Download INTOXICACIONES AGUDAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTOXICACIÓN POR ANALGÉSICOS NO OPIÁCEOS: PARACETAMOL SALICILATOS Y AINES NO SI DRA IGLESIAS LEPINE 2014-2015 1 PARACETAMOL 10 puntos claves de una intoxicación por paracetamol Dosis tóxica Metabolización Mecanismo de toxicidad Factores de riesgo del paciente Manifestaciones clínicas Tratamiento Valoración de las concentraciones de paracetamol en sangre Valoración de la semivida de eliminación Indicación y dosificación del tratamiento con NAC Indicación del MARS y del trasplante hepático 2 Generalidades - Fármaco utilizado como analgésico y antitérmico de 1ª elección - Intoxicación aguda ▪ 125 mg/Kg de peso o 100 mg/Kg con factores de riesgo x concomitancia con fármacos, desnutrición x alcoholismo crónico-anorexia-neoplasia, hepatopatía previa e HIV reservas de glutatión ▪ Dosis tóxicas 24 h después de la ingesta tóxica: factor mal pronóstico - Intoxicación escalonada: 3-4 g/día/varios días en pacientes F. Riesgo ▪ Definición: > 4 g/día durante 7 días, paracetamol > 10 mg/L, GPT > 1000 IU/L tienen mayor riesgo de desarrollar fallo multiorgánico y necesidad de transplante hepático traslado precoz a UCI hepática: 663 pacientes entre 1992-2008, 161 (24,3%) ingirieron paracetamol escalonado Craig DG et al. Staggered overdose pattern and delay to hospital presentation are associated with adversde outcomes following paracetamolinduced hepatotoxicity. Br J Clin Pharmacol 2011. 22 Nov - Polimorfismo genético: pacientes susceptibles de los efectos hepatotóxicos del paracetamol 3 Toxicocinética: absorción digestiva rápida en intestino delgado. Los alimentos retardan absorción ▪ Concentración pico: 30 min. Efecto clínico: 2 h ▪ Vida media paracetamol a dosis terapéuticas: 2 h ▪ Vida media paracetamol en dosis tóxicas: 4 h riesgo elevado hepatotoxicidad - Metabolización: 90% hepática mediante conjugación con ácido glucurónico (50%) y sulfato (40%) metabolitos NO tóxicos excretan x vía biliar; 5%: vía renal; 5%: metabolización x sistema oxidación citocromo P450 células hepáticas metabolito tóxico: N-acetil-para-benzoquinoneimina o N-acetil-p-quinoneimina (NAPBQ = NAPQI) elimina por orina mediante conjugación con glutation reducido (GSH) formando conjugados no tóxicos de cisteína y ácido mercaptúrico 4 C O C H3 NH G lu c u ro n o s ilGLUCURONOtra n s fe ra s a CONJUGADOS (6 0 %atóxicos ) (50%) C O C H3 NH SULFATOS u lfa ta s a CONJUGADOS (3 0 % ) (40%) atóxicos C O CH3 NH OH P a ra c e ta m o l C O2 H O O O OXIDACIÓN (< 5%) Citocromo P-450 CYP1A2 CCYP2E1, Y P 3 A 4 CYP1A2, CYP3A4 CYP2E1 HO OH BUSCA UNIONES COVALENTES, Ej.: GLUTATION P a ra c e ta m o l g lu c u ró n id o CONJUGACION (> 90%) C O CH3 C O C H3 NH UNIÓN COVALENTE NH P a ra c e ta m o l s u lfa to (6 % ) (4 % ) OH GLUTATION CUANDO YA NO ENCUENTRA GLUTATION (< 30% POOL) SE UNE A PROTEÍNAS CELULARES C O C H3 NH O GSH NABQI N-ACETIL-PARA-AMINOBENZO-QUINO-NEIMINA NAPQI puede ser tóxico OH P a ra c e ta m o l g lu ta tió n c o n ju g a d o C O C H3 C O CH3 NH NH P a ra c e ta m o l c is te ín a c o n ju g a d o OH e n z im a s y p ro te ín a s h e p a to c ita ria s (d a ñ o c e lu la r) M c pt C ys OH OH P a ra c e ta m o l á c id o m e rc a p tú ric o c o n ju g a d o S O3H MERCAPTO-CONJUGADOS atóxicos DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL, FRAGMENTACIÓN DNA, LIBERACIÓN CITOKINAS Y FORMACIÓN RADICALES LIBRES LESIÓN Y NECROSIS HEPATOCITO NECROSIS TUBULAR AGUDA (CYP2E1) - Intoxicación aguda: se saturan vías habituales metaboliza a través sistema citocromo P450 metabolitos tóxicos (NAPQI) depósito GSH. Cuando depósitos GSH < 70% hepatocitos sufren lesiones oxidativas enlaces covalentes entre