Download Curso ETGC1 - CPR de Cáceres

Document related concepts

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Ingeniería del comportamiento wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Transcript
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CON EL ALUMNADO CON
TDAH/TGC
E.E. de Trastornos Graves de Conducta de Cáceres.
C.P.R. de Caceres
Febrero 2014
EETGC
Trabaja con técnicas específicas en la
evaluación, diagnóstico e intervención en
las necesidades educativas del
alumnado con TGC.
Prevención
PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUESTRA
ACTUACIÓN
• Máxima normalización.
• Inclusión escolar desde que la necesidad sea identificada
• Marco Colaborativo
con el OBJETIVO de mejorar la escolarización y
el desarrollo personal y social del alumno o
alumna con TGC.
PROFESORADO DEL EETGC
• Orientadores
• PTSC
• Profesionales de otros perfiles
FUNCIONES
a)
Participación coordinada junto con los Equipos de Orientación
Educativa y Psicopedagógica y/o los Departamentos de Orientación de
los centros, en la identificación y evaluación psicopedagógica del
alumnado, en la propuesta de escolarización, así como en el proceso
de cambio de etapa educativa para dar respuesta a las necesidades del
alumnado con trastornos graves de la conducta. Informando y orientando
al profesorado y a las familias sobre cada uno de estos procesos.
b)
Asesoramiento a los centros educativos y a los profesionales de la
educación sobre las estrategias más adecuadas a nivel metodológico,
organizativo, así como de los procedimientos eficaces para la
adecuación de las conductas que estructuren la respuesta educativa al
alumnado co trastornos graves de conducta. Esto conlleva también la
colaboración en los procesos de planificación, seguimiento y
evaluación de las adaptaciones curriculares significativas de este
alumnado.
c)
Programación de actuaciones de carácter preventivo desde las etapas
más tempranas, a través de la introducción de programas preventivos
de carácter global que favorezcan actitudes prosociales de forma
sistemática en el alumnado.
FUNCIONES
a)
Promoción de actividades de información y formación a las familias
para dar respuesta a las necesidades educativas de este alumnado en el
contexto familiar, en colaboración con otros equipos y/o departamentos
de orientación.
f)
Coordinación con otros servicios educativos, de salud y sociales.
i)
Colaboración con las distintas Administraciones Públicas y otras
Instituciones en lo relacionado con la atención al alumnado con trastornos
graves de conducta, en campañas de sensibilización, programas de
investigación y programas de formación permanente.
j)
Colaboración con los Centros de Profesores y Recursos en el diseño y
desarrollo de actuaciones de formación en el área de los trastornos
graves de conducta, para todos los agentes de la comunidad educativa,
con el fin de mejorar la atención global a este alumnado.
INTERVENCIÓN DIRECTA A CASOS
Irá asociada a las características del
alumnado y a sus necesidades
educativas dependiendo de su conducta:
frecuencia, intensidad y duración de la
misma y de las consecuencias educativas
que provoca en el alumnado, en los que le
rodean y, en definitiva, en la comunidad
educativa.
Conductas “asentadas” /Picos
NO EXISTEN INTERVENCIONES FÁCILES
Y RÁPIDAS
“CREATIVIDAD/ESPERANZA/
COLABORACIÓN”
(Helsinki Brief Therapy Institute)
Valoración de las necesidades educativas
del alumno o alumna.
INDIVIDUALES
1. Necesidades en el ámbito socio-emocional.
2. Necesidades en el ámbito conductual.
3. Necesidades en el ámbito cognitivo.
4. Dificultades de aprendizaje.
INTERVENCIÓN EN CENTRO EDUCATIVO
• Revisión (ROF), información, coordinación, formación,
recursos (Aulas de convivencia)….
• Concretar persona de referencia entre el profesorado
mejor aceptado por el alumno/alumna para poder
promover su implicación en el cambio, consensuar con
él objetivos a trabajar, ayudarlo a interpretar situaciones,
seguimiento personal y periódico, trabajo estrecho con
la familia,…
• Priorizar aspectos del curriculum (ACI)
• Profesionales que van a trabajar estos aspectos.
