Download alternativas en el tratamiento de plagas en almacenes e
Document related concepts
Transcript
ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO DE PLAGAS EN ALMACENES E INSTALACIONES INDUSTRIALES DE ALIMENTOS PARA LA ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILO Autores: M.Sc. Norma Neninger Pueyo M.Sc. Miriam Fritzes Robledo M.Sc. Manuel Santos Rodríguez Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. Cuba Introducción El bromuro de metilo es un potente producto químico, empleado en nuestro país con resultados muy efectivos como fumigante en el tratamiento erradicativo de plagas de insectos que atacan a los granos y cereales almacenados por largos periodos de tiempo. Sin embargo, constituye una sustancia agotadora de la capa de ozono, por lo que su uso debe ser eliminado totalmente según el Protocolo de Montreal del cual Cuba es signataria. En el presente artículo se exponen, en primer lugar, las premisas que condicionaron el empleo de la fumigación como método fundamental para el control de las plagas en granos y cereales ensacados durante el almacenamiento prolongado y la situación actual. Se explicarán además las acciones que se ejecutan para disminuir paulatinamente en lo posible, los procesos de fumigación y muy en particular la eliminación total del uso del bromuro de metilo para la fecha prevista, así como las alternativas en estudio y otras que pudieran considerarse. Los granos y cereales constituyen alimentos de presencia obligada en la dieta diaria de la población cubana. Debido a la obligatoriedad de tener niveles de cobertura tales, que impidan el desabastecimiento de esos productos importados componente de la canasta básica, el almacenamiento de granos y cereales ensacados se ejecuta por largos periodos de tiempo. En el proceso de almacenamiento prolongado y a temperatura ambiente de los productos alimenticios, deben cumplirse un conjunto de requisitos y condiciones que garanticen la 2 integridad de su calidad referida a las características organolépticas, nutricionales e higiénico- sanitarias. Por ello, en nuestras condiciones de recursos limitados y de clima tropical, para preservar la inocuidad de los alimentos y evitar las indeseables pérdidas de productos que con esfuerzos y sacrificio se adquieren en el mercado internacional, se imponen mayores exigencias, una estricta observancia de los requisitos y condiciones en el proceso de almacenamiento y la búsqueda de alternativas tecnológicas que minimicen los riesgos, cuando el empleo de los métodos tradicionales deban ser modificados. Estudios realizados demuestran, que los granos y cereales sufren cambios negativos en sus características organolépticas y nutricionales cuando se someten a condiciones inadecuadas de almacenamiento. A esto coadyuva además la presencia de plagas: microorganismos, insectos y roedores, que agravan o aceleran el deterioro. Las condiciones inadecuadas de almacenamiento pueden resumirse en el incumplimiento de las especificaciones técnico organizativas de almacenamiento, relacionados con la formación de la estiba, manipulación del producto, condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa e iluminación), las malas condiciones constructivas y la falta de sistematicidad en la higienización del local y sus alrededores, entre otros factores. Los granos y cereales aportan carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales y otros componentes nutricionales de importancia vital en la dieta humana. Los granos o leguminosas (frijoles, chícharos), aportan el 20% de la proteína alimenticia consumida en todo el mundo, son escasos en grasas, ricos en carbohidratos y tienen alto contenido de hierro y fósforo. Aportan B6 y otras vitaminas del complejo B; son mejores que los cereales como fuente de aminoácidos. Los cereales proporcionan casi la mitad (47%) de las proteínas de la dieta en el mundo. Presentan un 75% de carbohidratos, 10% de proteínas, 2% de grasa, 10% de humedad y 2% de ceniza, Los carbohidratos principales son el almidón y la celulosa. 3 Cuando las leguminosas se almacenan a elevados temperaturas y humedad relativa el tiempo de cocción se prolonga y disminuye además la digestibilidad de la proteína. Con relación a los cereales, el arroz por ejemplo, la alta humedad relativa, pone amarillos los granos debido a un proceso de fermentación, degradándose progresivamente. En condiciones de alta temperatura y humedad relativa, poca ventilación e eliminación y deficiente higiene del local y sus alrededores, aparecen y se desarrollan aceleradamente las plagas que contaminan y deterioran los granos y cereales. La naturaleza del daño causado por los insectos es muy variada. El que se considera más importante es el directo que consiste en el consumo del endospermo y el germen del grano con fines alimenticios y de ovo posición. En consecuencia, disminuye considerablemente el valor nutricional del grano por unidad de peso y en el caso de las semillas, su poder germinativo. El daño indirecto consiste en el calentamiento de la masa de producto, lo que puede acelerar la germinación del grano y el desarrollo de hongos. Estos también producen