Download 3. Patrón de crecimiento de la economía dominicana
Document related concepts
Transcript
REPUBLICA DOMINICANA Cooperación Internacional COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA República Dominicana Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria 15 de Nov. 2006 Cooperación Internacional República Dominicana Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior 1. Base del Crecimiento y la Competitividad. 2. Necesidad de una Política Industrial. 3. Patrón de Crecimiento de la Economía dominicana: Oportunidades y Limitaciones. Efectos sobre el Desarrollo Industrial. 4. Expectativas del país para la formulación de un Programa Integrado de Desarrollo Industrial, en el marco del Programa de Cooperación Estratégico Regional para América Latina. Cooperación Internacional República Dominicana 1. Bases del crecimiento y competitividad. La economía dominicana, se ha caracterizado por crisis periódicas y rápidos procesos de recuperación en el corto y mediano plazo, lo que es notable en el contexto de América Latina y el Caribe. Las últimas 3 grandes crisis sufridas por el país ocurrieron a mediados de la década de los años 1980, al inicio de los 1990 y en el 2003 que abarcó hasta mediados del 2004. En ningún caso, éstas acarrearon crisis sociales, ni políticas tal que hubieran provocado un colapso en el patrón de crecimiento de la economía dominicana. Cooperación Internacional República Dominicana 1. Bases del crecimiento y competitividad. Los fundamentos de la economía dominicana son sólidos y su capacidad productiva se ha ido adecuando en la medida en que se ha modificado el contexto internacional. Cabe señalar como relevante la estabilidad macroeconómica con una adecuada política económica, en términos generales, exceptuando los períodos de crisis. Después de que la economía dominicana sufrió en el año 2003 una severa crisis financiera que condujo a una crisis económica con una inflación de 42%, depreciación del tipo de cambio en más de un 90% y una tasa de crecimiento negativo de la economía (1.9%), la recuperación fue notable tan sólo al año siguiente, 2004. La inestabilidad empezó a ceder hasta cerrar ese año con una tasa de crecimiento de un 2%, explicado por el cambio de gobierno en agosto del 2004 que diseñó una política económica adecuada a las circunstancias, en medio de un programa de ajuste estructural y renegociación de la deuda externa. Cooperación Internacional República Dominicana 1. Bases del crecimiento y competitividad. Gran parte de la recuperación se explica por el cambio en la estructura económica durante estas ultimas tres (3) décadas, que dio paso a la adecuación del aparato productivo y la economía de servicios, como un nuevo patrón de crecimiento de la economía dominicana, caracterizada por: Agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, prevaleciente en la década de los 60’s – 70’s, Debilitamiento del modelo agro minero exportador debido a la caída de los precios internacionales de los principales rubros: café, cacao, azúcar y productos minerales, Búsqueda de alternativas en rubros agroindustriales, Surgimiento de Zonas Francas Industriales, en el marco de la Iniciativa de los EE.UU. para la Cuenca del Caribe, en la década de los 80’s, Desarrollo del turismo, Comercio de servicios: telecomunicaciones, servicios financieros, entre otros, Incremento de las Remesas provenientes de la diáspora dominicana. Cooperación Internacional 2. Necesidad de una Política Industrial República Dominicana El cambio de modelo fue condicionado por factores externos. El surgimiento del nuevo patrón de crecimiento, en general, no respondió a una estrategia y política nacional deliberada de desarrollo. En particular: Sin definición de una política industrial, visión estratégica y objetivos prioritarios Ausencia de un sistema nacional de calidad Falta un sistema nacional de capacitación de recursos humanos Carencia de un sistema nacional de asimilación, innovación y difusión tecnológica Las empresas producen en forma aislada y sin articulación, salvo las que han sido orientadas a la formación de clusters, amparadas por iniciativa del Consejo Nacional de Competitividad, esquema favorecido por la cooperación internacional En el contexto actual de la sociedad de la información y del conocimiento, apertura de mercados, integración regional, tratados de libre comercio, modernización del estado, se vislumbra un nuevo patrón de crecimiento que apuntale el desarrollo y crecimiento del sector industrial, dentro de los patrones de producción y los estándares de calidad mundiales. Cooperación Internacional República Dominicana 2. Necesidad de una Política Industrial De este proceso se desprende la necesidad de formular la política de desarrollo industrial que instrumente planes, programas y proyectos que tiendan a: Modernizar el aparato productivo, Fortalecer el marco institucional, Mejorar el clima de negocios dentro de un entorno de libre y leal competencia, Superar los obstáculos que afectan la competitividad de la micro economía, tales como: Cooperación Internacional 2. Necesidad de una Política Industrial República Dominicana energía eléctrica, escasez de medios de telecomunicaciones, Infraestructura y otros servicios básicos En conclusión: reorientar la producción industrial hacia modelos que sustituyan aquellos que ya resultan obsoletos o inadecuados. Cooperación Internacional República Dominicana 3. Patrón de crecimiento de la economía dominicana: Efectos sobre el desarrollo industrial: Oportunidades y Limitaciones. Oportunidades • La ubicación geográfica de la República Dominicana es un punto privilegiado frente a los Estados Unidos y los países centroamericanos. • La República Dominicana hace frontera con la República de Haití y dado su mayor nivel de desarrollo relativo, desde el punto de vista agropecuario, industrial, comercial y financiero, convierte al país en el mayor suplidor al mercado de Haití. 