INTERVENCIÓN EN AULA 1
- Expectativas positivas/Actitudes respetuosas.
- Información sobre las n.e./ Formas de ayuda eficaz.
- Normas de clase/Participación/ Responsabilidades.
- Modificaciones relativas a la organización del espacio
físico del aula: control estimular
- Cambios en los procedimientos instruccionales y en
el currículum: evaluación.
INTERVENCIÓN EN AULA 2
Pautas para motivar la utilización de estrategias
organizativas en las tareas y en los
materiales escolares:
“mesa limpia”/
inicio de las tareas,
anticipar/estructurar/
estimular/registrar progresos,….
- Agenda, calendarios, listas de tareas,
señalizadores gráficos…
INTERVENCIÓN EN AULA 3
- Clima adecuado/ Gestión de aula
- Unificar criterios de intervención entre el equipo
educativo.
- Facilitar la incorporación del profesorado de
apoyo dentro del aula.
- Prever las ayudas personales a las que recurrir
en caso necesario.
Gestión de aula
-
-
No dejar que un mal comportamiento interrumpa el trabajo intentando
gestionar a la vez la mala conducta y seguir impartiendo la clase.
Poner atención y alabar ante la clase completa conductas positivas
que queremos que se repitan.
Resolución de problemas en “niveles bajos”.
Usar claves no verbales para la atención grupal. Informar sobre la
conducta esperada siendo un modelo de relaciones (acercarse/hablar
bajo).
Anticipar lo que puede suceder en clase y estar preparados.
Hablar después de la clase/acuerdos/comportamientos
alternativas/consecuencias.
Reacciones razonables ante el conflicto: no “subir” en el conflicto.
Abordar el comportamiento problema lo antes posible.
Organizar las actividades e instrucciones en secuencias.
Explicitar qué se ha hecho, qué se ha aprendido, qué estuvo bien y
que se aprenderá en la próxima clase.
Hacer algo fuera de lo normal o esperado.
Escribir mensajes en la pizarra.(Recordando)
(Adaptado de Golden5.
Programa europeo coordinado
por Mª José Lera. Universidad de Sevilla))
INTERVENCIÓN CON EL ALUMNO/ALUMNA
•
Intervención psicopedagógica individualizada atendiendo a n.e. PRIORIZANDO contenidos
que trabajen:
•
- Control conductual
- Autonomía personal (autocontrol y adaptación, hábitos de vida
diaria)
- Habilidades sociales y comunicativas (reconocimiento y
expresión adecuada de emociones, control de ira, tolerancia a la
frustración, desarrollo de la empatía, asertividad, uso del lenguaje
oral como regulador de la conducta, atribución de las intenciones
de los otros, resolución de conflictos, valores…)
-
Áreas instrumentales (lectura, escritura, cálculo, resolución de
problemas matemáticos )
- N.C.C.
- Funciones ejecutivas (atención/planificación/información relativa
a la tarea/ejecución/corrección de errores /organización espaciotemporal /razonamiento)
ACI (contenidos, actividades, metodología, evaluación, horarios)
RECURSOS PERSONALES
Intervención clínica / farmacológica
PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA
ESCUELA
- Pautas para rutinas diarias de clase.
- Pautas para control del
comportamiento.
- Pautas/Programas más específicos.
PROGRAMAS
-
Programas basados en estrategias conductuales (favorecer el trabajo del
alumnado/obedecer/controlar impulsividad…)
-
Programas de modificación de conducta
-
Programas de autorreflexión sobre el comportamiento (autoevaluación,
entrenamiento en atribuciones, entrenamiento en resolución de conflictos)
-
Entrenaniento en Autoinstrucciones
-
Programas de relajación
-
Programas de educación emocional y habilidades sociales y comunicativas
-
Programas de mejora del autoconcepto y de la autoestima
-
Programas de entrenamiento socio-cognitivo (atribuciones y resolución de
problemas)(TOD/TD)
-
Programas de desarrollo de las funciones ejecutivas y del razonamiento:
atención selectiva y sostenida/programas de enseñar a pensar/metacognición/
flexibilidad cognitiva/desarrollo de la creatividad
Algunas técnicas de modificación de conducta
Equipo específico de Alteraciones del comportamiento en contextos escolares. Asturias)
Falta de control e impulsividad
1. Respiro motor. Permitir que el alumno se levante o realice una actividad alternativa,
cuando se considere necesario y con la frecuencia oportuna. Se utiliza la técnica de
Control del estímulo. Si el alumno no puede elegir entre los estímulos que tiene
delante, el profesor debe regularlos retirando algunos estímulos de la mesa o
retirando la mesa para que el alumno se concentre.
