , lookup
Departamento Nacional de Planeación (Colombia) wikipedia , lookup
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia wikipedia , lookup
Transcript
PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA – PLANEA - “Una Agenda de Desarrollo para Antioquia” Medellín, marzo 2 de 2010 ¿QUÉ PRETENDE EL PLANEA? Desarrollar una cultura de planeación a largo plazo, garantizada por una política de estado, construida con la participación de todos los antioqueños. ¿POR QUÉ EL PLANEA? MUNDO GLOBAL Internacionalización de la economía, las relaciones sociales, políticas, culturales y ambientales. GLOBALIZACIÓN con rostro humano ¿PARA QUÉ EL PLANEA? • Para converger en acciones público-privadas que logren mayor efectividad e impacto. • Para que con un enfoque sistémico, se contribuya a la reconstrucción del tejido social. • Para proponer y avanzar en la organización del estado, de la sociedad, del territorio y de la producción. • Para contribuir en la formación de capital humano, social, económico, cultural, físico y financiero. • Para contribuir con los procesos de pacificación, el logro de oportunidades para una vida digna y en general, en el camino hacia la paz. ¿PARA QUÉ EL PLANEA? Para desarrollar la Visión: En el año 2020 Antioquia será la mejor esquina de América: justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza. ¿CÓMO? A partir de la Visión se formulan Líneas Estratégicas con objetivos, que crean el entorno para materializarla en Proyectos Estratégicos. DINÁMICA DEL PLANEA Líneas Estratégicas 2000 Seguimiento indicadores gestión VISIÓN -1997 “En el año 2020 ANTIOQUIA será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza” Seguimiento indicadores gestión Seguimiento indicadores gestión PROGRAMAS Y PROYECTOS Diseño y ejecución permanente 2000-2020 METODOLOGÍA DE TRABAJO TALLERES DE PARTICIPACIÓN • Presencia de 1.200 voceros y representantes de los antioqueños. • Información de la percepción ciudadana sobre el futuro, para la formulación de Líneas Estratégicas. • Contactos y relaciones para seguir adelante. • Creación de una base de datos. RESULTADOS DE LA CONSULTA Consolidado departamental OTROS ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS EDUCACIÓN INTEGRAL 27% 32% 4% PLANEACIÓN 6% DESARROLLO SOSTENIBLE 6% EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL 8% VALORES 8% PARTICIPACIÓN CIUDADANA 9% RESULTADOS DE LA CONSULTA • Educación: condición fundamental para el logro de todos los aspectos de la visión. • Componentes: Accesibilidad, cobertura, calidad, planes educativos, currículos pertinentes, dignificación del docente, comunidades educadoras, educación comunidad-estado, educación superior, educación no formal y tecnológica. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Participación ciudadana: urgencia de una comunidad organizada para alcanzar la visión. • Componentes: Pacto social, concertación, diálogo, empoderamiento, desarrollo comunitario, valores, organización de la comunidad, comunicación, solidaridad. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Valores (virtudes): identidad antioqueña basada en una ética de las relaciones sociales y personales. • Componentes: Sistema de valores, formación, valores en lo social y lo familiar, respeto consigo mismo y con los demás, ética, identidad. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Equidad: distribución justa de los recursos y de las oportunidades, tanto en los social como en lo territorial. • Componentes: Democracia social, justicia con el campo, distribución equitativa de recursos, paz, oportunidades, pertenencia, territorio. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Desarrollo sostenible: prosperidad económica en todo el territorio, sin comprometer la supervivencia de las futuras generaciones. • Componentes: Sostenibilidad, ecoeficiencia, ordenamiento territorial, economía, recursos naturales, desarrollo institucional, biodiversidad, educación ambiental, ríos Cauca, Magdalena, Atrato. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Planeación: racionalizar la gestión institucional y planear con perspectiva de conjunto. • Componentes: Procesos, planificación regional y subregional, ordenamiento territorial, participación, legislación, desarrollo, articulación, políticas internacionales, racionalización de decisiones, priorización, gestión. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Aspectos socio-políticos: fortalecer las relaciones estado y ciudadanía, para crear legitimidad y confianza institucional. • Componentes: estado, relaciones estadociudadanía, capital social, transformación y reconstrucción social, reformas socio-económicas. RESULTADOS DE LA CONSULTA • Otros: transformación cultural, inversión, investigación y desarrollo, ciencia y tecnología, competitividad, infraestructura, justicia-legislación, empresario emprendedor, liderazgo, paz, modelo de desarrollo local, productividad, empleo, fortalecimiento del campo, salud. APORTES DE EXPERTOS • Experiencias y conocimientos especializados por temas. • Instrumentos y conceptos técnicos y científicos. • Perspectiva de conjunto e interacciones sinérgicas. SOCIAL salud educación deporte POLÍTICO ADMINIVO. Y DESARROLLO INSTITUCIONAL MEDIO AMBIENTE CULTURA DESARROLLO ECONÓMICO CONTEXTO GEOPOLÍTICO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS • Conceptos directrices que permanecen en el tiempo como puentes entre el presente y el futuro, indispensables para el logro de la Visión. • Ideas fuerza en las que convergen los temas para darle a la acción planificadora su carácter sinérgico. • Opciones claves a futuro para el desarrollo de Antioquia. • Facilitan y motivan la formulación de proyectos estratégicos realizables en el tiempo. CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS • Presentación de 45 variables - grupos de expertos • Agrupación en 22 variables críticas • Realización de la Matriz de Impacto Cruzado (MIC) • Red de Forrester + Árbol lógico + Propuestas de Líneas Estratégicas (sociales y económicas) Líneas Estratégicas VARIABLES