el tóxico y proteínas de la célula necrosis celular en la zona III (centrolobulillar) que es la de mayor concentración de CYP2E1 RECORDAR ▪ Metabolismo hepático: ÓRGANO DIANA ES EL HÍGADO ▪ GLUTATION tiene una función protectora sobre los hepatocitos ▪ NAPQI se inactiva al conjugarse con el glutatión ▪ NAPQI es capaz de agotar las reservas hepáticas de glutatión 6 - Situaciones especiales de ingesta de paracetamol ▪ Ingesta simultánea paracetamol y alcohol posibilidad de daño hepático al competir en su metabolismo x isoenzima CYP2E1 encargada de oxidar parte del etanol absorbido producción de NAPQI ▪ Desnutrido, alcohólico crónico, anorexia nerviosa, neoplasia y SIDA terminal deplecionado el glutation riesgo de toxicidad por paracetamol ▪ Glucuronización síndrome de Gilbert toxicidad por paracetamol ▪ Los polimorfismos que hay en los diferentes citocromos pueden explicar diferentes susceptibilidades a la intoxicación por paracetamol 7 FÁRMACOS EFECTO / INTERACCIÓN ▪ Propranolol ▪ Depuración paracetamol ▪ TRATAMIENTO CON ANTIEPILÉPTICOS: carbamacepina, fenobarbital, fenitoína, primidona, etc. ▪ TRATAMIENTO CON TUBERCULOSTÁTICOS rifampicina, rifabutina, isoniacida, etc. ▪ TRATAMIENTO CON ANTIRETROVIRALES elavirenza, neviparina, zidovudina ▪ Imipramina, haloperidol, fenilbutazona, tolbutamida, consumidor de “hierba de San Juan, adictos a hipnosedantes, consumidor de drogas por vía parenteral ▪ Inductores enzimáticos isoformas citocromo P450 (el que tiene activado el P4502E1, P4501A2, P4503A4) y conjuntamente paracetamol exceso NAPQI depleción reservas de glutatión ▪ Dicumarol, testosterona, morfina, hidroxizina, estrógenos, salicilatos, cloranfenicol, prednisolona, tetraciclina y vitamina C ▪ Favorecen toxicidad hepática al capacidad glucuronoconjugación conjugación hepática ▪ Metoclopramida ▪ Absorción paracetamol ▪ Anticonceptivos orales ▪ Potencia analgésica paracetamol + - Fases de la intoxicación 1.- Fase I (0-24 h): malestar, diaforesis, náuseas, vómitos y mareo o asintomática. Analítica general normal. Excepcionalmente si dosis muy alta: shock y acidosis láctica 2.- Fase II (24-72 h) - 24-48 h: síntomas e inicio daño hepático con citolisis ( GPT) - 48-72 h: citolisis, colostasis (bilirrubina sérica) y TP. Puede aparecer dolor hipocondrio derecho, oliguria y pancreatitis ▪ 25% (> 48 h): IRA x necrosis tubular aguda: dolor espalda, proteinuria y hematuria 9 Asociación paracetamol y ácido acetil salicílico (dosis dependiente) riesgo fracaso renal crónico (diabéticos y patologías renales) Fored CM et al. Acetaminophen, aspirin, and chronic renal failure. N Engl J Med 2001;345:1801-8 3.- Fase III ▪ 72-96 h: “hepatotoxicidad” con encefalopatía, transaminasas > 10.000 IU/mL, acidosis metabólica, hipoglicemia, ictericia y CID. Alteraciones cardiacas (miocarditis/trastornos ritmo), anemia hemolítica, etc. ▪ 96-120 h: < 1% desarrolla fallo hepático fulminante 4.- Fase IV (4-2 semanas): los pacientes que sobreviven, entran en período de recuperación con normalización de las alteraciones enzimáticas Plan de actuación - Prueba de cribado: determinación cualitativa en orina > 2 h - Determinación [paracetamol] plasmática ▪ Nomograma de Rumack-Mattewx o ▪ Extracción T 0 h, T 2 h y cálculo T ½ (T 0 h/T 2 h) “Excepto en los casos especiales en que se quiere calcular semivida de eliminación, nunca es necesario realizar 2 determinaciones de paracetamol, nunca” 10 SE CONOCE LA DOSIS ÚNICA Y EL INTERVALO DE TIEMPO ES CONOCIDO (> 4 h Y < 24 h: NOMOGRAMA DE PRESCOTT-RUMACK-MATTHEW LÍNEA 150 Pacientes sin factores de riesgo 125 LÍNEA 100 100 PCT µg/mL Con factores de riesgo 75 50 25 0 4 8 12 16 20 24 ------------ horas después de la ingesta ---------- ▪ LÍNEA 150 para todos excepto: pacientes con inducción enzimática, depleccionados de glutation y cuando no se pueda garantizar la ausencia de factores de riesgo LÍNEA 100 11 ALGORITMO DE DETECCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL CON INTERVALO CONOCIDO JANO 6-12-Octubre-2006. Nº 1622. www.doyma.es/jano, modificado - T 0 h = Extracción muestra de sangre a llegada a UCIAS - T 2 h = Extracción muestra de sangre las 2 h del T 0 h - T ½ (semivida de eliminación) = T 0 h/T 2 h - FR = Factores riesgo de hepatotoxicidad (alcohólicos crónicos, consumidores de fármacos inductores hepáticos, pacientes con anorexia nerviosa o caquexia de cualquier origen) - NAC = N-acetil-cisteína > 4 h < 24 h >2<4h + Test orina Con FR Test sangre Rumack 100 Descarta intoxicación T 0 h < 100 µg/mL T 2 h < 100 µg/mL Calcular T ½ Si < 4 h Sin FR Calcular T ½ Si > 4 h T 0 h > 100 µg/mL T 0 h < 100 µg/mL T 0 h > 100 µg/mL T 2 h > 100 µg/mL NAC NO TRATAR Alteración perfil hepático T 0 h < 125 µg/mL NAC - Determinar T 2 h - Calcular T ½ Si T ½ < 4 h > 24 h No alteración perfil hepático Rumack 125 OBSERVACIÓN Si T ½ > 4 h T 0 h > 125 µg/mL SE DESCONOCE LA HORA DE INGESTA DEL PARACETAMOL O LA INGESTA EN VEZ DE SER ÚNICA, HA SIDO FRACCIONADA ▪ Valorar dosis ingerida ▪ Valorar semivida de eliminación: precisa 2 determinaciones paracetamol separadas > 2 h: - Si T 2 h ≥ T 0 h = la absorción aún no se ha completado en la T 0 h - Si cociente < 1,4 T ½ > 4 h Alto riesgo de toxicidad hepática - Si cociente > 1,4 T ½ < 4 h Bajo riesgo de toxicidad hepática - En caso de duda, administrar siempre la N-acetil-cisteína Opción A: 13 CASO A Paciente 43 años, traída UCIAS por ingesta de múltiples fármacos hace unas 14 horas. Ha dejado una carta de despedida Consumo aproximado ▪ 12 cp paracetamol 650 mg (650 mg x 12 cp = 7,8 g) ▪ 2 o 3 cp carbamacepina 200 mg (200 mg x 3 cp = 600 mg ▪ 5 cp ácido acetil-salicílico 500 mg (500 mg x 5 cp = 2,5 g) ▪ 3 o 4 cervezas Refiere disconfort abdominal y sensación nauseosa Antecedentes: síndrome depresivo mayor con varios ingresos por ingesta fármacos con ideación autolítica 14 CASO A Monitorización TA: 110/65 mmHg FC: 80 lpm FR: 16 rpm Tª: 36,5º C Pulsioximetría (0:21): 98% Exploración AC: rítmico y sin soplos AR: MVC sin ruidos sobreañadidos ABD: blando y depresible, sin masas ni megalias, no signos de irritación peritoneal NR: sin focalidad, no meningismo, ROTs conservados 15 CASO A ¿ECG? ¿Analítica básica o específica? ¿Si o no? ¿Por qué? ¿Normal o patológico? NO básica, perfil hepático, amilasa, EAB c/12 h ¿Antídoto? ¿Valores plasmáticos paracetamol? - Intoxicación aguda ▪ 7-10 g (125 mg/kg ) ▪ 7 g (100 mg/kg ): desnutrición por alcoholismo crónico o anorexia, hepatopatía previa, infección HIV o ingesta de otros fármacos - Intoxicación crónica ▪ 3-4 g/día durante varios días en alcohólicos ¿Rx de tórax? NO 16 + 17 CASO A ¿Peso? 125 mg/kg Aspirado y lavado gástrico si ingesta < 60 min Administración carbón activo si ingesta < 120 min, dosis única 25 g 18 300 mg/5 mL 2.000 mg/10 mL FLUIMUCIL ANTÍDOTO: N-acetil-cisteína o Fluimucil® 1.- NAC 20% IV - Si efectos 2rios: no suspender administración nunca, enlentecer velocidad perfusión y utilizar antihistamínicos 2.