Download Descargar documento - Sociedad Española de Reumatología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Título del Estudio: Registro Argentino de Eventos Adversos ocasionados por el uso de Agentes Biológicos en Reumatología. (BIOBADASAR) Protocolo versión 1.1 del 5 de Mayo de 2010 INTRODUCCIÓN En los últimos años han aparecido diversos tratamientos, denominados biológicos, con diferentes mecanismos de acción para las enfermedades reumatológicas. Todos los reportes que existen, en cuanto a eventos adversos, son los comunicados en los ensayos clínicos y en algunas bases de datos de otros países. Los ensayos clínicos poseen algunas limitaciones, 1) en primer lugar el número de pacientes, del orden de 2000 a 3000, es insuficiente para detectar reacciones adversas de baja frecuencia, 2) los pacientes son muy seleccionados, de tal forma que excluyen a niños, mujeres gestantes, ancianos, pacientes con otras comorbilidades o con tratamientos concomitantes, población que, en parte, recibirá el medicamento una vez que se haya comercializado, y 3) la duración del tratamiento en un ensayo clínico es mucho menor que en la práctica real, de tal forma que no se pueden detectar reacciones adversas que aparecen tras períodos prolongados de exposición. Por todas estas limitaciones es fundamental seguir estudiando la seguridad de los medicamentos una vez comercializados. En los sistemas de farmacovigilancia establecidos hay estudios que demuestran la existencia de un gran porcentaje de subregistros de reacciones adversas, además no se pueden establecer tasas de incidencia al desconocer el número exacto de pacientes expuestos. Es por eso que, con este tipo de terapias de reciente comercialización y en las que se predice un potencial tóxico elevado, se necesita establecer bases de datos que complementen a los actuales sistemas de farmacovigilancia, como son los registros de acontecimientos adversos. Los registros de acontecimientos adversos poseen algunas ventajas: 1) si están bien controlados se pueden obtener datos valederos, con pocos subregistros, 2) al conocer la población expuesta podemos calcular las tasas de incidencia y 3) si tenemos un grupo control de pacientes con la misma enfermedad pero sin exposición al tratamiento en estudio, se puede también estimar el riesgo de presentar una reacción adversa. El único inconveniente de los registros es que muchas veces tienen un costo elevado ya que se necesita personal para gestionarlo y en muchos casos también es necesario incentivar a los investigadores para que se mantenga la carga de sus pacientes. Durante el año 2007 la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR) firmaron un acuerdo con las diferentes Sociedades de Reumatología de Latinoamérica para implementar en sus respectivos países un Registro de Acontecimientos Adversos tomando como modelo el español. Este registro es de vital importancia ya que permitirá conocer e incorporar los datos de una vasta región, con una población que tiene características epidemiológicas y genéticas diferentes a los de las poblaciones desarrolladas, cuyos datos son los que habitualmente son reportados en la literatura. Por otro lado será de utilidad para conocer nuestra realidad, realizar guías locales que van a contribuir en el manejo de este grupo tan particular de pacientes, nos Pág. 1 Título del Estudio: Registro Argentino de Eventos Adversos ocasionados por el uso de Agentes Biológicos en Reumatología. (BIOBADASAR) permitirán detectar cuales son nuestros eventos adversos, implementar políticas de salud y compararlas con las de los países centrales. Objetivos Los objetivos del proyecto BIOBADASAR son: 1. Identificar acontecimientos adversos relevantes que aparezcan durante el tratamiento de enfermedades reumáticas con terapias biológicas, y estimar su frecuencia de aparición en la práctica clínica diaria. 2. Identificar efectos adversos inesperados. 3. Identificar acontecimientos adversos relevantes que aparezcan tras la suspensión del tratamiento. 4. Estimar el riesgo relativo de aparición de acontecimientos adversos con terapias biológicas en pacientes con AR frente a pacientes no expuestos a estos tratamientos. 5. Identificar factores de riesgo de padecer reacciones adversas con estos tratamientos. 6. Evaluar, en condiciones no experimentales, el tiempo transcurrido hasta la suspensión de terapias biológicas en pacientes con patología reumática, así como los motivos que llevan a dicha interrupción No es el objetivo de esta base de datos la evaluación de eficacia de tratamientos. Diseño Este es un estudio observacional, no se realizará ninguna intervención específica para este registro. Los médicos participantes no modificaran sus conductas habituales de tratamiento El diseño no contempla tratamientos específicos, ni determina ramas de tratamiento ni intervenciones específicas Se trata de un registro de tratamiento en el que los pacientes se incluyen a medida que comienzan la terapia biológica o mientras se encuentren en la misma y permanecen en él mientras dure la exposición a la terapia Dado que no sabemos si la exposición puntual a biológicos tiene efectos a largo plazo consideramos que los pacientes están expuestos incluso después de interrumpir el tratamiento, al menos para acontecimientos adversos concretos como cáncer o infecciones lentas, de modo que el paciente incluido es seguido durante por lo menos 2 años después de haber suspendido toda terapia biológica. Los pacientes que entren en el registro no serán evaluados a intervalos regulares, sino que se introducirán las modificaciones —notificaciones— a medida que se produzcan cambios en el tratamiento o acontecimientos adversos. Este registro se establece sin fecha límite de observación, esto es así porque cada vez con más frecuencia están apareciendo otras moléculas con dianas inmunológicas diferentes, y es posible que, en breve, dispongamos