Download La política social integral
Document related concepts
Transcript
La política social integral Renovando la atención primaria en salud Encuentro Nacional Bogotá, 26, 27 y 28 de mayo de 2005 Consuelo Corredor Martínez Directora DABS Coordinadora Eje Social Intervención social integral Atender en forma simultánea las carencias de los grupos humanos y las necesidades de las comunidades con perspectivas de género, ciclo vital, situación social, económica y habitabilidad del territorio. Intervención social integral Diferentes dimensiones de la política social Articulación con el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional para desarrollar una política de responsabilidad social Coordinación de las acciones públicas con los sujetos de protección en los niveles distrital y local Esfuerzo mancomunado de articulación de las distintas entidades gubernamentales para lograr mayor eficiencia e impacto en el manejo multisectorial Pertinencia de la integralidad Considera las múltiples dimensiones de los problemas sociales Realiza un análisis global del conjunto de causas y procesos, sus relaciones y conexiones Permite la articulación y simultaneidad de las acciones para atender las carencias de los grupos humanos Aumenta la eficacia y la eficiencia y evita la duplicación de esfuerzos Aprovecha recursos, sinergias y efectos multiplicadores Pertinencia de la integralidad Promueve vínculos de cooperación entre entidades Contribuye a superar lógicas cooperativas Los actores y la población ganan conocimiento sobre sus problemas y su papel en la solución Permite toma de decisiones de mayor alcance y mejor evaluación de impacto global Aporta al impacto y a la sostenibilidad de los resultados Bogotá Sin Hambre Seguridad alimentaria y nutrición: garantía a las personas y al colectivo social del derecho fundamental al alimento. Corto Plazo: apoyo alimentario con prioridad en la población más pobre y vulnerable Mediano y largo plazo: adecuada y oportuna producción, provisión, almacenamiento, comercialización, distribución y acceso a los alimentos para los habitantes de la ciudad. Bogotá Sin Hambre La política Avanzar hacia la seguridad alimentaria en tres dimensiones: El acceso a la alimentación Hábitos de vida y condiciones de salud que permitan alimentación y nutrición apropiadas para una vida sana Disponibilidad de alimentos •Comedores comunitarios Iniciativa privada o comunitaria •Comedores infantiles •Refrigerios y otros •Jardines infantiles •Instituciones escolares Provisión de alimentos En el marco de servicios estatales •Casas niños-as calle •Habitantes de la calle •Niños-as en riesgo •Gestantes y lactantes Bonos poblaciones especiales •Adultos-as mayores •Población en condición de desplazamiento •Apoyos en emergencia •Investigación especies nativas Agricultura Urbana •Producción especies nativas •Tecnologías limpias •En alimentación Promoción de hábitos saludables Prácticas de inocuidad •Lactancia materna • Promoción de Buenas prácticas •Desarrollo de estándares Atención primaria en salud Vigilancia y control (servicios) Vigilancia alimenticia y nutricional (personas) Acceso a los servicios de salud •Seguimiento mejora condiciones puntos de atención •Seguimiento evolución nutricional •Referenciación personas •Suplementación y complementación nutricional •Atención en salud Agro redes Nutrir a precio mínimo •Diagnóstico condiciones de producción •Mecanismos de Asociatividad _CIPAS •Diagnóstico demanda Nutri redes •Capacitación para el consumo •Organización de la distribución Plataformas logísticas •Información y articulación oferta demanda • Donaciones Empresarial •Apadrinamientos •Capacitación •Prácticas y asesorías •Proyectos productivos Académica Responsabilidad social •Estudios •Voluntariado •Capacitación y formación •Seguimiento Del tercer sector •Donaciones •Apadrinamientos •Capacitación •Prácticas y asesorías De la ciudadanía •Donaciones •Apadrinamientos •Donación de tiempo Bogotá Sin Hambre Componentes que dan cuenta de la integralidad de la política Movilización colectiva 1 Participación e inclusión social 2 Integración en un espacio común 3 Esfuerzo de transformación estructural 4 Institucionalización de la política 5 Bogotá Sin Hambre Movilización colectiva Reconocimiento de la problemática por parte de la ciudadanía Estrategia transversal de responsabilidad social Articulación sectores público y privado en el logro de un objetivo común a Bogotá Sin Hambre Participación e inclusión social Búsqueda del ejercicio pleno de la ciudadanía Personas vulnerables son protagonistas de soluciones Reconocimiento y valoración del esfuerzo de las comunidades La comunidad participa en las decisiones que la afectan Integración sector público y comunidad Comedores comunitarios Elementos para propiciar la inclusión social Mejoramiento de la situación y calidad nutricional Acceso a servicios y gestiones sociales Organización y participación comunitaria Formación ciudadana y convivencia Cambio cultural Integración sector entidades público entres sí y con la comunidad a Bogotá Sin Hambre Integración en un espacio institucional común La política de seguridad alimentaria integra todos los esfuerzos ya existentes y otros nuevos Tiene en cuenta las distintas dimensiones para garantizar el derecho a la alimentación Toma en cuenta la Bogotá rural Integración entidades del sector público a Bogotá Sin Hambre Transformación estructural Garantía de aprovisionamiento adecuado de alimentos Continuidad y largo plazo de la política Distrito facilita y articula iniciativas privadas Reconocimiento del papel fundamental de la región en el sistema de abastecimiento Integración público privado y ciudad-región a Bogotá Sin Hambre Institucionalización de la política Esfuerzo por insertar la política de Seguridad alimentaria en la institucionalidad distrital y local Coordina y articula para evitar yuxtaposición de acciones y duplicación de esfuerzos Involucra los actores existentes Utiliza espacios institucionales como el CDPS y los CLOPS Integración interinstitucional Sostenibilidad Algunas dimensiones Económica: grado de dependencia de las políticas macroeconómicas y la probabilidad de que éstas continúen o mejoren Externa: papel de factores exógenos Financiera: el proyecto podrá generar ingresos o recibir presupuesto suficiente en el futuro Técnica: mejoras tecnológicas, uso más eficiente de insumos, aumentos en los productos, cambios en la productividad Sostenibilidad Algunas dimensiones Social: participación comunitaria e incentivos para garantizar apropiación por parte de la comunidad Ambiental: entorno físico-biológico o el stock de recursos renovables y no renovables; Institucional: ambiente institucional necesario para que los beneficios se mantengan Política: apropiación que proteja al proyecto ante posibles cambios políticos