2. Estrategia de supervisión. Seguimiento sistemático de las conductas y tareas.
Técnica Sobrecorrección. Realizar conductas adecuadas contrarias a las negativas
como tareas escolares u otras conductas pactadas.
3. Conductas alternativas. Premiar la conducta contraria a la que queremos que
desaparezca. Técnica:Refuerzo diferencial. Enviar mensajes verbales positivos
cuando está actuando correctamente y no reforzar conductas inadecuadas con
advertencias continuas.
4. Demora forzada: Delimitar un tiempo mínimo antes de la emisión de la respuesta por
parte de los sujetos, que han de tomarse como mínimo ese tiempo prefijado
analizando el estímulo, tarea o problema/Contacto físico para la demora.
5. El modelado: sobre todo cuando los modelos verbalizaban las estrategias reflexivas
empleadas.
Regular la falta de atención y de trabajo.
1. Estrategias de regulación. Si el alumno tiene dificultades para seleccionar los
estímulos, el maestro los regulará externamente. Técnica: Control de estímulo.
Retirar los estímulos no deseados de su mesa, colocar la mesa en un lugar donde
pueda concentrase el alumno y formar grupos reducidos.
2. Apoyo metodológico. Ampliar las explicaciones. Técnica: Modelado. Explicaciones
breves, focalizar la atención en conceptos importantes, evitar varias premisas,
escribir instrucciones en la pizarra, cambio de entonación, favorecer la participación y
cambiar frecuentemente de actividad.
3. Autoinstrucciones. El alumno se dirige instrucciones verbales que le ayudan a
realizar unos comportamientos e inhibir otros. Técnica: Modelado.
4. Estrategia de planificación. Su objetivo es organizar y programar el trabajo escolar.
Técnica: Modelado. El maestro provoca la curiosidad y favorece el éxito; los pasos
de las tareas se organizan mediante tarjetas.
5. Estrategia de ejecución. Organizar la información con el objetivo de adquirir rutinas.
Técnicas: Modelado y Refuerzo positivo. Dividir las tareas, entrenamiento en
control del tiempo, comprender, transformar y recuperar la información, adaptar los
exámenes y las tareas para casa.
6. Estrategia de revisión. Repaso de actividades, ejercicios y exámenes. Técnica:
Refuerzo positivo. Revisar las respuestas, tomar nota de las autocorreciones y
valorar los errores corregidos.
Tolerancia a la frustración y deseo de
reconocimiento.
1. Ignorar la conducta inadecuada. Disminuir las conductas inadecuadas y
reconocer las adecuadas. Técnica: Extinción. Ignorar la conducta (no
mirarle, no dirigirse a él o no mostrarse molesto) ante llamadas de atención
que no sean excesivamente disruptivas (risas, gestos faciales o
comentarios).
•
2. Refuerzo positivo y confianza. Reforzar la conducta adaptada o las
aproximaciones a la misma con reconocimiento social o de actividad.
Técnica: Reforzamiento positivo. El refuerzo debe ser suficiente para que
el alumno sea consciente, pero que no interrumpa el ritmo de la clase, ni
altere al alumno. Un pequeño gesto puede ser suficiente en público,
aunque luego se enfatice en privado en alguna ocasión.
•
3. Afrontamiento y aplicación de consecuencias. Asumir las limitaciones
personales y aprender estrategias de resolución de situaciones. Técnicas:
Refuerzo positivo y sobrecorrección. Enfrentarle a las consecuencias de
su conducta, supervisar su cuaderno de trabajos adoptar medidas para que
pierda el miedo a equivocarse.
