Download segunda sección: antropología filosófica.
Document related concepts
Transcript
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento: Administración y Contador Carrera: Administración y Contador Curso lectivo: 2011 Cátedra: Introducción y Antropología Curso: 1º C Duración: Anual Total de hs/sem.: 3 (tres) Turno: Mañana Profesor protitular: José Carlos Jonte Profesora adjunta: María Julia San Martín OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Lograr que los alumnos: Profundicen sus inquietudes intelectuales y un auténtico deseo de búsqueda de la verdad, esencia de la actitud filosófica, particularmente a través de un genuino acceso a la filosofía. Comprendan las líneas fundamentales de la antropología para que les permita orientarse sólidamente y con criterio propio ante las distintas situaciones intelectuales que deberá enfrentar. Lleguen a tener claridad los grandes temas antropológicos como la libertad, la verdad, los sentimientos, el amor, etc. PRIMERA SECCIÓN: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Introducción histórica a la Filosofía Unidad I: La visión del hombre en Platón Planteo del problema. El origen del hombre en el Timeo. Concepción dualista del hombre; cuerpo y alma. La purificación del alma. Inmortalidad del alma. El mito del carro alado. La filosofía como preparación para la muerte. Unidad II: La visión del hombre en Friedrich Nietzsche Lo dionisíaco y lo apolíneo. La genealogía de la moral. La transmutación de todos los valores. La muerte de Dios. El nihilismo. La voluntad de poder. El eterno retorno. El superhombre. El futuro del hombre. A Unidad III: La visión del hombre en Jean-Paul Sartre El existencialismo. La negación de la existencia de Dios. La náusea ante la gratuidad de las cosas. Ser en-sí y para-sí. La negación de la naturaleza humana. El hombre como proyecto: el existencialismo es un humanismo. El ser para-otro. La libertad; angustia, desamparo y desesperación. Unidad IV: La visión del hombre contemporáneo en Gilles Lipovetsky La crítica posmoderna. La “hipermodernidad”. El individualismo y la cultura de masas. El hiperconsumo. El hedonismo. Globalización y cultura mediática. Bibliografía obligatoria Selecciones de textos de las siguientes obras a cargo del docente SEGUNDA SECCIÓN: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. UNIDAD V. Filosofía: naturaleza y división. Partes de la filosofía. Condiciones para el filosofar. Filosofía como ciencia y como Arte .Tesis de Innerarity. Filosofía y saber sobre el hombre. Filosofía y antropología. Otros nombres: Filosofía del hombre o Psicología Filosófica. Etimologías: griega y latina (ántropos y homo). Definición de la Antropología Filosófica. Objeto material y formal de la AF. Método. Relación con otros saberes. La ética y la Metafísica. Actualidad de los estudios antropológicos. El hombre en la cultura actual. UNIDAD VI. ¿Qué es la naturaleza humana? .El hombre como ser viviente. El animal que entiende y ríe. Vida y el viviente. Grados de vida. Hilemorfismo. Sobre la evolución. Tipos. Alma y materia. Unidad substancial. Alma: las dos definiciones de ARISTÓTELES. El alma principio de operaciones. Notas esenciales del alma humana: simplicidad, incorruptibilidad, subsistencia, inmortalidad. Las potencias operativas y los hábitos. El hombre como viviente abierto. Welt y Um Welt. UNIDAD VII. El hombre como sensibilidad y pensamiento El conocimiento humano. Naturaleza del conocimiento (fieri aliud in quantum aliud). Sentidos externos e internos (sentido común, imaginación, memoria, cogitativa). Los