- NAC VO: no se recomienda si no es preciso porque el carbón activo adsorbe NAC, técnica son 17 dosis (c/4 h), los vómitos son frecuentes y sus efectos 2arios: reacción anafilactoide x efecto farmacológico directo NAC sobre mastocitos liberación histamina dosis-dependiente reacciones adversas ligeras (+++), moderadas y graves ▪ Tipo cutáneo (+++): erupción cutánea, rash, prurito y flushing ▪ Tipo sistémico: náuseas, vómitos, broncoespasmo, angioedema, dolor torácico, tos, cefalea, mareos, vértigo, convulsiones e hipotensión ▪ No se ha descrito ningún caso de riesgo vital ▪ Más frecuente pacientes asmáticos y ancianos 19 ▪ Nausea and vomiting were the most common related adverse events and were more common with oral treatment (23% vs 9%). Anaphylactoid reactions were more common with IV administration (6% vs 2%) Conclusions: IV and oral NAC are generally mild adverse drug reactions Heard K. A multicenter comparison of the safety of oral versus intravenous acetylcysteine for treatment of acetaminophen overdose. Clin Toxicol 2010;48:424-30 ▪ Los pacientes tratados con NAC EV tuvieron una estancia menor de hospitalización y el costo de la misma fue menor en comparación con los pacientes tratados con NAC enteral Cost minimization analysis comparing enteral N-acetylcysteine to intravenous acetylcysteine in the management of acute acetaminophen toxicity. Martello JL et al. Clin Toxicol 2010;48:79-83 20 N-ACETILCISTEÍNA 1.- Sin determinación plasmática e ingesta paracetamol > 125 mg/kg o 100 mg/kg si factores de riesgo o desconocido o dudoso comenzar NAC sin resultados de laboratorio, hasta normalización función hepática 2.- Si hay determinaciones plasmáticas NOMOGRAMA DE PRESCOTT-RUMACKMATTEW (> 4 h Y < 24 h) seguir con NAC - Valores > 150 mcg/mL/4 h postingesta - Valores > 30-50 mcg/mL/12 h postingesta - Valores 25 mcg/mL/16 h postingesta - Valores > 100 mg/mL si existen factores riesgo (alcohólicos, desnutridos, consumo con fármacos, hepatópatas, etc.) 3.- Si después 4 h de la primera toma los valores están por debajo de la línea inferior, se suspenderá NAC 21 NOMOGRAMA DE RUMACK-MATTHEW 2.000 mg/10 mL 1.- No determinación plasmática Ingesta paracetamol: 7, 8 g ▪ 1ª dosis: 150 mg/kg/250 cc SG 5%/1 h 150 mg x 65 kg = 9.750 mg 2.000 mg/10 mL 48,75 mL ▪ 2ª dosis: 50 mg/kg/500 cc SG 5%/4 h 50 mg x 65 kg = 3.250 mg 2.000 mg/10 mL 16,5 mL 2.- Determinación/14 h*: 120 mg/mL 3.- 3ª dosis: 100 mg/kg/1L SG 5%/16 h 100 mg x 65 kg = 6.500 mg 2.000 mg/10 mL 32,5 mL 22 Si insuficiencia renal > 48 h: hemodiálisis Si fallo hepático: trasplante hepático - Criterios de trasplante hepático: pH arterial < 7,3 o encefalopatía hepática III o IV + creatinina > 3,4 mg/dL (300 mmol/L) + protrombina > 100 seg (INR > 6,5) Si hay indicación de trasplante hepático y se reúne determinados criterios SISTEMA MARS mientras llega el hígado compatible BOMBA SANGRE DIALIZADOR BAJO FLUJO DIALIZADO CON BICARBONATO COLUMNAS ADSORCIÓN MÓDULO MARS BOMBA ALBÚMINA CIRCUITO SANGUÍNEO CIRCUITO ALBÚMINA DIÁLISIS 23 PARACETAMOL 10 puntos claves para realizar una asistencia de calidad en la intoxicación por paracetamol Dosis ingerida Tiempo transcurrido desde la ingesta Factores de riesgo del paciente Extracción de sangre > 4 h y < 24 h para [paracetamol] Correcta aplicación del nomograma de RUMACK-MATTHEW Cálculo correcto dosis de NAC, del diluyente y del tiempo dosificación Administración precoz de la NAC si indicación (idealmente < 8 h) Administración prolongada NAC si es preciso (recuperación hepática) Disponer de una “vía clínica” multidisciplinaria, mejora la calidad Pettie et al. Emerg Med J 2012; 29:482 24 SALICILATOS Generalidades - Fármacos: ácido acetilsalicílico y sus derivados (acetilsalicilato de lisina, benorilato, eterilato, aloxaprina, salicilato sódico, trisilicato de colina, salsalato o diplosal, diflunisal, sulfasalacina, fosfosal y salicilamida). Muchos fármacos no son AINES - Frecuente en niños, adultos (tentativa autolítica) y ancianos (intoxicación crónica) Intoxicación aguda: > 6-10 g de salicilatos - Toxicidad leve: ingesta < 150 mg/kg (dosis única) - T. moderada: ingesta de 150-300 mg/kg en dosis única - T. grave: > 