daños, removiendo los nutrientes del endospermo y destruyéndolos. Además, muchas especies de hongos producen toxinas que causan enfermedades a los humanos. Los roedores y pájaros también producen grandes pérdidas. Los primeros constituyen un serio problema para la salud del hombre porque son portadores o transmisores de enfermedades como la rabia, leptospirosis y otras. Los segundos, comen parte del producto y contaminan una mayor parte con sus excrementos. A modo de ejemplo ilustrativo, un comité de expertos de la FAO estimó que las pérdidas durante el almacenamiento ocurridos en el mundo de cereales, legumbres y semillas oleaginosas, eran del orden del 10%, correspondiendo el 5% a insectos y ácaros el 4% a roedores y el 1% a hongos. Todo lo visto hasta aquí confirma, que en el almacenamiento de granos y cereales por periodos prolongados, deben garantizarse como primera y permanente medida, el 4 cumplimiento de lo establecido para la construcción de almacenes, su higienización y organización, formación y disposición de estibas dentro del local, transportación, manipulación y rotación de los productos, así como las condiciones adecuadas de temperatura, humedad relativa, ventilación e iluminación, entre otros aspectos. Complementando estos aspectos elementales, debe contarse con un programa de control de plagas y un sistema de control de calidad efectivos. Premisas que condicionaron el empleo de la fumigación. Situación actual. En Cuba está establecido y vigente el Sistema de Normas Sanitarias de Alimentos (SNSA), que agrupa un conjunto de normas de obligatorio cumplimiento y regulan lo relacionado con el aspecto higiénico-sanitario de los productos alimenticios sin excepción, para su almacenamiento, manipulación, transportación, envasado, embalado, entre otras cuestiones. Además, debe cumplirse con lo que al respecto estipulan las normas de especificaciones de calidad de cada producto, pactados contractualmente entre suministrador y cliente. Estas normativas en Cuba presentaron un cierto nivel de observancia, organización y control hasta la década de los años 80 del siglo 20. A partir de 1990 las condiciones generales del almacenamiento en el país se deterioraron aún más, debido a la falta de recursos materiales y financieros como consecuencia de la caída del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo lo que deterioró la economía del país profundamente. En diferentes estudios e investigaciones realizadas a partir del año 1996 por el Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior, sobre el tema que se trata, se evidenció el resquebrajamiento del cumplimiento de las normativas establecidas, a través de hechos concretos como: estibas que no guardaban la separación establecida entre ellas, con el piso ni con la paredes; locales de almacenamiento con filtraciones, grietas en pisos y paredes; deficiente sistema de iluminación y ventilación, así como la falta de higienización y organización de los locales; insuficientes medios auxiliares de manipulación, no existencia de la documentación normativa necesaria, entre otros. 5 Se originaban en consecuencia, altos grados de infestación (plagamientos), deterioro y rotura de envases. A esto se le sumó, que los productos se recibían del suministrador externo frecuentemente con cierto grado de infestación por plagamiento o el mismo se producía o intensificaba en los almacenes del puerto cubano. En un estudio realizado en el año 2004 por una comisión creada por el Ministerio del comercio Interior, destinado a comprobar in situ, las condiciones constructivas e higiénicosanitarias de los locales de almacenamiento del país, se determinó que el 93% de dichas instalaciones requerían de inversiones para su reparación. A partir de los años 90 del siglo 20, dada la situación económica del país, y no pudiéndose tomar medidas permanentes y elementales que demandaban altos costos de inversiones, se decide establecer un programa de control de plagas sobre la base de los procesos de fumigación, combinando los tratamientos preventivos y erradicativos. Paralelamente, se dictaron por las autoridades del sistema del Comercio Interior, disposiciones y resoluciones complementarias que particularizaban el tratamiento de granos y cereales almacenados. Como resultado inicial de la aplicación del programa de fumigación, en Ciudad de La Habana se reportó en 1999 un ligero descenso de las pérdidas con relación a 1998; por concepto de plagamiento. La fumigación sin embargo, es una opción costosa para la economía cubana, por el alto costo en inversiones que representa en equipamiento, productos químicos, personal y transportación y porque se sabe también, que no elimina permanente la posibilidad de las pérdidas por plagamiento. A modo de ilustración se refiere, por ejemplo, que en el año 2004 con relación al 2003 disminuyó en aproximadamente tres mil toneladas, las pérdidas de granos y cereales por plagamiento, en consecuencia, aumentaron significativamente los gastos por concepto de fumigación, lo que hace cuestionable la relación costo - beneficio. Además de los altos costos de inversión, las aplicaciones reiteradas de plaguicidas en el control de las plagas, provocan cambios de las características físico-químicas de los granos y cereales. Por otro lado, debe controlarse muy bien la residualidad del plaguicida en cuestión al término de cada proceso de fumigación, fundamentalmente en la erradicativa. 