Download Los carismas programas AVEC
Document related concepts
Transcript
EL CARISMA PROYECTO DE FORMACIÓN DOCENTES DE AVEC JFG. Etimología : del griego , CHARIS + MA Char: Algo que causa felicidad SIGNIFICADO DE Charis: Conceder gracia, favor gratuito de Dios. LA PALABRA CARISMA Ma: es el objeto y el resultado de una acción. Charisma (Carisma): El resultado de haber recibido el don de Dios Carisma : Según San Pablo Citas bíblicas: Romanos 12, 3 ss.; 1 Corintios 12, 4- 11, 27 – 30 Efesios 4, 7 – 11; Hechos 14, 27 ; 1 Pe 4, 10- 11 1 Corintios 13 Documentos Eclesiales : Lumen Gentium 4, 7 ,12 ; Ad gentes 4,23,28 CARISMAS RELIGIOSOS Los carismas se caracterizan por ser : 1. Sobrenaturales: Concedidos por Dios a determinadas personas. 2. Un don para la Iglesia y el bien común 3. No son requisitos para la salvación personal como lo es la gracia. 4. El Espíritu Santo los concede a quien quiere y cuando quiere( 1.Cor. 12,11) 5. Son dones transitorios ( la profecía) 6. Son valorados porque edifican la Iglesia 7. Son comunicativos, hacen nacer la afinidad espiritual entre las persona. 8. Algunos son extraordinarios, y otros sencillos. El carisma se distingue del talento: SEÑAL DEL REINO Talento: La capacidad natural de la persona Carisma : es un don sobrenatural del Espíritu para la edificación del cuerpo eclesial . Los dones se integran en la disposición natural de la persona y actúa en ella. Es un don gratuito de Dios Es personal: Se le da a un fundador, capacitándole para una vocación y misión peculiar en la Iglesia. Es colectivo: implica a otras personas que se sienten identificadas con el estilo de vida del fundador en la realización de un proyecto de vida. Es eclesial: se ofrece para el crecimiento y perfeccionamiento de toda la Iglesia. CONCEPTO DE ESPIRITUALIDAD LA APLICACIÓN DEL CARISMA SEGÚN LOS FUNDADORES El carisma de un fundador La expresión profética del Evangelio de Jesucristo Plantean una vida de Comunidad y una acción eclesial novedosa. • Disponibilidad • Dedicación plena • Audacia apostólica • Estar donde sea necesario En ambientes educativos: la visión es de AUDACIA Y ESPERANZA •En la Escuela Visión y Necesidad Concreta • En campos Eclesiales. • Cambio Social La Expresión de Convicciones y retos del mensaje evangelizador. ¿ Cómo analizamos la realidad? Presentar un marco situacional: 1. ¿Dónde estamos? 2. ¿ Dónde queremos estar? 3. Crear líneas de acción, proyectos, objetivos, estrategias y acciones. 4. Diseñar procesos formativos 5. Crear equipos de trabajo y de aprendizaje. Fieles al CARISMA escuchamos y somos sensibles a las TENDENCIAS SOCIALES y CULTURALES y los CAMBIOS de nuestro mundo. Representan para Niños y Jóvenes... AMENAZAS DESAFÍOS SIGNOS DE ESPERANZA La Realidad Crítica Presentes en los niños y jóvenes Nos llama a crecer espiritualmente , a dar una respuesta valiente y decidida, fiel al EVANGELIO y nuestro CARISMA Escuchamos sus gritos. CENTRARNOS EN LA MISIÓN Asumimos sus causas. Compartimos la compasión que Dios siente por el mundo. Queremos transformar Las estructuras que generan injusticia. Nuestras estructuras institucionales y otros campos de apostolado - si es necesario - para llegar más efectivamente a los jóvenes más marginados. ORIENTAR LA MISIÓN Dar a conocer y amar a JESUCRISTO a los niños y jóvenes Como educadores Presentamos Como una persona real a quien seguir Se puso del lado de los oprimidos Nos fortalece con su Espíritu para Construir el Reino NUESTRA MISIÓN Evangelizar a través de la Educación. Ofrecer a los Niños y Jóvenes una educación integral que ayude a desarrollar: • Autoestima y autonomía. • Sentido crítico y de • Educación del cuerpo, la justicia. mente y el corazón. • Crecimiento en la fe y el • Conciencia ecológica. compromiso. • Evangelizando la cultura Evangelizando la cultura Educamos en y para la solidaridad Compartimos nuestra fe Orientados por la luz del Evangelio. Promovemos el diálogo ecuménico e intereclesial Formamos comunidades educativas cristianas acogedoras Invitación a ser acompañantes.. LOS NIÑOS A relacionarse con la naturaleza, con los demás y con Jesús como amigo. • Oración. • Biblia. • Sacramentos. • Servicio y Solidaridad. LOS ADOLESCENTES A lograr identificación y equilibrio personal en su relación con los demás, en su búsqueda de valores e ideales, a integrar su sexualidad y afectividad. LOS JÓVENES En su búsqueda de sentido de la vida, de responsabilidad y de los valores trascendentes. Fomentamos su conciencia social y política y los animamos a participar en la Iglesia y en la sociedad. COMPARTIR LA MISIÓN Como los Fundadores Somos receptivos y sensibles a la acción del Espíritu. Confiamos nuestra persona y ministerio Somos TESTIGOS y MAESTROS por vocación Nos dejamos evangelizar por los jóvenes. Su fuerza,honestidad, búsqueda, bondad y fe, nos conmueven... Alientan NUESTRA FE. Nuestro estilo educativo Comunica valores y actitudes Pedagogía Propia • VALORES FUNDACIONALES Es nuestra forma de inculturar el Evangelio. MODELO DE PERSONA FAMILIA IGLESIA SOCIEDAD Educación cristiana