300 mg/kg en dosis única - T. potencialmente letal: > 500 mg/kg en dosis única - Administración crónica: > 100 mg/kg/24 h ≥ 2 días Niveles plasmáticos terapéuticos medios: 10-30 mg/dL Niveles plasmáticos intoxicación: > 40 mg/dL Intoxicaciones crónicas los niveles pueden ser inferiores Farmacocinética: ácido acetil-salicílico se convierte en ácido salicílico que se absorbe en estómago e intestino delgado - A dosis terapéuticas se metaboliza en hígado - Se elimina en 2-3 h por vía renal - 80-90% se une albúmina plasmática - Ingestión crónica puede incrementar semivida de eliminación hasta 20 h Fisiopatología: alteraciones equilibrio hidroelectrolítico y EAB Mecanismo de toxicidad - Acción directa sobre el centro respiratorio - Desacoplamiento en la fosforilación oxidativa 1.- Estimulación directa SNC - Acción directa sobre el centro respiratorio FR hiperventilación central y alcalosis respiratoria: a) Compensar pH excreción renal CO3H que se acompaña pérdida H2O, Na+ y K+ deshidratación con hipocalemia pérdida capacidad tampón del plasma acidosis metabólica b) Compensar hiperventilación hipocapnia vasodilatación arterial periférica c) Vasodilatación arterial periférica + deshidratación TA e isquemia tisular producción ácido láctico y pirúvico 2.- Producción calor ( Tª), utilización glucosa (hipoglucemia) flujo plasmático renal (acumulación ácidos inorgánicos), interferencias ciclo Krebs celular, metabolismo lipídico y HC (acumulación ácidos orgánicos espacio extracelular ). TODO PRODUCE acidosis metabólica con GAP 3.- Antiagregante plaquetario, fragilidad capilar, alteración hepática y coagulación [ factor VII ( TP)] Manifestaciones clínicas Sospecha intoxicación x salicilatos: alteración nivel conciencia, hiperventilación, Tª, vómitos, hipoglicemia, alteración EAB, tinnitus, SDRA o coma Intoxicación leve: náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, tinnitus, vértigo, acúfenos y confusión mental con letargia Intoxicación moderada (100 mg/kg dosis única 6-7 g adulto) hiperventilación, letargia marcada, excitabilidad (tetania/parestesias), vómitos, sudoración intensa e hipertermia, taquicardia y arritmias (hipocalemia), hipotensión y sudoración intensa Intoxicación grave ( 150 mg/kg): convulsiones, papiledema, edema cerebral (coma) signos de mal pronóstico, insuficiencia renal, shock cardiovascular, CID, HDA y SDRA (toxicidad directa: leucotrienios y prostaglandinas) Alteraciones electrolíticas: hipo/hiperNa+, hipoK+, hipocalcemia, hipoglicemia y acidosis metabólica D/D: cetoacidosis diabética, IR, sepsis y CH AETOX Dosis (mg/Kg) Equivalencia Salicilemia Destino (comprimidos adulto) < 100 < 12 No Alta 100-250 12-30 Sí ? > 250 > 30 Sí Ingreso Concentración plasmática 6 h postingesta: "NOMOGRAMA DE DONE” - Útil en intoxicaciones agudas y únicas - No es válido en intoxicaciones crónicas La salicilemia permite ● Confirmar diagnóstico: niveles terapéuticos: 10-30 mg/dL y niveles tóxicos: > 40 mg/dL ● Indicar necesidad depuración renal: alcalinización urinaria: > 50 mg/dL ● Indicar necesidad depuración extrarrenal: hemodiálisis: > 80 mg/dL Tratamiento intoxicación aguda: aspirado y lavado gástrico y carbón activo dosis única (25 g) hasta 6 h después porque AAS forma un bolo estómago CASO B Di Nardo VA et al. Acta Toxicol. Argent 2012;20 :34-7 Paciente de 52 años que acude a UCIAS por disnea clase funcional III-IV, que evoluciona rápidamente a deterioro del nivel de conciencia Consumo aproximado: AAS 100 mg/kg durante 2 días Antecedentes: fumador 20 cigarrillos/día y depresión en tratamiento con clonazepan y fluoxetina 30 CASO B Monitorización TA: 100/70 mmHg FC: 110 lpm FR: 35 rpm Tª: 38,2º C Pulsioximetría (0:24): 90% Exploración