Download Leccion 1: las transformaciones conducentes al proceso de
Transcript
GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Lección 1ª. Las transformaciones conducentes al proceso de globalización Emilio Ontiveros Baeza ontiveros@afi.es www.grupoanalistas.com Febrero 2010 Estructura de la asignatura A) Entorno. El proceso de globalización. La economía del conocimiento. B) Estrategias y políticas. Enfoques teóricos. Decisiones de la empresa. C) Resultados y experiencias. La inversión extranjera en España. La inversión de España en el exterior. Emilio Ontiveros. 2 Lecciones 1. Las transformaciones conducentes al proceso de globalización. 2. Indicadores y contraste histórico. ¿Es nuevo el proceso de globalización?. 3. Implicaciones del proceso de globalización. Especial referencia a las crisis financieras. 4. Globalización y Tecnologías de la Información. 5. La internacionalización de la empresa. 6. Formulación de estrategias y gestión de la empresa multinacional. 7. La inversión extranjera en España. 8. La internacionalización de la empresa española. 9. Recapitulación. Emilio Ontiveros. 3 Lección 1ª: Las transformaciones conducentes al proceso de globalización Esquema de la lección 1. Definición y factores determinantes . 2. Los procesos de liberalización comercial y financiera. 3. Innovación y desarrollos tecnológicos. 4. Extensión de la economía de mercado. 5. Procesos de integración supranacional. 6. Globalización Financiera: el protagonismo de los mercados financieros integrados. Emilio Ontiveros. 4 Lección 1ª Definición: Proceso hacia una mayor integración e interdependencia económica, pero también política y cultural, entre países y regiones del mundo. Emilio Ontiveros. 5 Lección 1ª - Definición The term “globalisation” has been widely used to describe the increasing internationalisation of financial markets and of markets for goods and services. Globalisation refers above all to a dynamic and multidimensional process of economic integration whereby national resources become more and more internationally mobile while national economies become increasingly interdependent. OECD, 2005, “Handbook on Economic Globalisation Indicators “ ISBN 92-64-10808-4 http://www.oecd.org/document/44/0,2340,en_2649_34443_34957420_1_1_1_1,00.html Emilio Ontiveros. 6 Factores determinantes del proceso de globalización a) Apertura de los mercados al comercio y la inversión internacional, estimulando la competencia internacional. b) Liberalización de los movimientos de capital y desregulación de la industria de servicios financieros. c) Difusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Emilio Ontiveros. 7 Movilidad 1. Bienes y Servicios 2. Personas 3. Capitales “Outsourcing” “Deslocalización” Exponentes Interacción e Interdependencia Emilio Ontiveros. Comercial Financiera 8 Desregulación y Liberalización Privatizaciones Determinantes Fin “Guerra Fría” Difusión tecnológica Emilio Ontiveros. 9 Alteraciones naturaleza de los estados-nación y formas de relación entre ellos Crisis financieras Implicaciones Vulnerabilidad financiera - más frecuentes - contagio Homogeneización políticas económicas Emilio Ontiveros. 10 Exponentes a) Comercio mundial en bienes y servicios. b) Flujos internacionales de capital. c) Movimientos de personas. d) Flujos de ideas y conocimiento. Emilio Ontiveros. 11 Trends in international trade and investment components, 1 OECD 2 1990 = 100, current prices 1.Average imports + exports or average assets + liabilities. 2.OECD excludes the Czech Republic 1990-92, Greece 1998, the Slovak Republic 1990-92 and 2001. 3.Excluding financial derivatives. 4.Excluding the Slovak Republic in 2001. 5.Imports + exports divided by 2 and by GDP. 6.Assets + liabilities (in absolute terms) divided by 2 and by GDP. Fuente: OCDE, 2005 Emilio Ontiveros. 12 Lección 1ª: Exponentes a) Comercio mundial en bienes y servicios Emilio Ontiveros. 13 Lección 1ª: Exponentes a) Comercio mundial en bienes (volumen) y PIB (1990:100) Emilio Ontiveros. 14 Lección 1ª: Exponentes a) Apertura comercial, % PIB Emilio Ontiveros. 15 Lección 1ª: Exponentes a) Apertura comercial y financiera, % PIB Emilio Ontiveros. 16 Emilio Ontiveros. 17 Total exports and imports, 2003 Average, as a percentage of GDP 1.Belgium and Turkey are not included in the OECD total. 2.Data for Australia, Japan, Mexico, New Zealand and Portugal refer to 2002, which also affects the OECD average. Emilio Ontiveros. 18 Exports and imports of services, 2003 Average, as a percentage of GDP 1.Belgium and Turkey are not included in the OECD total. 2.Data for Australia, Japan, Mexico, New Zealand and Portugal refer to 2002, which also affects the OECD average. Emilio Ontiveros. 