Download Diapositiva 1 - FLACSO Ecuador
Document related concepts
Transcript
Santiago Utitiaj Paati Coordinador Nacional del Proyecto Sasiku DINIEB Convenio: DINEIB – ACCD Puyo, noviembre 2008. CONTENIDOS 1 2 3 4 • Antecedentes. • Situación de las culturas en el Ecuador. • Situación de las Lenguas en el Ecuador. • Conclusiones. 1.1. Documentos Internacionales sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas a) Convenio 169 de la OIT b) Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 2007 (NNUU). a) La OIT: Convenio No. 169 (Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes) Dicho tratado, se suscribió observando un marco legal de diversas normas internacionales y, en la Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribales, de 1957 (amparado): - Declaración Universal de Derechos Humanos. - Del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, - Del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. - De los numerosos instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación. b) Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) - Derechos Colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos de la salud, la educación, y el empleo etc. - Preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y de trabajar por sus desarrollo de acuerdo a sus necesidades, aspiraciones y proyecciones. - Luchar contra la exclusión, la marginación, discriminación, etc. 1.2. Constitución del Ecuador 2008. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional, y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La Constitución de 2008: Art. 2 (…) El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa, el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso. La Constitución de 2008: Capitulo cuarto Derechos de los comunidades, pueblos y nacionalidades: Arts. 56-60. Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos (…). 21 numerales. 1.3. Ley No. 150, y otros. Ley No. 150, Ley Reformatoria a la Ley de educación (Congreso Nacional, 1998. Se eleva a la DINEIB como organismo técnico, administrativo y financiero y de participación comunitaria descentralizada par a el desarrollo de las lenguas y culturas. Acuerdo Ministerial No. 2942 Orgánico Funcional de la DINEIB. Acuerdos ministeriales para el desarrollo de la educación intercultural en las nacionalidades 2. Situación de las culturas en el Ecuador: Existencia de las Nacionalidades: a) Amazonia: Siona, Secoya, Cofán, Waodani, Sapara, Kichua, Shuar, Achuar, Shiwiar y Andoas. b) Sierra: Kichua: 18 pueblos (CODENPE, 2008) c) Costa: Epera, Chachi, Tsa´chila y Awa; (Kichwa y Shuar). Problemas que enfrentan: 1) Legalización 3) Ausencia de de sus territorios una agenda para la propia desde las conservación de 2) Concesiones nacionalidades y sus recursos y pueblos e petroleras y mineras en sus garantizar la incidencia vida. efectiva en el territorios. Recuperación Estado. Políticas de sus territorios de participación ancestrales efectiva. Problemas que enfrentan… 5) Atomización de 6) Ausencia de sus territorios, políticas de organizaciones y integración de las familias por la nacionalidades fronterizas de 4) Desplazamiento división política del Ecuador (Hoy Ecuador-Colombia de sus territorios “vinculados” por y Ecuador-Perú (Plan Colombia) las EIB a través de (aunque son de la las direcciones de misma familia educación de la cultural y nacionalidad) lingüística ) Problemas que enfrentan… 8) Difícil acceso a los servicios educativos 9) Pérdida acelerada (educación secundaria de la identidad cultural 7) Invisibilización de y superior) debido a la y de la lengua. Las las nacionalidades de ubicación geográfica y declaraciones situación económica. menor población en internacionales sobre espacios públicos Designación de los derechos de los (interno y externo). docentes conforme a PPII no se equiparan los cálculos con las leyes. matemáticos y estadísticos 3. Situación de las lenguas en el Ecuador. a) Existencia de 14 lenguas. Muchas variantes dialectales. Textos escolares producidos en lenguas de las nacionalidades (1995-1998) b) Las lenguas: shuar, achuar, shuar , awajun y wampis son de la misma familia lingüística así como también las nacionalidades siona y secoya. La lengua kichwa: variantes dialectales. c) Se han realizado estudios de todas las lenguas de las nacionalidades. La mayoría son tipo descriptivo excepto las lenguas kichwa y shuar que han realizado avances muy importantes. Situación de las lenguas… d). Todas las lenguas tienen el alfabeto definido (pares mínimos). e) Las lenguas shuar y kichwa tiene la gramática y el método de creación de conceptos verbales y nominales a través del método derivacional. f) Aportes del ILV, son muy limitados, no se realizaron los trabajos con fines científicos, sino, para civilizar y evangelizar a los indígenas (catequizar). En necesario entrar en el espíritu de la lengua, y solo pueden hacer los hablantes nativos, no basta la teoría. Caso de Estudio de la Lengua Shuar: Creación de conceptos nominales y verbales La necesidad de desarrollar un proceso educativo de calidad en su lengua, fundamentándose en los principios, fines y objetivos que establece el modelo de Educación Intercultural Bilingüe en