AC: rítmico, sin soplos, no IY, no galope. Edemas periféricos con fovea AR: crepitantes bibasales ABD: blando y depresible con hepatomegalia dolorosa NR: somnolencia, no focalidad, no meningismo, ROTs conservados 31 Taquicardia sinusal CASO B ¿Si o no? ¿Por qué? ¿Normal o patológico? ¿ECG? ¿Analítica? Si Si Perfil sepsis: Na+ 146 mEq/L, K+ 2,5 mEq/L, Cl- 109 mEq/l, glucosa 65 mg/dL, creatinina 1,2 mg/dL, leucos 20.000 mm3, Hb 14 g/dL, Tp 38%, láctico 5 mEq/L ¿GSA? Si FiO2 0,24%: pH 7,30, pCO2 40 mmHg, pO2 66 mmHg HCO3 19 mEq/l, Sat O2 90% Si ¿GAP? ¿Algo más? ¿Analítica toxicológica? 18 Si Osmolaridad plasmàtica o proteínas plasmáticas calcio y análisis de orina Si Salicilemia: 42,8 mg/dL y Acetaminofeno: 11 μg/dL 32 CASO B ¿Si o no? ¿Por qué? ¿Normal o patológico? ¿ Rxs? Tratamiento Si Si - Alcalinización urinaria: 250 mL bicarbonato sódico 1M + 500 mL glucosa 5% + 40 mEq de ClK en perfusión continua durante 6 h. Repetir si precisa Añadir bolus 20 mEq CO3HNa 1M si el pHU < 7,5 con control pHU c/1-2 h OBJETIVO: diuresis > 100 mL/h PROHIBIDO: bicarbonato VO porque favorece absorción salicilatos CONTRAINDICADA: furosemida, porque puede deplecionar todavía más el agua y electrolitos y crear una Difusos situacióninfiltrados de resistencia a la acciónbilaterales de las intersticiales sustancias alcalinizantes (acidificación paradójica de la orina) - Tratamiento: deshidratación, hipoK+, hipoglicemia e hipocalcemia - IBP vía EV mientras persista la salicilemia elevada - Hipoprotrombinemia: vitamina K si precisa - SDRA: VMNI-BIPAP o VMET con PEEP - Hemodiálisis: > 80 mg/dL o insuficiencia renal, cardiaca, coma, SDRA o Evolución acidosis intratableAlta en 10 días 33 INTOXICACIÓN POR AINES Generalidades - En España, el 42,7% intoxicaciones agudas son medicamentosas y 6,2% corresponden a AINES - Factores de riesgo asociados: cronicidad consumo, susceptibilidad, individual, coexistencia enfermedades sistémicas (IC, DM e HTA) Clínica 2ª de la ingesta AINES - SNC: vértigo, coma, convulsiones - Gastrointestinal: náuseas, vómitos, dolor abdominal, HDA, perforación intestinal - Hepático: hepatitis tóxica - Renal: nefrotoxicidad inducida por AINES (1-5%): IRA y a veces síndrome nefrótico, trastornos electrolíticos y EAB 34 Waksman JC et al. Fármacos Antiinflamatorios no Esteroideos no Selectivos (no coxib) y Riesgo Cardiovascular: ¿Son Seguros?. Ann Pharmacother 2007;41:1163-73 35 IBUPROFENO Generalidades: derivado ácido fenilpropiónico (ketoprofeno, naproxeno, dexketoprofeno, etc.). Dexibuprofeno es el enantiómero activo del ibuprofeno Fisiopatología: inhibición no selectiva de la ciclooxigenasa (COX), reduciendo la síntesis de prostaglandinas. - Buena absorción VO en las 2 primeras horas postingesta ( el efecto antiplaquetario AAS efecto cardioprotector si administración regular y continua), biodisponibilidad 80%, unión a proteínas del 90% (“no candidato a hemodiálisis”). Semivida eliminación 2 h. Eliminación renal (+++) y biliar (+) Clínica en relación dosis ( riesgo cardiovascular HTA) - < 100-200 mg/Kg o < 3 g: asintomático, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, tinitus y ataxia - 10 g o > 400 mg/Kg o menores si condiciones clínicas asociadas: depresión SNC, convulsiones, hipotensión, bradicardia/taquicardia, apnea, SDRA, hipotermia, acidosis metabólica, rabdomiolisis. Fracaso renal agudo y fallo hepático - Dosis > 2.400 mg/día ( 1.200 mg de dexibuprofeno) se asocian con mayor riesgo de trombosis arterial equiparable inhibidores Cox-2 a dosis estándar Tratamiento: descontaminación digestiva y sintomático 36 BIBLIOGRAFÍA 1.- Dueñas A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Ed. Masson, 1999. 2.