Download modificación de la coloración de la flor en ornamentales
Document related concepts
Transcript
MODIFICACIÓN DE LA COLORACIÓN DE LA FLOR EN ORNAMENTALES (CRISANTEMO Y ROSAL) POR TRANSFORMACIÓN GENÉTICA Resumen ejecutivo México ocupa el decimoquinto lugar entre los países exportadores de flor a nivel mundial. La mayor área de cultivo está en Michoacán, Querétaro, Estado de México y Morelos, con más de 9,500 hectáreas. Las dos flores de corte más importantes son la rosa y el crisantemo, el cual es una de las especies ornamentales más cultivadas e industrializadas de todo el mundo, por lo cual los trabajos de mejoramiento genético son importantes y han dado lugar a numerosos cultivares con formas y colores. Tomando en cuenta que la más importante característica de las flores es el color, la introducción por medio de vectores o directa de genes a través de la transformación genética son técnicas que podrían permitir dar un valor agregado rápido. Hay reportes de transformación genética en varias especies de flores usando diversas metodologías. En todos los trabajo se usaron métodos de transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens o por biobalística. Este último método ha demostrado ser eficiente para muchas especies vegetales; permite la penetración de la pared celular y ha mostrado una alta eficiencia. Ambos métodos han demostrado ser herramientas eficaces en el mejoramiento de las flores al realizar la introducción directa a su genoma de diversos genes de interés agronómico. En este trabajo se reporta la implantación de dos métodos para la transformación genética del crisantemo mediante el uso de Agrobacterium tumefaciens y por biobalística. Ambos métodos son una herramienta importante en el mejoramiento de las flores porque permiten la introducción directa a su genoma de diversos genes de interés agronómico. La investigación constó de tres etapas. La primera tuvo como objetivo obtener bacterias transformadas con el gen de la Chalcona sintasa, así como iniciar la inducción de la formación de tejido indiferenciado (callo) de hojas y yemas terminales de los ornamentales en estudio. Lo primero que se hizo fue la clonación del gen de la Chalcona sintasa en Escherichia coli; después, la transferencia del gen de la Chalcona sintasa a Agrobacterium tumefaciens, y por último el establecimiento en cultivo de tejidos de crisantemo (Dendranthema grandiflora) y de rosal (Rose spp). La segunda etapa consistió en la transformación genética de tejido de crisantemo con Agrobacterium temefaciens. La última etapa consistió en realizar la transformación del rosal por biobalística y en transferir los tejidos transformados al medio base de MS, suplementado con auxinas a diferentes concentraciones para inducir su diferenciación tejidos (tallo, hojas y raíz), así como llevar las plantas a la formación de flores para evaluar los patrones de coloración en la flor debido a la expresión del gen introducido. Para obtener plantas completas a partir de tejidos transgénicos como los embriones inmaduros, el investigador los cultivó en condiciones ambientales controladas en una serie de medios que contienen nutrimentos y hormonas, proceso conocido como cultivo de tejidos. Una vez que se generan plantas completas y éstas producen semillas comienza la evaluación de la progenie. La técnica de la manipulación genética en flores consiste principalmente en modificar la biosíntesis de los pigmentos llamados antocianinas o flavonoides. La principal técnica consiste en la transgénesis, ya sea expresando el gen de interés conocido como tecnología del antisentido y la otra llamada co-supresión o sentido, entendiendo que el sentido se refiere a la expresión del gen en su forma normal y en el antisentido la expresión del gen es en sentido contrario. La introducción del gen antisentido CHS (Chalcona Sintasa) suprime la formación de pigmentos en petunia y tabaco; la introducción del gen sentido CHS o del gen sentido DFR (dihidroflavonol-4-reductasa) transformó petunias presentado reducción en la pigmentación; la introducción del gen sentido CHS en crisantemo produjo plantas transgénicas que presentaron un cambio en la coloración de rojo a rosa y en lisianthus, de púrpura a blanco. Demanda o problemática que atiende Mediante la transformación genética, ensayar la modificación de la coloración en dos plantas ornamentales de importancia: el crisantemo y el rosal. Resultados obtenidos y/o descripción. Características de la tecnología generada Plántulas genéticamente transformadas, ya diferenciadas a partir de los tejidos transformados. Impactos Aunque el mejoramiento genético convencional ha permitido generar muchas flores de diferentes formas y pigmentaciones, en general sólo permite que se puedan cruzar plantas de la misma especie. Esta limitación puede ser superada mediante la ingeniería genética. Costos estimados de la aplicación de los resultados y/o tecnología generada No es posible establecer un costo por la aplicación de este estudio de genética aplicada a ornamentales. Ámbito de aplicación Michoacán, Querétaro, Estado de México y Morelos. Información adicional o comentario Una debilidad importante de México para exportar es la dependencia en cuanto a material genético. Las plántulas y semillas de flores son vendidas a todo el mundo por empresas holandesas, francesas, japonesas y estadounidenses, que patentan sus variedades y cobran regalías, aumentando los costos. Resulta paradójico que México, uno de los países más ricos en biodiversidad y donde la floricultura es una tradición que viene desde tiempos prehispánicos, no tenga una sola variedad de flor patentada en el mercado mundial. La floricultura mexicana presenta una aguda polarización; por un lado, la intensiva que se realiza en invernaderos, exporta parte de su producción y aplica biotecnología de punta (como las plantas transgénicas y clonas); por otro lado el manejo tradicional, que se realiza a cielo abierto y abastece al mercado interno, donde destaca la producción de Xochimilco. La superficie bajo invernadero ha crecido de 25 hectáreas en 1981 a más de 650 en la actualidad. Es una actividad altamente generadora de empleo: casi 2,000 jornadas anuales por hectárea de invernadero -en su mayoría mujeresmientras son casi 4,000 en la floricultura tradicional Clave del proyecto: SAGARPA 2005-C01-12627 Sistema Producto y/o línea estratégica de atención: Sistema Producto Ornamentales Investigador: doctor CUAUHTÉMOC JACQUES HERNÁNDEZ Institución: Instituto Politécnico Nacional