Download Descargar - SARquavitae
Document related concepts
Transcript
Contribución de la neuropsicología a la intervención del daño cerebral Rocío Sánchez-Carrión Neuropsicóloga El Institut Guttmann es un hospital de referencia para el tratamiento medicoquirúrgico y la rehabilitación integral de las personas con lesión medular, daño cerebral adquirido u otra gran discapacidad de origen neurológico. Centro de Excelencia Centro de Conocimiento Su objetivo es proporcionar la mejor asistencia medico-rehabilitadora especializada de manera integral, continuada, personalizada y con el más alto nivel humano, científico y técnico. Unidades clínicas Lesión medular Daño cerebral Neurodegenerativas Rehabilitación infantil Enfermedades-Lesiones del SNC • Déficits: físicos cognitivos emocionales/conductuales • Secuelas altamente discapacitantes. • Repercusión en el propio afectado, la familia, el entorno social y laboral. Déficit Neuropsicológico • Suele persistir en el tiempo e incluso algunas alteraciones (conductuales-emocionales) pueden intensificarse teniendo graves consecuencias funcionales. • La calidad de vida de las personas que han sufrido DC es altamente dependiente del grado de afectación neuropsicológica. NEUROPSICOLOGIA Relación cerebro-conducta • Ciencias básicas del SN – Neuroanatomía – Neurofisiología – Neuroquímica • Ciencias médicas aplicadas – Neurología – Psiquiatría • Técnicas médicas – Neuroradiología – Epigenética • Ciencia del comportamiento – Psicología Cognitiva – Psicometría A.R. Luria (1902-1977) Neuropsicología Clínica • Integra las contribuciones científicas, profesionales y educativas de la psicología con el desarrollo de las neurociencias. • Esta integración va dirigida a: – Evaluación diagnóstica (identificar, describir, cuantificar) – Tratamiento / rehabilitación del déficit neuropsicológico La necesidad de rehabilitación neuropsicológica surge al considerar las secuelas, a largo plazo, cognitivas y conductuales y su impacto en la adaptación funcional, la independencia y la calidad de vida de la persona afectada de daño cerebral y de su familia. (A.L.Christensen, 1995) Rehabilitación Neuropsicológica ¿Qué es? Proceso activo que ayuda al paciente a optimizar la recuperación de les funciones superiores, a comprender mejor las alteraciones que presenta y a desarrollar estrategias que permitan compensar estos trastornos. (G.Prigatano, 1989) Rehabilitación Cognitiva Cualquier estrategia o técnica de intervención que pretende ayudar a los pacientes y a sus familias a vivir y a convivir o reducir el deficit cognitivo después de una afectación neurólogica. (B. Wilson, 2002) Rehabilitación Neuropsicológica ¿A quién? • Accidente Vascular Cerebral (AVC) • Traumatismo craneoencefálico (TCE) • Tumores cerebrales • Patología infecciosa • Anoxia cerebral • Paciente post-quirúrgicos • Enfermedades neurodegenerativas (Esclerosis múltiple, Parkinson, Huntington) Daño cerebral adquirido Consecuencias • • • • • Motoras Sensitivas Cognitivas Emocionales Conductuales Mayor supervivencia de personas con lesión cerebral grave Relevancia del déficit cognitivo para las Actividades de Vida Diaria (AVD) DÉFICIT Reconocimiento esquema corporal LIMITACIÓN FUNCIONAL Dificultades para: - Vestirse - Utilizar objetos con el cuerpo (empleo del peine, cepillo de dientes, cubiertos,...) Atención sostenida Dificultad para seguir una película Atención selectiva Incapacidad para trabajar en un entorno con otras personas, ruidos, etc. Atención dividida Dificultades para: - Conducir un vehículo - Cuidado del hogar/hijos Memoria semántica Olvido de: - Conocimientos previamente aprendidos - Nombre de personas conocidas Memoria episódica Olvido de: - Lugar donde se ha aparcado el coche o donde se han dejado las llaves, gafas,... - Itinerarios realizados en últimas vacaciones Memoria prospectiva Olvido de: - Citas que se tienen al día siguiente - Objetos, alimentos,... que se han de comprar Funciones ejecutivas Dificultades para: - Planificar y realizar la comida - Utilizar el ordenador - Controlar los gastos del mes - Planificar un viaje - Resolver una situación problemática (p. e. haber perdido el tren) PACIENTE Y FAMILIA Afectación: - Cognitiva - Emocional - Psicosocial - Conductual Re-evaluación Evaluación neuropsicológica Evaluación conductual EVALUACIÓN Modelos emocionales y psicosociales Modelos cognitivos Modelos conductuales TRATAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO ¿Consecución de los objetivos marcados? - Restauración - Compensación - Modificación del entorno - Abordaje combinado (Wilson, 