vigencia en el país. Uno de los indicadores de la pérdida de uso social de la lengua, es la actitud de la población que ha reducido el interés en el mantenimiento de su cultura y en el ejercicio de la investigación y desarrollo de términos abstractos. Además, en la comunicación oral hay muchos préstamos del español. Estudios realizados por investigadores no shuar que han tratado de aproximarse al conocimiento de la lengua shuar, sobre todo en el campo de la gramática, sin embargo, no han logrado adentrarse en lo que los lingüistas llaman el “espíritu de la lengua” para proponer la introducción de términos abstractos que puedan ser aceptados por los hablantes nativos. El diccionario español - shuar elaborado por el Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe ShuarAchuar en 1988, introduce en gran parte la técnica de descripción de los conceptos españoles lo que corresponde solo a un nivel en el desarrollo del pensamiento. No se proponen términos o palabras nuevas sino solamente expresiones que corresponden a lo que, teóricamente, se denominan “pre-conceptos”. El avance científico y tecnológico del mundo occidental ha aumentado la crisis de la lengua shuar, pues incide directamente en la población por medio de la educación estatal que se realiza en español, así como por la influencia de los diferentes medios de comunicación. Procesos utilizados para la creación de nuevas palabras: adopción de préstamos de vocabulario del español y otras lenguas. traducción de términos del español a las lenguas indígenas, creación de términos en base a onomatopeyas, recuperación de términos de dialectos locales, derivación de palabras de raíces en uso, ampliación de “rango” de significación de términos existentes en la lengua”. De las posibilidades antes expuestas, la derivación de palabras de raíces en uso, resulta la más recomendable para la creación de nuevos términos de nombres abstractos, siempre y cuando se conozca las significaciones de los morfemas derivacionales de la propia lengua. Ejemplos: En el caso del quichua se tiene lo siguiente: “El morfema {- i } da lugar a la formación de nombres abstractos o que indican proceso: HUALLPANA (crear, hacer, formar) HUALLPAI (creación, hechura, formación) NAPANA (saludar) NAPAI (salutación) YUYANA (pensar) YUYAI (pensamiento) Interferencias del Español en la Lengua Shuar: A nivel vocálico: Español shuar Español Shuar «e» i borrego murik «o» u pato patu «a» ia tina tinia «i» e cinta senta Interferencias del Español en la Lengua Shuar: A nivel consonántico: Español Shuar Español Shuar «f» «j» Felipe Jirip «g» «j» aguja auj «g» «k» Santiago Santiak «c» «k» candil kantir «b» «m» bala mara «n» «n» ˜«nk» Juan Juank «b» «p» cebolla sepuí «f» «p» fósforo púspur «v» «p» cerveza sirpis «l» «r» maleta marit «l» «r» candil kantir «c» «s» munición muyusiunk «z» «s» zapato sapát «d» «t» soldado suntár «n» «t» capitán kapít «b» «w» carabina karawin (nia) «g» «w» aguardiente awuarin Redefinición de las vocales: Normales: 4 Largas: 4 Nasalizadas: 4 25 letras del alfabeto shuar Proceso de desarrollo de conceptos nominales y verbales en shuar Para poder desarrollar este proceso, es necesario conocer como funcionan los verbos y nombres, así como también sus morfemas afijos. En cada lengua existen algunos morfemas derivadores. Estos morfemas se colocan generalmente luego del lexema (raíz) y sirven para de un nombre sacar otro nombre o de un nombre sacar un verbo. A. Morfemas derivadores de un nombre (sustantivo). L(Raíz)+MD= N(N/V) A.1. Nuevos nombres a partir de un nombre (LN+MN=NN) A.2. Nuevos verbos a partir de un nombre (LN+MV=NV) A.3. Nuevos nombres a partir de dos lexemas nominales reiterativas (dobles): (LNa+LNa+MN=NN) A.4. Nuevos verbos a partir de dos lexemas nominales reiterativas (dobles): (LNa+LNa+MV=NV) A.5. Nuevos nombres a partir de dos lexemas nominales distintos: LNa + LNb+ MN= NN A.6. Nuevos verbos a partir de dos lexemas nominales distintos: LNa + NLb + MV = NV B. Morfemas derivadores del verbo (acción). L(R)+MD=N(V/N) B.1. Nuevos verbos a partir de un verbo (LV+MV=NV) B.2. Nuevos nombres a partir de un verbo (LV+MN=NN) B.3. Nuevos verbos a partir de dos lexemas verbales reiterativas (doble): LVa+LVa+MV=NV B.4. Nuevos nombres a partir de dos lexemas nominales reiterativas (dobles): LVa+LVa+MN=NN B.5. Nuevos verbos a partir de dos lexemas verbales distintos: LVa + NVb + MV = NV B.6. Nuevos nombres a partir de dos lexemas verbales distintos: LVa + LVb+ MN= NN C. Caso Especial: Creación de verbos (MV+LV+MV=NV) mediante el uso de morfemas prefijos ¿Creación de nombres con nombres? CONTINUA…. EJEMPLO: Ordenador : Ejemak (eje + ma + k) 4. Conclusiones Las lenguas de las nacionalidades tienen la capacidad de desarrollar conceptos verbales y nominales a través de método derivacional (Lenguas aglutinantes). Las investigaciones de las lenguas se debe hacer desde el espíritu de la lengua. La sociedad en general, los decisores políticos y los académicos deben comprender que no existen lenguas superiores ni lenguas inferiores. El Estado y las nacionalidades deben aprender a compartir los espacios de poder con las nacionalidades minorizadas para un verdadero diálogo y convivencia intercultural.