6 En esta modalidad de fumigación los fumigantes más usados en Cuba son la fosfamina (fosfina, fosfuro de aluminio) y el bromuro de metilo. Se aplican bajo carpas y son gases que entran en el cuerpo del insecto a través de las vías respiratorias; tienen la propiedad de penetrar en las estibas de los sacos y ser absorbidos por los granos, por lo que exterminan la vida del insecto. Ambos productos poseen ventajas y desventajas. La fosfamina se aplica en forma de pastilla y el gas se libera a partir de la reacción de ella con la temperatura y humedad del grano. Para que sea efectiva, el gas debe estar en contacto con el producto infestado entre 3 y 10 días, en dependencia de la temperatura y humedad relativa del almacén. Su uso no provoca afectaciones significativas al medio ambiente. El bromuro de metilo, a diferencia de la fosfamina, viene envasado en forma de gas comprimido y empieza a realizar su función en cuanto sale del recipiente que lo contiene. Su alta toxicidad y la rapidez de dispersión, le otorgan su efectividad. Está considerado como una de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono, por lo que su producción, distribución y aplicación, se reducirán cada año hasta su total eliminación prevista para el año 2008. Cuba es signatario del Protocolo de Montreal. El proyecto No. MP/CUB/04/113 “Eliminación total del uso de bromuro de metilo en tratamientos al suelo, sustratos, almacenes y estructuras”, fue presentado por Cuba y aprobado en la 44 Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, realizado en Praga entre noviembre y diciembre del 2004. El proyecto se concibe con el objetivo de eliminar el consumo, en un periodo menor de 4 años, 40 toneladas de bromuro de metilo que se emplean, entre otros usos, para la fumigación en almacenes e instalaciones industriales en las 14 provincias del país. El proyecto, es auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Oficina Técnica de Ozono de Cuba (OTOZ) y tiene un Comité Coordinador integrado por representantes de 7 Organismos de la Administración Central del Estado, entre ellos, del Ministerio del Comercio Interior. El Comité Coordinador aprueba los 7 planes de trabajo, las inversiones, los entrenamientos y asistencia técnica internacionales, así como la coordinación con los organismos nacionales. Se conformaron además tres grupos de trabajo que se corresponden con los ámbitos o cultivos donde deberá eliminarse el bromuro de metilo. Las alternativas propuestas. Acciones para lograrlas. En el proyecto elaborado por Cuba se presentan las alternativas o variantes que se emplearán en los diferentes cultivos y en los almacenes de alimentos e instalaciones industriales. Con relación a este ámbito se establece como alternativa química generalizada en sustitución del uso del bromuro de metilo, la combinación de fosfamina más CO2 ; fosfamina más CO2 más calor para reducir las dosis de los productos activos y el fluoruro de sulfurilo. Las variantes referidas son más favorables al medio ambiente. En Cuba, desde el 2001 se han realizado demostraciones con las tecnologías señaladas y los resultados han sido satisfactorios. Desde el punto de vista técnico-organizativo se dispone también la implementación del manual para el manejo integrado de plagas, que sistematiza de forma integral el tratamiento, control y seguimiento de los productos alimenticios susceptibles de ser atacados por plagas durante todo el ciclo de vida hasta su consumo por el humano. El grupo de almacenes e instalaciones industriales confeccionó, en correspondencia con las alternativas proyectadas para la esfera y el objetivo del programa, tareas generales y específicas para el 2005. Durante el 2005 las acciones se desarrollaron con la activa participación de los organismos involucrados. Dentro de las realizadas se mencionan por su importancia, la formación de los grupos provinciales para extender consecuentemente las acciones a todo el país, el diagnóstico de todos los almacenes e instalaciones industriales relacionados con alimentos 8 pertenecientes a los organismos involucrados, la determinación de las instalaciones para realizar las demostraciones de implementación de las alternativas al bromuro de metilo, profundización en la capacitación del personal que trabaja en los almacenes e instalaciones acerca de las características de las plagas y premisas favorables para su ocurrencia. Se elabora, por cada organismo correspondiente, el manual de manejo integrado de plagas, según las características propias de los productos a almacenar. En el primer taller nacional de alternativas al bromuro de metilo en almacenes, silos e instalaciones industriales de Cuba, celebrado en julio de 2005, se expusieron y debatieron algunas consideraciones sobre el tema. Los participantes manifestaron la necesidad de rehabilitar con urgencia las condiciones constructivas y ambientales de los