2008) ¿Qué evaluamos? Rendimiento cognitivo Valoración cognitivo-conductual Orientación Atención. VPI Lenguaje Visuoperción. Visuoconstrucción Memoria y aprendizaje Función ejecutiva Estilo conductual Estilo cognitivo Estilo de afrontamiento Estilo de ejecución Funcionamiento psicosocial Factores personales Nivel de autonomía Habilidades sociales Habilidades instrumentales Actividades de ocio Mantenimiento de rutinas y hábitos Nivel de insight Motivación Estado de ánimo Autoestima Autoeficacia Apoyo social (Penadés, 2011) Evaluación funcional Escalas / Cuestionarios Función PCRS Autonomía Integración Atención Memoria Funciones ejecutivas Patient Competency Rating Scale (Prigatano,1986 ) KAS-R Katz Adjustement Scale-Revised (Goran, Fabiano 1993) CIQ Community Integration Questionnaire (Sander,1999) RSAB Rating Scale of Attentional Behavior (Ponsford, Kinsella,1991) and Retrospective Memory Questionnaire PRMQ Prospective (Crawford, 2003) COC Cuestionario de Olvidos Cotidianos (Van der Linden, 1996) BRIEF Behavior Rating Inventory of Executive Function (Roth, 2005) Objetivos RHB neuropsicológica • Ayudar a la recuperación cognitiva. • Compensar, restaurar o sustituir los déficits cognitivos. • Entender y tratar los problemas cognitivos, conductuales, emocionales y sociales. • Modificar los trastornos de conducta. • Detectar como todo esto influye en su entorno. • Intervención familiar. • Consejo profesional. (Prigatano, 2006) Enfoque holístico • Entrenamiento cognitivo. • Aumento de la autoconciencia. • Desarrollo de estrategias compensatorias. • Modificación de los trastornos de conducta. • Consejo vocacional/ocupacional. • Intervención familiar. Procedimientos de la rehabilitación neuropsicológica • Restauración de la función • Compensación conductual • Sustitución (Prigatano, 1986) Restauración de la función • Consiste en potenciar la función afectada, mediante entrenamiento y generalización. • El paciente realiza prácticas repetidas y estructuradas de determinadas tareas. • Estas tareas tienen poca semejanza con las AVD, pero ejercitan los procesos cognitivos necesarios para realizar las actividades funcionales. Compensación conductual • Consiste en facilitar el aprendizaje de estrategias que permitan reducir el impacto del déficit en la vida diaria. • Se centra más en las habilidades del individuo que en sus dificultades. • Adaptación funcional Sustitución • Consiste en reducir los problemas asociados a los déficit cognitivos. • Objetivo de minimizar el impacto del déficit en su vida cotidiana. Orden jerárquico Nivel Complejo FUNCIONES SUBFUNCIONES Planificación Funciones ejecutivas Resolución de problemas Razonamiento Toma de decisiones Largo plazo Memoria y aprendizaje Corto plazo Inmediata Velocidad psicomotora Percepción Percepción activa Percepción pasiva Atención selectiva Atención Nivel Básico Atención sostenida Alerta (Bradley, 1993) Atención Memoria Función ejecutiva Aprendizaje de estrategias • Instrucción en adquisición de estrategias cognitivas • Procedimiento superior a otros como práctica repetida de ejercicios cognitivos, estimulación cognitiva, … (Twamley et al., 2003) • La práctica de una serie de ejercicios o problemas permite aprender estrategias cognitivas que facilitarán los procesos de compensación y recuperación (Wykes y Reeder, 2005). • Promover uso flexible y autónomo de estrategias cognitivas específicas Sholberg, 2001 Reconstituir la IDENTIDAD (el yo) ACEPTAR las limitaciones derivadas de la lesión cerebral Disminuir el DÉFICIT EJECUTIVO Reducir los problemas de APRENDIZAJE y MEMORIA Mejorar la eficiencia (velocidad y precisión) del PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Optimizar las FUNCIONES ATENCIONALES Reducir los problemas de CONTROL e INICIATIVA (Adaptado de Ben-Yishay, 2008) Alteraciones conductuales y emocionales • • • • • • • • Agresividad Irritabilidad Intolerancia a la frustración Impulsividad Desinhibición Conducta social inapropiada Perdida de las habilidades sociales Apatía. Falta de iniciativa • • • • • Ansiedad Depresión Labilidad emocional Indiferencia afectiva Falta de empatía Alteraciones conductuales. Causas La conducta de la persona con DCA es el resultado de una compleja interacción de factores Lesión cerebral Persona Conducta Contexto Déficit cognitivo (Eames, 90; Ponsford, 95, 2004; Wood, 2001; Alderman, 2004) Trastornos de conducta secundarios a DCA Por exceso Por defecto Agresividad Impulsividad Euforia Deshinibición Verborrea Acumulación de objetos • Bulimia • Perseveración • Conducta antisocial • Déficit de autocontrol • Déficit