CRÍTICAS Sistema Normativo y judicial Información y comunicación social Cultura ambiental Desarrollo infraestructural Participación comprometida Paz, seguridad y convivencia Gestión, organización y desarrollo institucional Construcción de espíritu y propósitos colectivos Descentralización del desarrollo territorial Gobernabilidad Internacionalización de la economía Equidad social y territorial Recreación del tejido social Integración y articulación territorial Trabajo y empleo Competitividad y productividad con sostenibilidad Salud pública Pertinencia y contextualización de la educación Propiedad y tenencia de la tierra Investigación y desarrollo Recursos de capital Geopolítica internacional Variables Reguladoras •Información y comunicación social •Gestión, organización y desarrollo institucional •Investigación y desarrollo •Descentralización del desarrollo territorial •Participación comprometida •Recursos de capital •Sistema normativo y judicial Variables Regulables •Desarrollo infraestructural •Integración y articulación territorial •Cultura ambiental •Recreación del tejido social mediante el reconocimiento de las identidades culturales y sociales •Pertinencia y contextualización de la educación •Competitividad y productividad con sostenibilidad Variables Regulables • Construcción de espíritu y propósitos colectivos • Gobernabilidad • Trabajo y empleo • Equidad social y territorial • Propiedad y tenencia de la tierra • Paz, seguridad y convivencia • Geopolítica internacional • Internacionalización de la economía • Salud pública LÍNEAS ESTRATÉGICAS DESARROLLO HUMANO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE Elevar de manera equitativa y permanente la calidad de vida de las personas, buscando el mejoramiento continuo en la satisfacción, tanto de las necesidades humanas fundamentales, salud, educación, nutrición, seguridad, vivienda, recreación y justicia, como de las asociadas con el desarrollo personal y social. DESARROLLO HUMANO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE Lo anterior supone: La satisfacción de necesidades fundamentales. El desarrollo a plenitud de las capacidades básicas humanas. El pleno ejercicio de los derechos fundamentales, políticos y sociales. INTEGRAR Y ARTICULAR TERRITORIALMENTE A ANTIOQUIA Internamente, en sus aspectos físicos, sociales, culturales, económicos y político-administrativos, y al mismo tiempo mejorar sus interrelaciones con el país y el mundo, para hacer de Antioquia una región competitiva, sostenible y atractiva para los flujos económicos mundiales. INTEGRAR Y ARTICULAR TERRITORIALMENTE A ANTIOQUIA Lo anterior supone: • El desarrollo de infraestructuras necesarias para la conexión interna y externa. • El establecimiento equilibrado en todo el territorio de equipamientos productivos, ambientales, sociales y de servicios. • La integración de los recursos naturales de valor estratégico al desarrollo del departamento. • El desarrollo de capacidades, modelos de gestión y estructuras administrativas que contribuyan al fortalecimiento de autonomías y dinamicen el desarrollo local y regional. • Un sistema equilibrado de asentamientos que favorezca el desarrollo de las subregiones y consulte las ofertas ambientales disponibles. RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL Mediante la preservación y el fortalecimiento del capital social, para garantizar la cohesión ciudadana y crear las condiciones para el desarrollo armónico como gran propósito de los antioqueños. RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL Lo anterior supone: •Un proyecto colectivo basado en el respeto al otro, la solidaridad y la equidad, que se constituya en una política de Estado. •El fortalecimiento de la red de instituciones públicas y privadas y de las relaciones de éstas con la ciudadanía. •El mejoramiento de la gestión pública y privada. •Sistemas de información para fortalecer las instituciones y la gestión del desarrollo local y regional. RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL Lo anterior supone: • Estrategias de pedagogía social que vinculen el sistema educativo, los medios de comunicación, las empresas y las organizaciones gremiales y ciudadanas, orientadas a la formación cívica y a la construcción de una ética civil. • Fortalecimiento de la administración de justicia para hacerla transparente, equitativa y expedita. • Iniciativas de cooperación público-privadas. • Promoción y estímulo a la participación ciudadana. • Fortalecimiento de la capacidad del Estado para ejercer el monopolio sobre el uso de las armas. REVITALIZAR LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA A través de la movilización de los antioqueños hacia un modelo de desarrollo económico que priorice la equidad social, el equilibrio territorial y la sostenibilidad ambiental, con el propósito de generar riqueza y bienestar para toda la población. REVITALIZAR LA ECONOMÍA ANTIOQUEÑA Dicho modelo hará énfasis en: • La incorporación del conocimiento y las tecnologías avanzadas. • El fortalecimiento de los servicios modernos. • La revisión, el fortalecimiento o la reorientación de los procesos de industrialización y de desarrollo rural. • La articulación de las dinámicas urbano rurales. • Una fuerte proyección a los mercados externos. • La utilización eficiente y racional de recursos estratégicos del Departamento, tales como agua, bosques, pisos térmicos, biodiversidad, minerales y posición geoestratégica. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Acciones específicas enmarcadas en las Líneas Estratégicas, que desatan procesos de mejoramiento continuo social y económico en Antioquia, orientadas al logro de la Visión de Futuro. PROYECTOS ESTRATÉGICOS Requisitos • Viabilidad económica • Viabilidad técnica • Viabilidad social y cultural • Viabilidad ambiental • Viabilidad política • Viabilidad geopolítica PROYECTOS ESTRATÉGICOS Identificación de proyectos públicos y/o privados Organización de promotores de proyectos Prefactibilidad y programación de proyectos Ejecución y seguimiento de proyectos