almacenes según las normas establecidas y llevar así a niveles mínimos el control de las plagas a través de la fumigación. También se reclamó aumentar las exigencias y el control del cumplimiento del contrato por los proveedores, en cuanto a las especificaciones de calidad higiénicosanitarias. Por las características propias de nuestra organización económico-administrativa, otras acciones institucionales, derivadas de las funciones específicas de los organismos correspondientes, coadyuvan de algún modo, a facilitar el cumplimiento del compromiso contraído por Cuba. Al respecto puede citarse por ejemplo; la extensión del empleo de silos metálicos con tecnología más actual para el almacenamiento hermético de cereales por tiempo prolongado y la elaboración de los manuales de almacenamiento de productos alimenticios en los que se incluyen los granos y cereales y se describen las mejores prácticas que evitan o minimizan los plagamientos en esa etapa del ciclo de vida del producto. Otra acción institucional de gran importancia, es la sistemática y amplia capacitación y divulgación que con relación al medio ambiente y sus cuidados, recibe la población a través de diferentes formas y vías, que sin dudas, transforma la mentalidad y actuación múltiple de los ciudadanos en ese sentido. 9 Bibliografía consultada 1. Normas: NC 38-00-04:85. SNSA. Proyecto y construcción de establecimiento de alimentos. Requisitos sanitarios generales NC 38-03-03:87. generales. NC 38-00-05:86. SNSA. Limpieza y desinfección. Procedimientos generales. NC 38-01-01:86. SNSA. Equipos y utensilios en contacto con alimentos. Requisitos sanitarios generales. NC 38-01-02:87. SNSA. Envases, embalajes y medios auxiliares. Requisitos sanitarios generales. NC 38-02-04:87. SNSA. Plaguicidas en alimentos. Regulaciones sanitarias. NC 38-03-01:86. SNSA. Manipulación de alimentos. Requisitos sanitarios. NC 38-03-02:86. SNSA. Transportación de alimentos. Requisitos sanitarios generales. NC 38-03-06:87. SNSA. Importación y exportación de alimentos. Requisitos sanitarios generales. NC 38-05-02:87. SNSA. Cereales y granos. Requisitos sanitarios generales. NC 108:2001. Norma general para el etiquetado de alimentos preenvasados. NC 136:2002. Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y directrices para su aplicación NC 143:2002. Código de práctica. Principios generales de higiene de los alimentos. (Sustituyó a la NC 38-00-03:85. SNSA Higiene de los alimentos. Requisitos sanitarios generales). SNSA. Almacenamiento de alimentos. Requisitos sanitarios 2. Documentos e informes: Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior (2005). Manejo integrado de plagas de granos y cereales en almacenamiento no climatizado. Junio. ----------------------------------------------------------------------- (2004). Procedimiento para el tratamiento en la conservación de granos, su atención fitosanitaria y su rotación en instalaciones de las Empresas Universales y de la comercializadora de la Química y la Goma. Septiembre. Empresa Mayorista Central de Alimentos, Dirección Comercial (2005). Control de plagas en la conservación de granos y arroz. Marzo. ----------------------------------------------------------------------------- (2005). Pérdidas producidas por la respiración de los granos. Mayo. 10 Ministerio del Comercio Interior (2005). Compromiso del Ministerio del Comercio Interior en la eliminación del bromuro de metilo. Enero. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y Oficina Técnica de Ozono de Cuba (OTOZ). Plan de trabajo para la implementación del proyecto del Protocolo de Montreal. Eliminación total del uso de bromuro de metilo en tratamientos al suelo, sustratos, almacenes y estructuras. Proyecto No. MP/CUB/04/133. La Habana. Marzo 1 de 2005. 3. Bibliografía: Acosta, B y otros (2002). Manual de procedimiento para el almacenamiento de alimentos. Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. Ciudad de La Habana, Cuba. _______________ (2001). Ciclos óptimos de rotación de los productos almacenados en las condiciones actuales de almacenamiento. Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. Ciudad de La Habana, Cuba. Martínez, E y otros (2001). Efectividad en la fumigación. Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. Ciudad de La Habana, Cuba. Méndez, G y otros (1996). Estudio diagnóstico sobre la conservación de arroz y granos en almacenes convencionales. Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. Ciudad de La Habana, Cuba. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1985). Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: manual de capacitación. Roma, Italia. Ramos, María C y Rodríguez, J. (2005). Importancia de la calidad y efectos de las plagas en los productos alimenticios almacenados. Empresa Mayorista Central de Alimentos. Feria Havanabel. Marzo. Ciudad de La Habana. Rodríguez, L y Cuesta, A. (2000). Conservación de los productos alimenticios en la red de comercio mayorista. Empresa Provincial Mayorista de alimentos de Ciudad de La Habana. Yanucci, D. (2000). Evolución del control de plagas de granos almacenados en Argentina. Del libro FAO L/2000/107.