Download Diapositiva 1 - Universidad Autónoma de Manizales
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Maestría Desarrollo Regional y Planificación del Territorio Cohorte II TITULO FORTALECIMIENTO DE LAS FORMAS ORGANIZATIVAS, LOS ACTORES INSTITUCIONALES Y SU ARTICULACIÓN, PERTINENTES A LA CONSTRUCCIÓN DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Y REGIONAL EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO (VALLE DEL CAUCA) Estudiante Álvaro Idárraga Quintero Director: José Alejandro Aguilar Posada S.J Manizales, Marzo 1 de 2012 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En el municipio de Restrepo, la institucionalidad pública y privada y las organizaciones sociales ejercen sus acciones de una manera desarticulada y con una mirada fragmentada. El tejido social, muchas veces disperso en sus acciones, no logra dialogar adecuadamente con la institucionalidad local, igualmente fragmentada sectorialmente, de manera que existe una brecha entre los actores, lo que dificulta una acción colectiva concertada en el territorio. La duplicidad de acciones en una misma localidad, la diversidad de formas y simultaneidad de la oferta institucional y la fragmentada organización social configurando escenarios erráticos de intervención para el desarrollo local.” Boisier. UNIDAD DE ANÁLISIS Plano TIEMPO: 2 minutos FORMACIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROGRAMA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Y REGIONAL COMUNICACIÓN PLANEACIÓN TERRITORIAL CARACTERIZACIÓN 1. Dimensión Ambiental. 2. Físico - espacial. 3. Económica. 4. Socio - cultural. 5. Político - institucional. MARCO CONCEPTUAL 1. Marco referencial. 1.1. Sostenibilidad de Aguilar: el horizonte ético y la integralidad. Lo local y regional. 1.2. Sinergias institucionales de Boisier: la sinapsis de los actores territoriales. 1.3. Multiterritorialidad de Mançano Fernandes, Bernardo: territorios en conflicto 1.4. Conceptos de desarrollo Boisier: concepto en construcción. MARCO TEÓRICO 2. Marco Teórico. 2.1. Del Desarrollo a la sostenibilidad local y regional 2.2. Planificación Territorial 2.3. Construcción social de territorio 2.4.La organización social, la participación, descentralización en el marco del desarrollo la 2.5. POLÍTICAS PÚBLICAS: Conjunto de acciones estructuradas y construidas participativamente en torno a un interés común, actual o futuro que trasciende el interés privado o corporativo. Sobre qué base se construyen si la fragmentada. organización social está DISEÑO METODOLÓGICO 1. Tipo de investigación. El tipo de investigación que se adopta para el presente estudio es de corte cualitativo y participativo, puesto que generó conocimiento desde el análisis y reconstrucción de la realidad de los actores participantes. 2. Preguntas. • ¿Cuáles deben ser la estrategia organizativa y la estructura administrativa local y regional pertinente para la construcción de sostenibilidad local y regional en el municipio de Restrepo - Valle de Cauca? • ¿Cómo superar la percepción de que lo público es exclusivo del ámbito del Estado y cómo avanzar en la construcción de una sociedad más participativa y propositiva? ¿Cuál es la estrategia organizativa requerida para un proceso de construcción de región? ¿Cuál podría ser la estructura de la administración pública local y regional requerida para un proceso de construcción de región? ¿Cuál es la estructura ideal organizativa para el diálogo con el tejido gremial y sectorial? 4. Objetivos. 4.1. General. Proponer alternativas metodológicas y conceptuales para el análisis y el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la institucionalidad pública y para la articulación de los tejidos social e institucional, con miras a la dinamización de procesos de construcción de sostenibilidad local y regional en el municipio de Restrepo (Valle del Cauca). 4.2. Específicos. •Identificar organizaciones sociales e institucionalidad públicas presentes en el municipio y experiencias exitosas de construcción de tejido social; analizar las herramientas jurídicas existentes para la configuración de las organizaciones sociales y de la institucionalidad pública. •Realizar un diseño prospectivo de la estructura de las organizaciones sociales, de la institucionalidad pública y de las formas de articulación requeridas para los procesos de construcción de sostenibilidad local y regional. •Formular propuestas estratégicas y operativas para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la institucionalidad pública y proponer formas de articulación para la dinamización de los procesos de sostenibilidad local y regional. 5. Herramientas Fase 1: Reconocimiento y monitoreo de las formas de funcionamiento y gestión del tejido social e institucional en la zona de estudio. Fase 2: Diseño prospectivo de la estructura de las organizaciones sociales, de la institucionalidad pública y de las formas de articulación requeridas para los procesos de construcción de sostenibilidad local y regional. Fase 3: Formulación de propuestas estratégicas y operativas para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la institucionalidad pública y de formas de articulación para la dinamización de los procesos de sostenibilidad local y regional, con miras a configurar escenarios en donde confluyan estos actores en función de la construcción de sostenibilidad regional, de una manera integral, desde sus diferentes dimensiones (económica, política, ambiental, cultural y social). • • • Diálogo con grupos enfocados: Diálogo con conocedores clave: Grupos de análisis 6. Instrumentos: Matrices de análisis de información, fichas de registro de información, entrevistas semiestructurada ANÁLISIS DE RESULTADOS 1. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES • Iniciativas de articulación exitosas (Junta Central de Acueductos Comunitarios Rurales de Restrepo) • Espacios de participación del nivel municipal Instancias de participación ofertadas en el municipio: Comité de Infancia y adolescencia. Comité de estadísticas vitales. Comité de seguimiento electoral. Comité municipal de desplazados. Comité controlador del SISBEN. Comité de estratificación socioeconómica. Consejo Territorial de Planeación (CTP). Consejo de política social. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA). Comité Municipal de Desarrollo Rural (CMDR). 2. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA La presencia institucional en las veredas y corregimientos del municipio de Restrepo es variada y en ocasiones asimétrica. Es posible encontrar localidades con una fuerte presencia institucional (por ejemplo: Comité de Cafeteros, UMATA, CVC, SENA, entre otras) y a la vez otras localidades con una débil presencia institucional. Esta realidad puede derivar en: •Simultaneidad de acciones institucionales en una localidad y ausencia de ellas en otras. •Fragmentación del tejido social debido a la proliferación de comités y organizaciones sectoriales motivadas por las mismas instituciones como estrategias de trabajo. •Desarticulación de los tejidos social, institucional y gremial. •Limitada visión integral del territorio. •Primacía de las visiones institucionales sobre las expectativas de los sectores sociales que habitan el territorio. •Sobrecarga de responsabilidades en pocos líderes comunitarios. •Confrontaciones internas en la localidad por acceder a programas o recursos. •Estímulo al paternalismo con el debilitamiento de la capacidad de las comunidades por la autogestión y coogestión del territorio. 3. ARTICULACIÓN DE TEJIDO SOCIAL, INSTITUCIONAL Y GREMIAL •Presencia institucional, gremial y social •Participación como acopio de información •Presencia centralizada y asimétrica • Las organizaciones sociales, los gremios y las instituciones defienden de manera separada sus propios intereses sectoriales. •La poca o nula capacitación e información de las personas para la toma de decisiones. •La inoperancia o fragilidad de los espacios y mecanismos de participación. •La poca credibilidad de la sociedad civil respecto al Estado. •La fragmentación y debilidad de la sociedad civil para la incidencia política. •En ocasiones no solo existe desconfianza de la comunidad con las instituciones estatales, sino también por algunos gremios y organizaciones sociales. PROPUESTA 1. ESTRATEGIA ORGANIZATIVA: UNA PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL ¿Cuál es la estrategia organizativa requerida para un proceso de construcción de región? • Un desafío importante es cómo favorecer el que las formas organizativas existentes en barrios y veredas se vayan constituyendo gradualmente en espacios donde se genere una dinámica propositiva y efectiva para la gestión de la localidad. •Desde esta perspectiva, la estrategia de organización del tejido social debe tener como característica principal la horizontalidad, con espacios amplios para la toma de decisiones y la autorregulación, con las responsabilidades que deberán estar asignadas desde comités de trabajo que respondan a componentes de la sostenibilidad (económico, ambiental, político, cultural, social y espiritual). •Requiere recuperar el sentido y enfoque original de las JAC, como espacio básico de organización comunitaria. Comisión económica Comisión ambiental JAC Comisión espiritual Localidad (Barrio, vereda o sector) Comisión servicios sociales Referente plan de vida Comisión política Comisión cultural Comité de finanzas Comité de comercialización COMISIÓN ECONÓMICA Referente: plan de sostenibilidad económica del plan de vida Comité de transformación Comité de producción Comité de consumo C o m p o n e n t e s DIMENSIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD d e l p l a n Producción Comercialización Plan de sostenibilidad económico Finanzas Transformación Consumo Agua Ecosistemas Plan de sostenibilidad ambiental Biodiversidad (flora y fauna) Bosques d e Residuos sólidos Conectividad y v s i u d b a c o m p o n e n t e s SUBCOMPONENTES DE LAS DIMENSIONES (Programas) Salud Plan de sostenibilidad servicios social Trabajo Vivienda Educación Identidades Tradiciones Plan de sostenibilidad cultural Cultura ciudadana Patrimonio arquitectónico, histórico y religioso Expresiones artísticas Fortalecimiento institucional Plan de sostenibilidad socio político Participación Gobernabilidad democrática Cultura política Relaciones interreligiosas Plan de sostenibillidad espiritual Valores Crecimiento Principios 2. PROPUESTA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA CON PERSPECTIVA TERRITORIAL. ¿Cuál podría ser la estructura de la administración pública local y regional requerida para un proceso de construcción de región? En lo que hace referencia a la administración municipal y en un ejercicio prospectivo ayuda proyectarla y construirla desde lo micro en la perspectiva de generar expresiones que pueden ser condicionantes de un buen gobierno, tales como: 1. Integralidad en la gestión administrativa. 2. Legitimar la participación comunitaria desde las formas organizativas locales. 