sentidos y la inteligencia: sus diferencias. La inteligencia: una potencia y tres funciones (intuir, razonar y amar). La verdad el objeto de la inteligencia. B UNIDAD VIII. El hombre como ser tendencial El apetito humano. Naturaleza del apetito. Apetitos inferiores: irascible y concupiscible. El apetito superior: la voluntad. El bien como objeto de la voluntad. Los actos voluntarios: elícitos e imperados. La voluntad libre. La libertad y la felicidad. El amor humano. Las virtudes éticas. UNIDAD IX. La esencia del hombre según Coreth .¿Qué es una persona?. Definición de persona. Dignidad de la persona humana. Deberes y derechos humanos. Persona y personalidad. Diferencias entre persona y el individuo. Dignidad de la persona. Deberes y derechos humanos. BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA: PRIMERA SECCIÓN: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA e HISTORIA MANDRIONI, H., Introducción a la Filosofía, Buenos Aires, Kapelusz, 1964 MARITAIN, Jacques, Introducción a la filosofía, Buenos Aires, Club de Lectores, 1985 MILLÁN PUELLES, Antonio, Fundamentos de Filosofía, Madrid, Rialp, Ediciones varias REALE, Giovanni; ANTISIERI, Darío, Historia del pensamiento filosófico y científico, Vol IIII, Barcelona , 2004. VERNEAUX, Roger, Historia de la filosofía contemporánea, Barcelona, Herder, 1989 VERNEAUX, Roger, Historia de la filosofía moderna, Barcelona, Herder, 1989 PLATÓN, Fedro, Madrid, Gredos, 1992 PLATÓN, Timeo, Madrid, Gredos, 1996 PLATÓN, Fedón, Madrid, Gredos, 1996 PLATÓN, República, Madrid, Gredos, 1996 NIETZSCHE, Friedrich, La genealogía de la moral , Madrid, Alianza, 1980 NIETZSCHE, Friedrich, Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza, 1980 NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zaratustra , Madrid, Alianza, 1981 NIETZSCHE, Friedrich, El crepúsculo de los ídolos , Madrid, Alianza, 1984 SARTRE, Jean -Paul, El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Ediciones del ‘80, 1988 SARTRE, Jean -Paul, El ser y la nada, Buenos Aires, Losada, 1976 SARTRE, Jean -Paul, La nausea, Madrid, Alianza, 1990 LIPOVETSKY, Gilles, La era del vacío, Bracelona, Barcelona, Anagrama, 1986 LIPOVETSKY, Gilles, El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama, 1990 Selecciones de textos de las siguientes obras a cargo del docente SEGUNDA SECCIÓN: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. ARREGHI, V, y CHOZA, J.; “Filosofía del hombre”, Ed. Rialp Madrid,1977. C BLANCO Guillermo “Curso de antropología filosófica”, Bs.As., Educa, 2002. DONCEEL, J. F., “Antropología filosófica”, Ediciones Carlos Lohlé, Bs.As., 1969 FABRO, Cornelio; “Introducción al estudio del hombre”, Ed. Rialp, Madrid,1977. GILSON, E.; “El tomismo”, Ed. EUNSA, Pamplona, 1978. LERSCH, Ph,; “El hombre en la actualidad”, Ed. Gredos, Madrid, 1968. MARC, André; “Filosofía reflexiva”, Ed. Gredos, Madrid, 1966. MILLÁN PUELLES, A.; “Fundamentos de la Filosofía”, Ed. Rialp, Madrid, 1978. PONFERRADA, C.; “Introducción al tomismo”, Ed. Eudeba, Bs.As., 1977. VERNEAUX, R., “Filosofía del hombre”, Ed. Herder, Barcelona, 1978. (Cap. I al XIV) Se entregarán subsidios bibliográficos y folias de la cátedra. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA DE LECTURA OBLIGATORIA Gay Bochaca, José, Curso de filosofía fundamental, Editorial Rialp, Madrid, 1998. (Pp. 123-167) Millán Puelles, Antonio, Fundamentos de filosofía, Editorial Rialp, Madrid, 1982. (Pp.299-418) Se tomarán dos exámenes parciales y un recuperatorio (escrito).. Buenos Aires, marzo de 2011. Maria Julia San Martín José Jonte D