Download la industrialización soviética
Document related concepts
Transcript
LA INDUSTRIALIZACIÓN SOVIÉTICA PRÁCTICO Nº 8 Historia Económica y Social FAEA - UNCo OBJETIVO Trabajar con las diferentes fases que formaron parte del proceso de industrialización soviético INDUSTRIALIZACIÓN SOVIÉTICA Transformación de un país atrasado en una potencia industrial a escala mundial en un tiempo record Presentación de formas alternativas de organización económica, social y política (cuestionamiento de la propiedad privada) Establecimiento del primer “Estado Proletario”, concreción de los postulados del socialismo científico reemplazo de los mecanismos de mercado creación de una burocracia estatal URSS: EJEMPLO DE ARMONÍA TOTAL ENTRE… RELACIONES DE PRODUCCIÓN Paradigma de sociedad sin explotadores ni explotados PROPIEDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN “Él que no trabaja no come” CARÁCTER DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Modelo de economía racional CARÁCTER SOCIAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Colaboración fraternal y mutua ayuda socialista PARALELAMENTE… El proceso de la economía soviética no dejaba de exhibir importantes niveles de irracionalidad y de subordinación de la sociedad (trabajadores y campesinos) hacia el poder creciente de una burocracia estatal LA ECONOMÍA RUSA ANTES DE LA REVOLUCIÓN Punto de vista político: ilimitado del zar (régimen que invocaba la autoridad divina – y no la soberanía del pueblo) Poder LA ECONOMÍA RUSA ANTES DE LA REVOLUCIÓN Punto de vista económico Campo: Lenta extinción de las relaciones feudales Fin de la servidumbre Diferenciación dentro del campesinado Ciudad: Modernización de la economía (llegada de capitales extranjeros) Fortalecimiento de la industria Edificación de una clase obrera y sus organizaciones sindicales y políticas SIN EMBARGO… Pese a estos avances, Rusia no dejaba de ser un país agrario y atrasado respecto al Occidente en este momento BOLCHEVIQUES Atraso, que para muchos era una desventaja, para Lenin era una VENTAJA No hacía falta un país industrial y burgués para producir una revolución socialista: la cadena podría cortarse por el eslabón más débil del sistema mundial 1ª ETAPA: COMUNISMO DE GUERRA (1917-1921) Estado asume el control de la economía Nacionalización de la industria Esfuerzos económicos orientados a la guerra Disciplina dentro de las fábricas (más poder al funcionario, menos a los trabajadores) 2ª ETAPA: NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA – NEP (1921-1928) Necesidad de revitalizar el campesinado y reconstruir la industria Importancia de liberalizar la economía (retroceso del Estado, avance del mercado) Posibilidad de construcción de una industria estatal por medio de una agricultura de mayor productividad EN RESUMEN… Convivían un sector estatal y un sector privado; un SECTOR SOCIALISTA y un SECTOR CAPITALISTA Debates en el interior del Partido Comunista 1) NEP como algo permanente y deseable 2) NEP como etapa transitoria y que, si no se avanzaba en la socialización, el capitalismo podría revitalizarse. COLECTIVIZACIÓN DEL AGRO Eliminación de la propiedad privada en el campo Incentivo a un proceso de acumulación (fundamental para la rápida industrialización soviética) Desaparición del campesinado como clase Reforzamiento del rol del Estado en la economía Establecimiento de un Plan Central y de la centralización de las decisiones 3ª ETAPA: PLANES QUINQUENALES Serie de proyectos nacionales centralizados en el rápido desarrollo económico de la URSS (planificación de la economía cada 5 años) PARA TRABAJAR EN CLASE Marcar los principales rasgos de la economía rusa antes de 1917. Señalar los cambios en la agricultura y en la industria. Cuales eran las diferencias entre las posturas bolcheviques y mencheviques? Qué quería decir Lenin cuando afirmó que la cadena se podría cortar por el eslabón más débil? Analizar comparativamente el Comunismo de Guerra y la NEP, utilizando como variables el rol del Estado, la propiedad privada, etc. Establecer los principales objetivos económicos y sociales de cada uno de los planes quinquenales. 1º PLAN QUINQUENAL 1929-1933 Prioridad a la producción industrial (industria pesada) Independencia de inversiones extranjeras Colectivización de la tierra 2º PLAN QUINQUENAL 1933-1937 (A) Mejora de la condiciones de vida de la población Incremento de la producción de bienes de consumo durables Perfeccionamiento de los servicios sociales Impulso al desarrollo en las regiones más atrasadas Mejora de los medios de transporte 2º PLAN QUINQUENAL 1933-1937 (B) Continuidad al desarrollo de la industria pesada (hincapié en la autosuficiencia) Renovación total de los equipos técnicos Mecanización de la agricultura Aumento de la productividad (resultado de los incentivos salariales y de las capacitaciones) Importancia a los recursos humanos (formación de cuadros técnicos y científicos) 3º PLAN QUINQUENAL 1938-1942 Todos los esfuerzos económicos estuvieron dirigidos a la guerra Desarrollo armas de armamentos, tanques y 4º y 5º PLANES QUINQUENALES 1945-1955 Recuperación y reconstrucción pos GM Reconversión de industria bélica en civil Solución del problema de las viviendas y comunicaciones •Rechazo al Plan Marshall •Muerte de Stalin en 1953 6º PLAN QUINQUENAL 1956-1960 Elevación de la productividad (utilización más racional de los recursos y del favorecimiento del desarrollo tecnológico) Superación del atraso de la agricultura (incremento de la producción y de la renta de los campesinos) Descentralización de la economía Aumento de la cantidad y calidad de los bienes de consumo 7º PLAN QUINQUENAL (1961-1965) 8º PLAN QUINQUENAL (1966-1970) 9º PLAN QUINQUENAL (1971-1975) 10º PLAN QUINQUENAL (1976-1980) 11º PLAN QUINQUENAL (1981-1985) Perpetuación de las viejas tendencias centralizadoras 12º PLAN QUINQUENAL 1986-1990 Mejora del uso de los equipos Reducción del consumo productivo Freno al despilfarro administrativo Aumento de la eficiencia de la fuerza de trabajo Organización de la actividad científica 13º PLAN QUINQUENAL (1991) Disolución de la Unión Soviética FINALMENTE… Dificultad de la difusión de la información entre los diferentes sectores de la economía Absorción, por parte de la burocracia, de una porción del excedente, lo cual disminuyó la productividad del sistema Participación escasa de los trabajadores en el proceso productivo