•
4. Relajación. Disminuir la tensión antes, durante y después del problema.
Técnica: Modelado. Enseñarle a relajarse en situaciones habituales.
Falta de habilidades sociales y mala relación.
1. Grupos de relación. Favorecer que el alumno
tenga varios grupos con los que relacionarse.
Técnicas: Dinámica de grupos y habilidades
sociales. Relaciones, tutorización entre
iguales y grupos cooperativos.
2. Reconocimiento social. Valorar pública y
privadamente las conducta que el alumno hace
bien. Técnica: Refuerzo positivo. Reforzar
comportamientos sociales, los que son
valorados por los demás, valorar su esfuerzo y
utilizar aplauso y felicitación del grupo.
Economía de fichas /Contratos conductuales
AUTONOMÍA PERSONAL
HÁBITOS
AREAS INSTRUMENTALES
“Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”. Ana
Miranda, Manuel Soriano, Rosa García)
Prevalencia de dificultades de aprendizaje secundarias al TDAH, alrededor del 70-80%
de los alumnos, relacionadas con:
Lenguaje escrito:
- Reconocimiento y escritura de palabras.
- Comprensión.
- Expresión Escrita.
Lectura
Matemáticas:
- Numeración y Cálculo.
- Resolución de Problemas.
LENGUAJE ESCRITO
Reconocimiento y escritura de palabras.
- Incorporar actividad motora mientras el niño está
trabajando para ayudarle a mantener la atención
sostenida (p.e., métodos multisensoriales, ocultar las
letras y pedir al alumno que las encuentre, que las
recorte, o que las moldee con plastilina).
- Actividades para potenciar la segmentación léxica,
identificación de fonos, omisión de fonos, integración de
sonidos en palabras, asociando las diferentes unidades
lingüísticas (letras, sílabas, palabras,...) a una clave
externa (p.e., diagrama, patada, palmada) que ayude al
niño a tomar consciencia y a mantener la activación
durante su aprendizaje.
GRAFISMO
Técnicas no-gráficas como recortar, pintar con los
dedos, pegar, calcar, colorear, plegar,
contornear figuras, hacer rompecabezas, jugar
con canicas,....
Técnicas pictográficas como la pintura y dibujo
libre, arabescos (trazos continuos que no
representan un objeto determinado), rellenados
de superficies,…
Técnicas escriptográficas como los trazados
deslizados, los ejercicios de progresión en un
plano vertical u horizontal (mejora de posiciones y movimientos
gráficos)
COMPRENSIÓN
-
Uso de recursos visuales (dibujos, diagramas) o lingüísticos (palabras clave, listas)
-
Trabajo sobre estructuras textuales narrativas y expositivas: estrategias autorregulatorias que ayuden a
evaluar ejecución, internalizando un conjunto de indicadores para la supervisión antes, durante y
después de la tarea.
¿Quién es el personaje principal?
¿Dónde y cuándo tiene lugar la historia?
¿Qué hizo el personaje principal?
¿Cómo termina la historia? y
¿Cómo se siente el protagonista?
Preguntas empleadas por Short y Ryan (1984).
«Vale, he aprendido tres cosas importantes que he de tener en mente antes de leer un
cuento y mientras lo leo. Una es la de preguntarme cuál es la idea central del cuento.
¿De qué va la historia? La segunda es aprender detalles importantes sobre la historia
mientras leo. Un detalle muy importante es el orden de los acontecimientos o la secuencia
que siguen. La tercera cosa es saber cómo se sienten los personajes y por qué. Vale:
buscar la idea principal. Vigilar las secuencias. Y aprender cómo se siente cada personaje
y por qué.... Mientras leo, tengo que pararme de vez en cuando. Debería pensar en
lo que estoy haciendo. Y también escuchar lo que me voy diciendo a mí mismo. Lo que
digo, ¿es correcto? Recuerda, no te preocupes por los errores. Vuelve a intentarlo.
Mantente tranquilo, calmado y relajado. Cuando tengas éxito, siéntete orgulloso. Pásalo
bien». (Tomado de Meichembaum y Asarnow, 1979; pp. 17-18).