3. Patrón de crecimiento …… Cooperación Internacional República Dominicana Oportunidades: • El país cuenta con una importante diáspora en los Estados Unidos: • • Consumen productos criollos, como consecuencia de sus hábitos y costumbres dominicanos, Están permanentemente en contacto con el país lo que garantiza en forma permanente el uso del transporte aéreo, marítimo y los medios de comunicación entre ambos países. • El país cuenta con parque cibernético, dotado de: • • • tecnología digital y tecnología de la información, telecomunicaciones, infraestructura en: • • • • Autopistas Megapuerto Aeropuerto Infraestructura turística en el área • Todos estos aspectos coloca al país ventajosamente en uno de los países con grandes posibilidades de desarrollo. 3. Patrón de crecimiento …… Cooperación Internacional República Dominicana Oportunidades: • Además el país cuenta con: • • Red vial diseminadas a nivel nacional, lo que facilita la movilización inmediata de carga y descarga de mercancías, Puertos y aeropuertos que incentivan el desarrollo de la industria y el comercio, nacional e internacional y viabilizan las medidas de facilitación de negocios. • Existe una legislación moderna en materia de: • • • • • promoción de inversiones, propiedad intelectual, representantes de agentes extranjeros, derecho de autor y telecomunicaciones. 3. Patrón de crecimiento …… Cooperación Internacional República Dominicana Oportunidades: • Hay gran credibilidad y confianza en el sistema político, que garantiza la gobernabilidad. • La nación cuenta con políticas de estabilidad macroeconómicas, y lo que es más importante, de reformas estructurales y de modernización del Estado. • En conjunto, el país cuenta con un potencial que garantiza un salto al desarrollo industrial. Cooperación Internacional 3. Patrón de crecimiento …… República Dominicana Limitaciones: • Servicio de energía eléctrica cara y deficiente. • Mercado interno limitado debido a la alta concentración del ingreso y la propiedad lo que constriñe la demanda de bienes de consumo y la inversión. • Escasez y limitación del transporte para la integración efectiva con los países del CARICOM, lo cual dificulta el flujo de comercio y los contactos empresariales para estimular inversiones. • Bajo índice de Desarrollo Humano, indicador que expresa el bajo nivel de renta per-cápita, en altas tasas de mortalidad infantil y analfabetismo, entre otros indicadores. • Carencia de laboratorios para la certificación de la calidad, y la evaluación de la conformidad, incluyendo la metrología. 3. Patrón de crecimiento …… Cooperación Internacional República Dominicana Limitaciones: • Baja calificación de la mano de obra en términos gerenciales, técnicos y laborales. • Falta de articulación de los sectores productivos, lo cual incide en la ausencia de un sistema nacional de innovación. • Falta de investigación para el desarrollo en las universidades, las asociaciones empresariales, u otras instancias del sector público. • Todos estos obstáculos limitan la eficiencia y la productividad de los sectores productivos y por ende, la competitividad sistémica de la economía nacional. Cooperación Internacional República Dominicana 4.-Expectativas del país para la formulación de un Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial en el Marco del Programa Estratégico Regional para América Latina. En el contexto expuesto y considerando el proceso de: Reforma y modernización del Estado, Implementación de Tratados de Libre Comercio. Corresponde definir una política industrial integrada, con el objetivo de estimular el desarrollo económico basado en la tecnología, la sociedad de la información y el conocimiento, que implica: Re-orientar la producción industrial para superar el patrón de crecimiento económico que no responde a las condiciones actuales, esto supone: Transformar las zonas francas industriales; Actualizar y fortalecer la producción agroindustrial; Estimular la generación de energía renovable. Cooperación Internacional 4. Expectativas del país……. República Dominicana En este orden, esperamos: Cooperación técnica y financiera no reembolsable de La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Internacional, ONUDI. Objetivo General: Articular las transformaciones pendientes que conviertan a la industria en el puntal del desarrollo del país. Objetivos Particulares: Actualizar el diagnóstico del Sector Industrial en la República Dominicana, basado en los aportes de iniciativas existentes que incluya como prioritario: Agroindustria Energía y Energías renovables Hidrocarburos Zonas francas Micro, pequeñas y medianas empresas Cooperación Internacional República Dominicana 4. Expectativas del país……. Definir una política industrial, partiendo del diagnóstico realizado e incorporando las iniciativas de diversos organismos, incluyendo las del sector privado, que están trabajando en este sentido. Elaborar un Plan de fortalecimiento institucional para la reforma y modernización de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio (SEIC), como ente rector de la formulación y aplicación de la política industrial: Este plan debe incluir la revisión del marco jurídico institucional, muy especialmente la siguiente legislación: Ley 290, orgánica que crea el ministerio de Industria y Comercio. Ley No.8-90 sobre el Fomento de Zonas Francas y Legislación complementaria. Ley No.602 sobre Normalización y Sistemas de Calidad Ley No.125-01, General de Electricidad Ley No.112-00 sobre Hidrocarburos Cooperación Internacional República Dominicana 4. Expectativas del país……. Finalmente, El diagnóstico, la política y el plan serán elaborados y coordinados por la SEIC, con la participación del Secretariado Técnico de la Presidencia, que incluye: la Unidad de Análisis Económico (UAE), la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), el Programa de Competitividad, el Consejo Nacional para la Reforma del Estado (CONARE), y otros organismos, junto a la asistencia técnica de la ONUDI. Cooperación Internacional República Dominicana fin MUCHAS GRACIAS