Download PARTICULARIDADES DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DEL
Document related concepts
Transcript
Psicología y Técnicas de Intervención Conductuales Psicología-UNMSM APLICACIONES SOCIALES Y ORGANIZACIONALES Mg. William Montgomery Urday 1. Diseño de comunidades y culturas. 2. Modificación de la conducta antisocial. 3. Ingeniería del comportamiento organizacional. Objetivos: Definir el perfil profesional y tareas del analista conductual. Delimitar los campos de aplicación y los principios y procedimientos utilizados por el análisis conductual en la educación normal y especial, la clínica y la psicopatología, la comunidad y las organizaciones. AMBITO SOCIAL Sistema de producción produce contingencias y sistema de reglas que guían el hacer social. Defectos sociales: - Excesos de riqueza / pobreza. - Hambruna, desempleo, miseria, contaminación, delincuencia, marginalidad. - Ideologías pre-científicas. - Hombre pieza de mecanismo de producción y consumo. SOLUCIONES REMEDIALES Programas de conducta prosocial: Ej. - Análisis e intervención sobre ejercicio antisocial. Antecedentes • Contextos de riesgo. • Déficits educativos. • Ansiedad e irritabilidad. • Situación conflictiva. Desempeño • Agresión física / verbal. • Actos contra el entorno. • Infracción de normas. Consecuencias • Terminación de estimulación aversiva. • Autorrefuerzo. • Logro de recompensa. MODULOS COMPONENTES OBJETIVOS Entrenamiento Autoinstruccional Análisis de desencadenantes de la ira. Autoevaluar y controlar Reconocimiento de activación. la ira. Instrucciones de automanejo verbal. Relajación muscular Reconocimiento de signos de tensión muscular. Relajación autógena. Manejar la activación corporal. Habilidades sociales Identificación de déficits. Ensayo y retroalimentación. Incrementar destrezas sociales específicas. Manejo de contingencias Adiestramiento en seleccionar objetivos. Manejo contingencial asertivo. Discriminar cómo y cuándo gratificar, ignorar o castigar conductas. Comunicación y negociación Manejo verbal y gestual. Concreción de transacciones. Incrementar la eficacia expresiva y negociadora. Valores prosociales Toma de decisiones Solución de problemas. Reestructuración racional. Incrementar desempeño y actitud resiliente. Programas de salud comunitaria: Para estilos individuales inadecuados de vida. - Conducta instrumental de prevención. - Administración del tiempo. - Manejo del estrés. - Hábitos de consumo. - Ejercitación física regular. - Higiene vital. SOLUCIONES RADICALES Diseño de Comunidades: - Novelas utópicas “Walden 2”, “Walden 3”. - Comunidad aislada con población restringida. - Propiedad colectiva, sin líderes ni casta política. - Educación manual e intelectual. Psicología Social Comunitaria Latinoamericana: - Inspiración Neoconductista + Ideología filomarxista de la dominación + Tecnología social, Locus de control, Desesperanza aprendida. - Cruzadas “antialienación”, “anticonsumismo” y “antiautoritarismo”. INVESTIGACIONES DE EYSENCK SOBRE TEMPERAMENTO Y POLÍTICA AMBITO ORGANIZACIONAL Coordinación racional de actividades desplegadas con un fin explícito, división de funciones, trabajo y tareas de responsabilidad jerarquizadas. Organizaciones de beneficio mutuo, de servicio, de bienestar público y de comercio. Aplicaciones mercadotécnicas, ecológicas, motivacionales, laborales, interpersonales. RUBROS TAREAS DEL ANALISTA CONDUCTUAL EN LA EMPRESA Asesoramiento a la dirección • Análisis funcionales de los problemas. • Identificación de desempeños laborales. • Intervención tecnológica. •Selección de personal. Perfiles de competencias Análisis de puestos. • Análisis de tareas. • Programas de capacitación. Consultoría individual o grupal • Ajuste personal. • Facilitación de RRHH. • Habilidades sociales y de negociación. Motivación al personal • Establecimiento de consecuencias reforzantes o adversas. Diseño ecológico • Ambientes saludables y reforzantes. Asesoramiento en marketing • Diseños y campañas publicitarias. • Colocación selectiva del producto. MANEJO DE CONTINGENCIAS LABORALES ANTECEDENTES DESEMPEÑO CONSECUENCIAS • • • • • - Niveles de fuerza. - Tipos de topografía. - Escenarios pertinentes. • Repertorios laborales