Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Necesidades del paciente crónico en atención farmacéutica Esquema 1. Caso clínico habitual 2. Tendencias 3. Justificación, Objetivos y Métodos 4. Conclusión y Recomendaciones 5. Implicaciones 6. Foro Español de Pacientes y Universidad de Pacientes 7. Retos para la atención farmacéutica Caso habitual “Varón de 70 años diagnosticado de diabetes tipos 2, con LDL y trigliceridos elevados ” ) Objetivos terapéuticos Reducir riesgo de enfermedad cardiovascular y complicaciones diabetes Tratamientos Metformina Glicacidas Estatinas Fibratos Dieta Además… Aspirina Ejercicio Físico Monitorización de la glicemia Tensión arterial 130/80 Hemoglobina glicosilada menor de 7 Implica participación de: Médico AP Endocrinólogo Enfermera Farmacéutico Paciente Supone Cercania de la atención sanitaria Paciente implicado: Entiende Consulta Se responsabiliza Macrotendencias Aumento de la oferta de posibilidades diagnósticas y terapéuticas Disminución de los recursos financieros disponibles Aumento de las necesidades y patrón de cronificación Menos médicos Nuevo modelo de paciente Justificación 1. Elevada prevalencia de las enfermedades crónicas y comorbilidades. 2. Baja adherencia terapéutica por parte de los enfermos crónicos. 3. Necesidad de proporcionar información y formación sobre uso apropiado de la medicación - concordancia 4. Acceso a información sobre salud de calidad no acreditada. Algunos ejemplos GOOGLE Webs en castellano ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ Abril 2008 Osteoporosis Infarto Obesidad Fibromialgia Cáncer Asma Diabetes Hipertensión Migraña 381.000 2.890.000 3.780.000 766.000 10.900.000 2.500.000 477.000 2.050.000 473.000 Justificación 5. Garantizar la efectividad, la equidad y la excelencia terapéutica 6. Promover la coordinación y la atención multidisciplinar 7. Necesidad de aportar valor añadido al rol del farmacéutico. 8. Necesidad de mejorar la relación y comunicación entre pacientes y farmacéuticos. Observatorio de Salud y Mujer Objetivos 1. Debatir aspectos relacionados con la atención farmacéutica a los enfermos crónicos. 2. Identificar las competencias del farmacéutico comunitario (desde el punto de vista de los pacientes). 3. Identificar mecanismos de colaboración entre la farmacia comunitaria y las organizaciones de pacientes. 4. Elaborar un conjunto de recomendaciones para la mejora de la atención farmacéutica a los pacientes crónicos. Metodología 1. Jornada de trabajo (2 abril 2008) con representantes de organizaciones de pacientes crónicos y representantes del sector farmacéutico. – Presentaciones introductorias: ¿Cuál debe ser el papel del farmacéutico en la atención al paciente crónico? – Grupos focales (pacientes – farmacéuticos) – Elaboración de recomendaciones. 2. Revisión de la literatura. 3. Transcripción y análisis de los grupos de los grupos focales. 4. Redacción del informe. Conclusión general “… entonces estamos pidiendo formación del farmacéutico”. (participante de un grupo focal) Recomendaciones 1. Atención farmacéutica personalizada (seguimiento farmacoterapéutico e interacciones). 2. Actualización y formación continuada (competencias científico-técnicas y habilidades de comunicación/relación). 3. Adaptación del lenguaje utilizado por el farmacéutico a la capacidad de entendimiento del paciente: actitud amable, empática y escucha activa. Recomendaciones 4. Presencia permanente de un farmacéutico cualificado en la oficina de farmacia. 5. Adecuación y señalización de un espacio para la atención farmacéutica personalizada. 6. Corresponsabilización y participación de los pacientes crónicos en la toma de decisiones sanitarias. Recomendaciones 7. Implantación de nuevas tecnologías –tarjeta sanitaria universal electrónica- que mejoren significativamente la atención farmacéutica. 