de niños y jóvenes especialmente los menos atendidos Carisma se nutre en Se expresa ESTILO EDUCATIVO PROPIO Espiritualidad mariana y apostólica Apertura a los acontecimientos y a las personas. Nos acercamos a los Niños y Jóvenes Como apóstoles tratamos de ser para ellos el rostro de Jesús ...donde se encuentran Nos preocupamos por su bienestar y educación. Buscamos formas de acercarnos a sus vidas y a su mundo. Con apertura, sea cual fuere la FE que profesen. En contextos educativos no formales, trabajamos al estilo propio, en ambiente de cordialidad y trabajo. Hablamos • A través del estudio, su lenguaje recreación y deporte, Entre los jóvenes más desatendidos Como agentes de pastoral Buscamos espacios donde puedan desarrollar su talento y su creatividad. • Fomentamos valores sociales, armonizando FE, CULTURA Y VIDA • Crear conciencia de solidaridad, descubrir el sentido de la vida. Crecer en la fe Mediante una pastoral adaptada Acompañamos a los Niños y Jóvenes A profundizar en la fe su pertenencia a la Iglesia invitamos En edad escolar o jóvenes adultos animamos Al voluntariado y a las misiones a ser líderes cristianos Ser testimonio Alegre de vida cristiana Elaboramos programas de atención. Abogamos por sus derechos Velamos por sus necesidades físicas, materiales y espirituales Les ayudamos a desarrollar destrezas para incorporarse a la sociedad y a la familia. RESPETO A través de Nuestra presencia esperanzadora y atenta Nuestra voz en la Iglesia y en la sociedad Viviendo nuestra vocación de Educadores como profetas Queremos acercar el mundo al Reino de Dios Jóvenes marginados y sin esperanza Queremos ser la luz que les guíe a la luz que es Jesucristo Nuestra escuela debe ser una escuela católica. • La respuesta más adecuada a las condiciones. • Da importancia a programas contenidos métodos estrategias ritmos. • Orientación educativa y profesional. • Validez de sus credenciales • Diseño arquitectónico que favorezca el espíritu de familia. • Lo necesario para educar en los medios de comunicación social. • Tomar muy en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales. • Que los costos sean asequibles Ahora y ... En la elección de una vocación. COMPARTIR CARISMA COMPARTIR EL CARISMA Interpretaciones a “ Compartir” según el tiempo 1.) Cierta espiritualidad: Aquellos tópicos que ayuden a los laicos a cumplir mejor las tareas de la misión. Aspectos anecdóticos o ejemplares de la vida del fundador/a COMPARTIR EL CARISMA 2.) El espíritu del instituto: Se habla de compartir con los laicos el espíritu del instituto Religioso . Se descubre al fundador, su modo especial de ver la vida y vivir la misión. COMPARTIR EL CARISMA 3.) Carismas de la Iglesia: Se asume que el carisma fundacional pertenece a la iglesia. Se tiene que separar el concepto de carisma fundacional del Proyecto de vida Religiosa El carisma se reconoce como un camino para vivir el evangelio. Se empieza hablar como un lugar de encuentro religioso y laicos. COMPARTIR EL CARISMA 4.) Carismas para el Reino: Comienzan las experiencias de las familias carismáticas, se establece la apertura a otras personas. Se configura el carisma como un camino para vivir más a fondo su propia religión y su compromiso con la humanidad. COMPARTIR EL CARISMA 5.) Compartir la vida: Es el momento de vivir los proyectos de vida y misión. El carisma se enriquece desde los carismas particulares. La fuerza reside en la comunión entre las instituciones y los grupos laicales. LA MISION COMPARTIDA LA MISIÓN COMPARTIDA Para considerar esta estrategia se deben tener en cuenta tres planos complementarios 1. Pensar Globalmente 2. Actual Localmente 3. Acompañar personalmente . Pensar Globalmente 1. Es evitar el quedar prendido por la urgencia de lo inmediato y la dificultad de cada situación concreta. 2. Es tener en cuenta el desarrollo de nuestro carisma está guiado por la Iglesia y a la cual hay que dar continuidad con la incorporación de actores diversos. 3. Es situar la obra educativa en una red capaz de sostenerla y orientarla. Actuar localmente Es en el aquí y ahora donde el compartir se hace efectivo. 1. Se requiere una relación cercana, entre religiosos y laicos, de persona a persona, de comunidad que acoge y comparte su experiencia de vida. 2. La reflexión compartida permite el desarrollo de los procesos personales. 3. Además de la relación de formación se construyen las experiencias de comunión y las responsabilidades de la misión. Acompañar personalmente Cada persona debe hacer un camino, hay que encontrarla y acogerla allí donde está, en su situación y actitud. Es conducir a cada persona a descubrir y profundizar su vocación de educador, El compartir la tarea pastoral: a) Desarrollo de la dimensión vocacional y comunitaria. b) Ver la educación como un itinerario de la fe. c) Vivir la educación como un ministerio desde un compromiso estable. Pensamiento final. San Pablo ( 1 Ts. 5, 19 -22) “ No apaguéis el Espíritu. No despreciéis las profecías. Examinad todo y quedaos con lo que es bueno. Absteneos de todo mal.”