de un extenso arsenal de terapias biológicas con mecanismos de acción diferentes, no sólo para el Pág. 2 Título del Estudio: Registro Argentino de Eventos Adversos ocasionados por el uso de Agentes Biológicos en Reumatología. (BIOBADASAR) tratamiento de la artritis reumatoide, sino para otras enfermedades inflamatorias de difícil control. Los datos se recogerán en una aplicación on line diseñada ad hoc. Estos datos serán monitorizados por una persona responsable contratada y entrenada para ello y además podrán volcarse a una base de datos relacional que permitirá obtener consultas para el análisis. Codificación en BIOBADASER Cada paciente tiene asignado un código único autonumérico que no debe ser cambiado aunque el paciente cambie de centro. El médico responsable de un paciente deberá notificar, si tuviera lugar, el cambio de centro lo antes posible, tanto al nuevo responsable en el centro al que acude el paciente, como a la coordinación de BIOBADASAR, para evitar que su código varíe con la nueva situación asistencial. Si hubiera pérdida de seguimiento se notificará a la coordinación y todos centro participante que reciba un nuevo paciente que estuvo o está siendo tratado con biológicos averiguará si ya había sido incluido en la base. Criterios de selección Se incluirán todos los pacientes que: (a) inicien tratamiento con terapias biológicas en los centros participantes, independientemente de la enfermedad reumatológica para la que se les indique b) se encuentren en tratamiento con terapias biológicas o lo hayan suspendido, por cualquier causa, siempre y cuando no haya transcurrido más de un año desde que tomaron por última vez el tratamiento y se disponga de todos los datos necesarios para el registro (del paciente, del tratamiento y de los acontecimientos adversos). (c) autoricen la recopilación prospectiva de datos según fórmula indicada en consentimiento informado. Se trabajará con centros que garanticen un mínimo de inclusión de 10 pacientes con sus correspondientes controles. No es criterio de exclusión que el paciente esté incluido en un estudio previo, siempre y cuando el tratamiento utilizado por el paciente sea conocido. Grupo Control: Por cada paciente con terapia biológica que se incorpore a la base, se debe incorporar un paciente con similares características en cuanto a sexo, edad, tiempo de evolución a criterio del investigador y que no esté recibiendo terapia biológica .Su carga on line es idéntica a la del paciente en estudio. Variables y definiciones 1. Definiciones operativas Acontecimiento adverso relevante: Un acontecimiento adverso relevante es todo suceso desfavorable que, independientemente de la dosis: Pág. 3 Título del Estudio: Registro Argentino de Eventos Adversos ocasionados por el uso de Agentes Biológicos en Reumatología. (BIOBADASAR) Produzca la muerte Ponga en peligro la vida Precise de ingreso hospitalario o lo prolongue Produzca una discapacidad persistente o importante 5) Acontecimientos médicos importantes que no pongan en peligro inmediato la vida ni produzcan la muerte pero que comprometan al paciente o requieran intervención para prevenir alguno de los resultados enumerados en la definición anterior, 6) todo evento que, a juicio del profesional, sea de relevancia para la salud del paciente Terapia biológica: es aquella que utiliza fármacos derivados de manipulación biotecnológica, ya se trate de anticuerpos monoclonales o de moléculas sintetizadas con el fin de competir con moléculas presentes en organismos vivos. En el momento actual, cumplirían con esta definición en las enfermedades reumáticas infliximab, etanercept, adalimumab, rituximab y abatacept. 2. Variables principales Para el objetivo descriptivo la variable principal de este objetivo es el acontecimiento adverso relevante, que se recoge de dos formas, mediante una pregunta abierta y en un término basado en la nomenclatura del MedDRA (Medical Dictionary for Drug Regulatory Activities). Para el objetivo de valoración de la supervivencia del tratamiento la variable principal será el tiempo con tratamiento. Se medirá en días desde el inicio del tratamiento hasta la interrupción, y la información para calcularla se recogerá en las preguntas de fecha de inicio y fin del tratamiento. Se considerará interrupción del tratamiento si no tiene lugar la administración del fármaco tras un período igual al cuádruplo del tiempo máximo entre dosis (ejemplo: siendo el período entre dos dosis de adalimumab de 15 días, se consideraría interrupción si tras 60 días no se vuelve a poner otra dosis). Para el objetivo de estimación del riesgo de acontecimientos adversos concretos, la variable principal es la frecuencia de acontecimientos adversos, que se comparará entre los dos grupos, BIOBADASAR y Grupo CONTROL, para examinar la asociación con el tratamiento con terapias biológicas. Aspectos éticos BIOBADASAR no incluye datos identificativos de los pacientes. Los pacientes que no firman el consentimiento informado no deben ser incluidos en la base de datos. El nombre de los pacientes únicamente será visible para los investigadores que pertenezcan al centro correspondiente del paciente. El enmascaramiento de los datos identificativos de los pacientes estará sujeto a contraseña. La notificación de los acontecimientos adversos a BIOBADASAR no exime de la obligación de notificar los mismos por los canales habituales de farmacovigilancia. Publicación de datos Anualmente se analizarán los datos y se publicarán las conclusiones de los mismos en revistas nacionales o internacionales Pág. 4 Título del Estudio: Registro Argentino de Eventos Adversos ocasionados por el uso de Agentes Biológicos en Reumatología. (BIOBADASAR) Todos los participantes de BIOBADASAR participarán como co-autores de dichas publicaciones. Financiación El soporte científico y económico de BIOBADASAR estará dado por la SAR con fondos propios. Pág. 5