específicos. • Competencias generales. • Habilidades interpersonales. • Disciplina. • Cumplimiento. • Seguridad. • Dinero. • Aprobación social. • Atención. • Mejoramiento de posición. • Privilegios. • Retroalimentación positiva. • Sanciones. • Reprimendas. • Despido. • Transferencia. • Retención de pago. • Descenso. Instrucciones. Informaciones. Programas. Órdenes. Instrumentación tecnológica. • Conductas ajenas. • Cambios de puesto/ambiente. • Requerimientos de personal. PSICOLOGÍA ECONÓMICA Y ECONOMÍA CONDUCTUAL Estudios de Psicología Económica Adquisición de bienes y servicios Decisiones de ahorro, compra, deudas Pago o evasión de impuestos Economía Conductual Teoría de las perspectivas Análisis Experimental del comportamiento Comportamiento De consumo ECONOMÍA Y TEORÍA CONDUCTUAL • La evolución cultural se parece a la evolución natural. • Las leyes del refuerzo fundamentan leyes económicas y del intercambio social según la disponibilidad, grado de esfuerzo y costo. Utilidad Marginal “A mayor oferta, menor valor” “A menor oferta, mayor valor” “A mayor demanda, mayor valor” “A menor demanda, menor valor” AEC “Si un reforzador se presenta durante algún tiempo, la tasa de respuestas asociada al reforzador tiende a reducirse” “Si se retira un reforzador durante algún tiempo, la tasa de respuestas asociada al reforzador tiende a elevarse” Leyes del intercambio social (Homans) “Si se recompensa una actividad en una situación, en el futuro a mayor semejanza de la situación presente con la anterior, habrá mayor tendencia a repetir la actividad” “A mayor frecuencia (o valor) de la recompensa, mayor frecuencia de actividad por un período determinado” “A mayor frecuencia de la recompensa, menor valor de recompensa” “A menor cumplimiento de justicia distributiva, mayor respuesta emocional” LA INVESTIGACIÓN CON ECONOMÍA DE FICHAS Conceptos económicos Estudios de Laboratorio Economía de fichas Integración de economía y reforzamiento: - Distribuciones de fichas (reforzadores) = Pagos salariales. - Tasas de cambio de fichas por reforzadores = Precios de bienes consumidos. PROCESOS DECISORIOS DEL CONSUMIDOR Restricciones del comportamiento de consumo “Disponibilidad de sustitutos” (Reforzadores alternativos) “Rango de precios” (Valor de unidades de refuerzo) “Nivel de ingresos” (Repertorio o tiempo para buscar refuerzos.) Hace que los incrementos en el Nº de respuestas necesarias para su demanda disminuyan Si siendo bajo se eleva un tanto, es probable que no afecte la demanda. Si siendo alto se eleva, es probable que sí la afecte A mayor nivel de ingresos hay mayor insensibilidad al cambio de precios DECISIONES DE PERSPECTIVA ¿Por qué la gente decide sobre asuntos importantes de manera no racional? Teoría de la Perspectiva Atajos heurísticos basados en repertorios genéticamente adaptativos. P.ej. guíarse por aversión a la pérdida: se teme más lo que se puede perder que lo que se puede ganar tomando la decisión. AEC Respuestas en contextos de contingencias abiertas, seleccionadas por consecuencias aversivas que elevan la sensibilidad del comportamiento a las pérdidas potenciales y la intolerancia al retraso de la gratificación reforzadora. BIBLIOGRAFÍA Ballesteros, B.P. et al. El análisis del comportamiento en los temas sociales. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(3), 299-316. Bandura, A. y Ribes, E. Modificación de conducta: Análisis de la agresión y la delincuencia. Eysenck, H.J. Psicología de la decisión política. González, M.D. Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Homans, G. C. Conducta social como intercambio. Kazdin, A. y Buela-Casal, G. Conducta antisocial. López-Mena, L. Intervención psicológica en la empresa. Luthans, F. y Kreitner, R. Modificación de la conducta organizacional. Montgomery, W. El problema de la violencia juvenil: Análisis teorético y de programas de intervención conductual. Rev. Inv. en Psic., 1(1), 133-152. Montgomery,W. (2011). La economía conductual y el análisis experimental del comportamiento de consumo. Revista de Psicología UNMSM, 14(1), 281-292. Ribes, E. ¿Conductismo o marxismo?: Un falso dilema. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 3, 255-295. Staats, A.W. Conductismo social.