3. Distribución de poderes que garanticen tanto la gobernabilidad como la legitimidad y el liderazgo múltiple. 4. Planificación integral, desde lo local, en armonía con la planificación municipal, regional y nacional. 5. Articulación de las expresiones organizativas locales y la oferta institucional. Propuesta de estrategia organizativa de gobierno municipal Equipo localidad 1 Equipo localidad 2 CONSEJO GOBIERNO MUNICIPAL Localidad JAC Plan de vida de localidad PLAN DE VIDA MUNICIPAL Equipo localidad 3 Equipo localidad 4 Conformación de equipos de gobierno con responsabilidades territoriales Gerencia territorial Equipo interdisciplinario de localidad 1 Gerencia territorial Equipo interdisciplinario de localidad 2 CONSEJO DE GOBIERNO MUNICIPAL Y EQUIPO DE GOBIERNO Gerencia territorial Equipo interdisciplinario de localidad 3 Gerencia territorial Equipo interdisciplinario de localidad 4 3. LOS ACTORES Y SU ARTICULACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD UNA APUESTA ESTRATÉGICA. ¿Cuál es la estructura ideal organizativa para el diálogo con el tejido gremial y sectorial? • Referente histórico del IMCA: del CIDM al CMDR •Consejos de Política Social ( COMPOS) propende por la articulación entre: •Gestión planificadora. •Gestión técnica. •Asignación de recursos. •Ejecución de planes, programas y proyectos. •Seguimiento y evaluación de las acciones que concreten la política social en los territorios.” La articulación institucional tiene jerárquicamente un referente territorial que es el municipio y sus localidades y uno sectorial, en este caso las dimensiones de la sostenibilidad. Institucionalidad pública Organizaciones gubernamentales (Ongs) no Comité Municipal de Concertación para la Sostenibilidad Organizaciones sociales (CMCS) Consejo Territorial de Planeación (CTP) Gremios Cualificación del plan de vida municipal Plan de vida corregimiento Plan de vida corregimiento o localidad o localidad Plan de vida Corregimiento o localidad PLAN DE VIDA MUNICIPAL Plan de vida corregimiento o localidad Plan de vida Plan de vida corregimiento o localidad corregimiento o localidad PVV: Plan de vida veredal PVM: Plan de vida municipal PVC: Plan de vida corregimental REGIÓN PVZ: Plan de vida zonal PVS: Plan de vida subregional CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones. a. Es prioritario estimular un proceso eficiente y armonioso de articulación de actores sociales e institucionales b. A partir de la descentralización, la articulación y el diálogo de actores estratégicos del municipio y la región se pueden generar posibilidades para redistribuir el poder político e incentivar la participación de los agentes sociales y económicos. c. El proceso de fortalecimiento y articulación del tejido social conlleva, en principio, un referente territorial e integral ligado al plan de vida, para lo cual es preciso construir escenarios desde el nivel micro (barrio, vereda) d. Los planes de vida de barrios y municipal, acompañados por articuladoras, e institucionalidad constituyen elementos para afinar e integral del territorio. veredas y el plan de vida organizaciones sociales al servicio de la región, una aproximación compleja e. En esencia una apuesta fuerte de construcción territorial exige el respeto por la interculturalidad, además de la generación de una cultura de la institucionalidad y la participación. f. Esta innovación política se sustenta en esencia en la promoción de nuevos talentos locales, con principios y valores de respeto por lo público y colectivo CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Recomendaciones. a. Los avances teóricos, metodológicos y operativos de esta investigación, desarrollada en el municipio de Restrepo (Valle del Cauca), pueden inspirar nuevos desarrollos adaptados a las condiciones específicas de otros municipios del departamento o del país. b. El proceso de construcción de sostenibilidad local y regional en el municipio de Restrepo debe identificar las demandas educativas, en sus diferentes niveles (técnica, tecnológica y superior), que correspondan a los sueños del territorio “Llegué a comprender con claridad que la mente no es otra cosa que las montañas, los ríos y la ancha tierra, el sol, la luna y las estrellas.” Cita del Shobogenzo de Dogen, que se encontró originalmente en Zenrui, una antigua obra de zen China. Citada en Los Tres Pilares de Zen de Philip Kapleau. BIBLIOGRAFIA Aguilar P, José A. S.J. 2000. Hacia la Sostenibilidad a Través del Diálogo y Cooperación entre Diferentes Tipos de Conocimiento. Tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Berkeley. Aguilar P, José A. S.J. Apuestas y Propuestas del Desarrollo Local – Regional Alternativo: ¿Realidad O Utopía?, documento borrador, Programas de Sostenibilidad Regional en el Suroccidente de Colombia IMCA – Suyusama, 2010. Boisier E, Sergio. 2009. Fundamentación Teórica de la Planificación y el Desarrollo Territorial. Cuadernos de clase N° 01 02. Maestría Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Universidad Autónoma de Manizales. Editorial Autónoma. Carvajal G, Arizaldo. 2006. Desarrollo local y planificación participativa: escenarios para reinventar el desarrollo humano desde el trabajo social. Escobar V. Arturo. (2002), La Globalización, el Desarrollo y la Modernidad. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura. Corporación Región, ed. Planeación, Participación y Desarrollo. Medellín: Corporación Región, pp. 9-32.