- Lloret J et al.Protocolos terapéuticos de Urgencias. Hospital de la santa Creu i Sant Pau. 3ª edición. Springer-Yerlag Ibérica. 3.- Shannon BE et al. Envenenamiento e intoxicaciones. En Jenkins JL y Loscalzo J. Manual de medicina de urgencia. Diagnóstico y tratamiento. Masson-Little, Brown, 1996. 4.- Carey CH et al. Sobredosis. En: Manual Washington de terapéutica médica, 10ª edición, Salvat. 5.- Symposium Internacional de Toxicología Clínica. Mojacar, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre del 2000. 6.- Kessler P et al. Tratamiento de las intoxicaciones. En: Castro C et al. Manual de Urgencias Médicas. Hospital 12 de Octubre, 1993. 7.- Sempere G et al. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Urgencias. Unidad de Urgencias. Hospital Dr. Peset. Valencia. Ed. Sanofi-Winthrop, S.A. 8.- Recasens M et al. Reacción anafilactoide asociada al uso de N-acetilcisteína para la prevención de la hepatotoxicidad por paracetamol. Medicina Clínica 2001;14:558-59. 9.- Mokhlesi B et al. Adult Toxicology in Critical Care. Part II: Specific Poisoning. Chest, 2003;123:897-922. 10.- Blanco-Echevarría A et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre.MSD. 5ª edición. 11.- Bridger S et al. Deaths from low low dose paracetamol poisoning. BMJ 1998;316:1724-25. 12.- Motola G et al. Over-the-counter oral nonsteroidal anti-inflamatory drugs: a pharmacoepidemiologic study in southern Italy. Advances in therapy 2001;18:216-22. 13.- Spooner JB et al. Paracetamol overdosis-facts not misconceptions. Pharm J 1993;22:706-7. 14.- Gunnell D et al. Use of paracetamol for suicide and non-fatal poisoning in the UK and France: are restrictions on availability justified?. J Epidemiol Community Health 1999;51:175-9. 15.- Hawton K et al Why patients choose paracetamol for self poisoning and their knowdlege of its dangers. BMJ 1995;310:164. 16.- Prince MI et al. Reduction in incidence of severe paracetamol poisoning. Lancet 2000;355:2047-48. 17.- Turvill JL et al. Changue in occurrence of paracetamol overdose in UK after introduction of the blisters packs. Lancet 2000; 355: 2048-49. 18.- Hawton K et al. Effects of legislation restricting pack sizes of paracetamol and salicylate on self poisoning in the United Kingdom: before and after study. BMJ 2001;322:1-7. 19.- Broughan TA et al. Acetaminophen hepatoxicity. Dig Dis Sci 2000; 45: 1553-1558. 20.- Whiting PH et al. Human renal medullary intersticial cells and analgesic nephropathy. Renal Failure 1999; 21: 387-392. 21.- Thummel KE et al. Ethanol and production of the hepatotoxic metabolite of acetaminophen in healthy adults. Clin Pharmacol Ther 2000; 67: 591-599. 22.- Mokhlesi B et al. Adult Toxicology in Critical Care. Part II: Specific Poisonings. Chest 2003;123:897-922. 23.- Kerr F et al. The Australasian clinical toxicology investigators collaboration randomized trial of different loading infusion rates of N-acetylcysteine. Ann Emerg Med 2005;45:402-8. 24.- Spiller HA et al. Efficacy of activated charcoal administered more than four hour after acetaminophen overdose. J Emerg Med 2006;30:1-5. 25.- Chan FKJ et al. Preventing recurrent upper gastrointestinal bleeding in patients with Helicobacter pylori infection who are taking low-dose aspirin or naproxen. N Engl J Med 2001;344:967-73. 26.- Fored CM et al. Acetaminophen, aspirin, and chronic renal failure. N Engl J Med 2001;345:1801-8. 27.- Segal R et al. Early and late effects of low-dose aspirin om renal function in elderly patients. Am J Med 2003;115:462-6. 28.- Greenberg MI et al. Deleterious effects of endotracheal intubation in salicylate poisoning. Ann Emerg Med 2003;41:583-4. 29.