8. Establecimiento de estándares e indicadores de calidad en la atención farmacéutica para evitar variabilidad. 9. Mayor integración y reconocimiento del papel de la farmacia comunitaria por parte del resto de agentes de salud. Recomendaciones 10. Mayor colaboración entre la farmacia comunitaria y las organizaciones de pacientes. 11. Implicación de los colegios oficiales en crear mecanismos de cooperación entre asociaciones de pacientes y la farmacia comunitaria. Proceso de toma de decisiones (i) Cuando el paciente accede a información se le “responsabiliza” en la toma de decisiones ¿Está el paciente preparado para asumir esta responsabilidad? El paciente conoce … Su forma de vivir la enfermedad Sus actitudes frente al riesgo Sus valores y preferencias Cómo se afecta su vida cotidiana (estilos de vida, hábitos y conductas) Cómo afecta a su entorno familiar y social Proceso de toma de decisiones (ii) Cuando el paciente accede a información se le “responsabiliza” en la toma de decisiones ¿Está el profesional preparado para asumir esta situación? Los tres deberes Cuidarse de uno mismo Uso responsable de los servicios de salud Seguir las indicaciones de los profesionales Respondiendo al nuevo modelo de paciente • Canalizando la representación Foros de Pacientes • Canalizando el conocimiento y la información Universidad de los Pacientes •Formación •Información •Investigación •Asesoramiento Conocimiento al alcance de pacientes y ciudadanos www.universidadpacientes.org HEALTH LITERACY Habilidad para entender y utilizar la información y no sólo saber leer, escribir o calcular Adaptat de: Literacy skills for the knowledge society, 1997 Actividades propuestas PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA SANITARIA E N F. R E U M Á T I C A S ACCESIBILIDAD A NUEVOS TRATAMIENTOS INFORMACIÓN FORMACIÓN R S TOMA DE DECISIONES D E P R E S I Ó N E C E A N A S L F. REDUCACÍÓN MÉDICA P U A P R D I D L D A E I R Z I R DERECHOS DE LOS PACIENTES C N O A M H A K A A L T E E B I N A L O O N I E N T INFORMACIÓN TERAPÉUTICA INVESTIGACIÓN ASESORAMIENTO C S E G R T M T S D E M S Í I A E E O A R A A O L R S N MÉDICO-PACIENTE H COMUNICACIÓN D O L O R Relación profesional-paciente Se consolida a través de la confianza Se lleva a cabo mediante encuentros terapéuticos repetidos Se fundamenta en: Buena comunicación Respeto mutuo Relación honesta Adaptado de: Jovell y Navarro, 2006 ¿Hasta qué punto cree que los siguientes profesionales del sector sanitario llevan a cabo sus tareas de una forma responsable, satisfaciendo las necesidades sanitarias de los pacientes? Porcentaje de los que responden “mucho” versus “algo” o “nada” Médicos de atención primaria Profesionales de enfermería Farmacéuticos Médicos de hospitales públicos Dentistas Industrias farmacéuticas Gobierno de su Comunidad Autónoma Mutuas o seguros médicos privados Gobierno del Estado Español 61% 59% 56% 56% 42% 41% 26% 26% 23% Paciente Experto en Enfermedades Crónicas Reduce visitas a médicos de AP y a servicios de urgencia Reduce bajas laborales en un 18% Aumenta la estima de los apcientes en un 33% Aumenta ls consultas a farmacéutico de atención primaria en un 15% Aumento sensación de autocontrol Kit de la visita mèdica www.universidadpacientes.org/aula-es1 Grandes retos en atención farmacéutica • • • • • • • Alfabetización sanitaria Cumplimiento terapéutico Detección de síntomas Control de efectos secundarios La prevención de interacciones La prevención de iatrogenia Personalización de la atención Aula de Promoción de la Asistencia Farmacéutica de la Universidad de Pacientes Grandes retos en atención farmacéutica • • • • Confidencialidad Dispensación privada Estándares de calidad Mayor interacción con asociaciones de pacientes • Separación de las actividades de parafarmacia de las de farmacia Aula de Promoción de la Asistencia Farmacéutica de la Universidad de Pacientes