de HHSS • Problemas de iniciación de conducta • Baja motivación • Déficit de autonomía personal • Problemas de autonomía social • Dependencia • Mutismo acinético • • • • • • Por inadecuación • Comunicación • Conducta social inadecuada • Conducta infantil Alteraciones de conducta. Modalidades de intervención • Psicoterapia • Terapia cognitiva • Técnicas de modificación de conducta • Tratamiento farmacológico • Tratamiento de las habilidades sociales Aplicación de técnicas conductuales Incrementar conductas Instaurar conductas Refuerzo positivo Moldeamiento Refuerzo negativo Imitación Guía física Encadenamiento Mantener conductas Reducir conductas Refuerzo intermitente Extinción Economía de fichas Time Out Castigo Contención Análisis de la conducta (condicionamiento instrumental) • Toda situación o estímulo que precede a la conducta Antecedente Conducta • Conjunto de acciones con las que una persona responde a una situación • Las contingencias que favorecen que la conducta se mantena, aumente o reduzca Consecuencia Análisis de la conducta Recompensa Estímulo Consecuencia Positiva Conducta Consecuencia Negativa Conducta Conducta Ausencia de recompensa Instaurar conductas Encadenamiento • Recompensar a la persona tras la realización de una serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una cadena natural de actividades • Ámbitos de aplicación: • Desarrollo de hábitos de autonomía Levantarse Ducharse Vestise DESAYUNAR Eliminar conductas Extinción NO MIRO LO QUE HACES, NO ESCUCHO LO QUE ME DICES, O EL ARTE DE APLICAR LA EXTINCIÓN • • • • • No mirar mientras realiza la conducta No escuchamos No contestamos ni hablamos No hacemos gestos con la cara de aprobación ni desaprobación Podemos irnos de la situación si no hay peligro Médico rehabilitador Neurólogo Psiquiatra Trabajo Social Familia PACIENTE Entorno social Enfermera Neuropsicóloga Logopeda Terapeuta ocupacional Fisioterapeuta Rehabilitación neuropsicológica en Institut Guttmann • Rehabilitación cognitiva • Grupos de: – Memoria – Función ejecutiva – Habilidades sociales – Apoyo emocional – Familias Grupo de memoria • Enseñar y entrenar diferentes estrategias internas • Promover el uso de ayudas externas compensatorias • Incrementar la conciencia de déficit • Proporcionar apoyo emocional, promover la adaptación al déficit • Integración de la familia Grupo de función ejecutiva • Los pacientes aprenden a desarrollar habilidades para resolver problemas. • Se aborda específicamente la conciencia del dèficit y sus repercusiones en su entorno • Se integra a la familia en la dinámica del grupo Grupo de habilidades sociales • Incrementar las habilidades sociales de los pacientes. • Controlar las conductas desadaptativas, para transformarlas en otras socialmente aceptadas. • Generalizar los resultados a su vida diaria • Mejorar su funcionamiento en las actividades cotidianas Grupo de soporte emocional • Abordaje de las alteraciones emocionales derivados de la lesión cerebral • Facilitar la adaptación a la situación actual Intervención familiar • Proporcionar información sobre el daño cerebral y sus secuelas. • Enseñar cómo y cuando aplicar pautas de conducta. • Apoyar emocionalmente a lo largo del proceso • Facilitar estrategias de afrontamiento y manejo del estrés “No hay individuos con lesión cerebral sino familias afectadas por lesión cerebral” (Powell, 1994) Estadios de la reacción emocional I N G R E S O A L T A Shock Esperanza Realidad Aceptación Douglas, 1990 Ponsford et al. 1995 Ajuste Intervención en el medio familiar • Educación • Consejo familiar • Terapia familiar • Tratamiento de problemas específicos • Grupos de apoyo • Asociaciones de familias La rehabilitación cognitiva debe centrarse en la vida real, en los problemas funcionales, debe tener en cuenta problemas asociados (conductuales y emocionales) además de los problemas cognitivos y debe implicar la persona con daño cerebral, su familia y otros en la planificación y la implementación de la rehabilitación cognitiva (Wilson, 2002) Para que sea de efectiva y de calidad, la neurorrehabilitación debe ser: • Holística • Orientada al paciente • Integradora • Participativa • Ecológica • Continuada • Resolutiva • Adaptable al entorno social Nuevos retos de la neuropsicología Neurodenegerativo Demencias Deterioro cognitivo leve Envejecimiento sano Gimnasia mental Neurodesarrollo Salud mental Esquizofrenia TOC Trastornos alimentación Discapacidad intelectual Infancia Edad adulta Daño cerebral adquirido Daño cerebral congénito o perinatal Trastornos del desarrollo rsanchezcarrion@guttmann.com