- Zimmermann JL. Poisonings and overdoses in the intensive care unit: general and specific management issues. Crit Care Med 2003;31:2794-801. 30.- Lanas A et al. Estrategia clínica para la prevención de los efectos adversos sobre el tracto digestivo de los antiinflamatorios no esteroideos. Recomendaciones de la Asociación Española de Gastroenterología y de la Sociedad Española de Reumatología. Rev Esp Reumatol 2003;30:393-410. http://db2.doyma.es/pdf/29/29v30n07a13052161pdf001.pdf 31.- Butlletí groc. Fundació Institut Català de Farmacología. Paracetamol y hepatotoxicidad. 2006;19(5):19-20. 32.- Vinholt F, Ott P, Christensen E, Condesen S. The value of plasma acetaminophen half-life in antidote-treated acetaminophen overdosage. Clin Pharmacol Ther 2007;71:221-5. 33.- Schmidt LE, Dalhoff K. The effect of regular medication on the outcome of paracetamol poisoning. Aliment Pharmacol Ther 2002;16:1539-45. 34.- Schiodt FV, Ott P, Christensen E, Condensen S. The value of plasma acetaminophen half-life in antidote-treated acetaminophen overdosage. Clinical Pharmacology Therapeutics 2002; 71(4):221-25. 35.- Larson AM et al. Acetaminophen-Induced Acute Live-Failure: Results of a United Status Multicenter, Prospective Study. Hepatology 2005;42:1364-72. 36.- Wallace CI, Dargan PI, Jones AL. Paracetamol overdose: an evidence based flowchart to guide management. Dwnloaded from emj.bmj.con on 17-Noviembre-2006. 37.-Barcelo B, Castanyer B, Puiguriguer J. Intoxicación aguda por paracetamol. JANO 2006;1622;40-3. www.doyma.es/jano 38.- Watkins PB et al. Aminotransferase elevations in healthy adult receiving 4 grams of acetaminophen daily: a randomized controlled trial. J Am Med Assoc 2006;296(1):87-93. 39.- Montori E, Casanovas J, Nogue S, Compta Y, Salvado E, Culla A. Insuficiencia renal aguda en una intoxicación poor ibuprofeno. Toxicología 2007;24:120. 40.- Robert PM, Bing LM, Andel AM. Emergency department visits for acetaminophen overdose: a Canadian population-bases epidemiologic study (1997-2002). Can J Emerg Med 2007:9(4):267.74. 41.- Caballero PJ et al. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda en el área sur de la comunidad de Madrid: estudio Veia 2004. Ann Med Interna (Madrid) 2008;25:67-72. 42.- Nourjah P, Rizwanuddin S, Karwoski C. Estimates of Acetaminophen (Paracetamol)-associated overdoses in the Unites Status. Pharmacoepidemiology and Drug Safety 2006;15:398-405. 43.- Zyoud SH et al. Incidence of adverse drug reactions induced by N-acetylcysteine in patients with acetaminophen overdose. Hum Exp Toxicol 2010;29(3):153-60. 44.- Zyoud SH et al. An analysis of the length of hospital stay after acetaminophen overdose.Hum Exp Toxicol 2010 Julio 14 [Epub ahead of print]. 45.- Zyoud et al. N-acetylcysteine-induced headache in hospitalized patients with acute acetaminophen overdose. Fundam Clin Pharmacol 2010 Jun 22 [Epub ahead print]. 46.- Zyoud SH et al. Relationship between Serum Acetaminophen Concentration and N-Acetylcysteine-Induced Adverse Drug Reactions. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2010 Marz 31 [Epub ahead of print]. 47.- Olaya A et al. Fracaso renal agudo precoz asociado a una intoxicación por ibuprofeno. Rev. Toxicol 2009;26:141-43. 48.- Heard K. A multicenter comparison of the safety of oral versus intravenous acetylcysteine for treatment of acetaminophen overdose. Clinical Toxicology 2010;48:424-30. 49.- Puiguriguer J et al. Valoración del riesgo de hepatotoxicidad en la intoxicación aguda por paracetamol cuando no es posible aplicar el nomograma de Rumack-Matthew. Emergencias 2010;22:365-8 50.- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS. Riesgo cardiovascular de dosis altas de ibuprofeno o dexibuprofeno: recomendaciones de uso. 13-Abril-2015 GRACIAS