EXPRESIÓN ESCRITA
-
Tormenta de ideas con o sin ayuda de dibujos para facilitar el conocimiento del
vocabulario y de los conceptos,
-
Preguntas «clave» ( qué, cómo, cuándo, dónde y por qué),
-
Organizadores gráficos,
-
Enseñanza de los diferentes tipos de estructuras textuales, mediante el empleo de
organizadores gráficos,
-
Tarjetas o fichas para pensar, que guían al alumno en la planificación y producción
del texto.
-
Estrategias de revisión del texto
-
Re-escritura.
(www.orientacionandujar.es)
AUTOMATIZACIÓN DE LA LECTURA
Procedimientos de intervención en fluidez lectora:
- lecturas repetidas.
- lecturas pre-estrenadas
- lecturas conjuntas o lecturas en sombra.
Programas de ordenador: Programa AQUARI, leer
mejor, clic y ortografía/ CLIC/ SIFO/
Además:
- Refuerzo positivo.
- Textos cortos, interesantes y con opciones atractivas de
respuesta.
- Cartón señalador.
(http://ryc.educa.aragon.es/PROA/file/Materiales_DOC/Serie_204.pdf)
Numeración y Cálculo
- Cuadernillos de trabajo en los que aparezcan pocos ejercicios por página,
destacando además los estímulos más significativos
- Hojas preparadas con esquemas gráficos que representen los pasos de los
algoritmos
-
Segmentación de la práctica, introduciendo tiempos de descanso
-
Cronocálculos
-
Representaciones gráficas
-
Uso de materiales tangibles
-
Uso de ordenadores
-
Tutoría de iguales
-
Uso de la calculadora en aquellos casos en que el retraso en la adquisición
de la automatización comience a dificultar la resolución de problemas
(interesa más las habilidades para la resolución del problema)
-
Motivar al niño a descomponer la actividad en fases ( en las demandas de
la tarea de esta forma, se mitigan las exigencias de atención)
-
Utilización del habla auto-dirigida (ayuda valiosa para potenciar la
autorregulación de la atención)
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
a)
presentar problemas de la vida real para potenciar la significatividad del aprendizaje
b)
autoinstruciones ante los enunciados, ante el reconocimiento de la operación, signos de
diferentes colores, material manipulativo,…
c)
promover la elaboración de imágenes mentales o la realización de dibujos que representen
adecuadamente la información del texto del problema
d)
motivar la relectura del problema, la escritura de la información que aporta y la pregunta que
plantea
e)
cuando la resolución del problema requiere un procesamiento complejo, subdividir la información
en unidades mucho más manejables y acompañadas de esquemas gráficos que centren la
atención sobre partes relevantes de información.
¡Resuélvelo
Programa de resolución de problemas
! (Montague y Boss, 1986; Montague,
2001). Propone estrategias de automonitoreo y estrategias cognitivas:
a)
leer el problema (comprender);
b)
parafrasear el problema (traducir);
c)
visualizar (transformar);
d)
subrayar la información importante;
e)
hipotetizar (planificar);
f)
hacer estimaciones (predecir);
g)
hacer los cálculos;
h)
revisar (evaluar)
Se utilizan problemas de la vida real lo cual permite una mejor ejecución en tareas de generalización
que en el caso del entrenamiento en problemas matemáticos tradicionales
INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA
- Sensibilización: información,
colaboración, recursos
- Necesidad de conocer/poner en práctica:
rutinas/normas/responsabilidades
INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA
Trabajo sobre la conducta: incrementar/extinguir
conductas mediante el manejo de estímulos y
consecuencias que sería recomendables que
fueran los mismos en casa que en la escuela
con ello se pretende la
mejora del estilo parental mediante:
- el establecimiento de normas
- la negociación
- la reducción de las reprimendas
- la utilización del refuerzo positivo
-…
SEGUIMIENTO
A partir del Plan de Intervención
- seguimientos sistemáticos
- seguimientos mensuales
- seguimientos puntuales
“La persona no es
el problema.
El problema son los problemas
de la persona”.
(Adaptado de “El pensamiento prosocial en entornos educativos”. Mª A. Fernández-Fco. García-Vte Garrido-Mª
J. López)
Gracias por vuestra escucha.