19 Exports and imports of goods, 2003 Average, as a percentage of GDP 1.Belgium and Turkey are not included in the OECD total. 2.Data for Australia, Japan, Mexico, New Zealand and Portugal refer to 2002, which also affects the OECD average. Emilio Ontiveros. 20 Main components of the current account, OECD, 4 average 1999-2003 As a percentage of GDP,5 gross basis 1.Average imports + exports or average assets + liabilities. 2.OECD excludes the Czech Republic 1990-92, Greece 1998, the Slovak Republic 1990-92 and 2001. 3.Excluding financial derivatives. 4.Excluding the Slovak Republic in 2001. 5.Imports + exports divided by 2 and by GDP. 6.Assets + liabilities (in absolute terms) divided by 2 and by GDP. Emilio Ontiveros. 21 Main components of the financial account, OECD, 4 average 1999-2003 As a percentage of GDP,6 net basis 1.Average imports + exports or average assets + liabilities. 2.OECD excludes the Czech Republic 1990-92, Greece 1998, the Slovak Republic 1990-92 and 2001. 3.Excluding financial derivatives. 4.Excluding the Slovak Republic in 2001. 5.Imports + exports divided by 2 and by GDP. 6.Assets + liabilities (in absolute terms) divided by 2 and by GDP. Emilio Ontiveros. 22 Emilio Ontiveros. 23 Emilio Ontiveros. 24 Emilio Ontiveros. 25 Emilio Ontiveros. 26 Emilio Ontiveros. 27 Emilio Ontiveros. 28 Lección 1ª:Exponentes b) Flujos internacionales de capital Emilio Ontiveros. 29 Lección 1ª:Exponentes b) Flujos internacionales de capital Emilio Ontiveros. 30 Lección 1ª:Exponentes b) Flujos internacionales de capital Emilio Ontiveros. 31 Lección 1ª:Exponentes b) Flujos internacionales de capital. Posiciones externas netas y flujos externos de capital Emilio Ontiveros. 32 Lección 1ª:Exponentes c) Emigración Emilio Ontiveros. 33 Población mundial, % total Emilio Ontiveros. 34 Población mundial Emilio Ontiveros. 35 Población Mundial (milones de personas) 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 19 50 19 55 19 60 19 65 19 70 19 75 19 80 19 85 19 90 19 95 20 00 20 05 20 10 20 15 20 20 20 25 20 30 20 35 20 40 20 45 20 50 0 Desarrollados Emilio Ontiveros. En Desarrollo 36 Emilio Ontiveros. 37 Lección 1ª 1. Los procesos de liberalización comercial y financiera 1.1. Liberalización comercial: del GATT a la OMC. 1.2. Intensificación de la dinámica competitiva. 1.3. El proceso de liberalización financiera. Emilio Ontiveros. 38 Lección 1ª 1.1. Liberalización comercial: del GATT a la OMC Propuesta fallida en Bretton Woods,1944. GATT. Principios básicos: a) Transparencia. b) No discriminación. c) Reciprocidad. Rondas de negociación. Emilio Ontiveros. 39 Lección 1ª. 1.1. Liberalización comercial: del GATT a la OMC Emilio Ontiveros. 40 Lección 1ª. 1.2. Intensificación de la dinámica competitiva Emilio Ontiveros. 41 Lección 1ª. 1.3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Mercados Financieros Internacionales Mercados Domésticos Emilio Ontiveros. Mercados de Divisas Sistema Monetario Internacional Euromercados Sistema de Bretton Woods Sistema Monetario Europeo El horizonte de la UEM 42 Emilio Ontiveros. 43 Emilio Ontiveros. 44 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 45 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 46 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 47 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 48 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 49 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 50 Lección 1ª 1. 3. Estructura del Sistema Financiero Internacional Emilio Ontiveros. 51 Emilio Ontiveros. 52 Lección 1ª 2. Innovación y desarrollos tecnológicos 2.1. ¿Puede hablarse de revolución tecnológica? 2.2. Implicaciones económicas y empresariales. 2.3. Contraste con otras fases de discontinuidad tecnológica. Emilio Ontiveros. 53 Lección 1ª 2. 1. Puede hablarse de revolución Tecnológica? Emilio Ontiveros. 54 Lección 1ª 3. Extensión de la economía de mercado 3.1. Homologación de políticas económicas. 3.2. Homologación institucional. 3.3. Desaparición de las economías de planificación central. 3.4. El caso de la República Popular China. Emilio Ontiveros. 55 Lección 1ª 3.1. Homologación de políticas económicas Emilio Ontiveros. 56 Lección 1ª 3.4. El caso de China Emilio Ontiveros. 57 Lección 1ª: 4. Procesos de integración supranacional 4.1. Formas de integración regional. 4.2. La dinámica de integración en Europa. 4.3. Otros bloques regionales. 4.4. Globalismo frente a regionalismo. 4.5. Amenazas de proteccionismos. Emilio Ontiveros. 58 Lección 1ª 4.1. Formas de integración regional Emilio Ontiveros. 59 Lección 1ª 4.2. La dinámica de integración en Europa Integración comercial. Integración económica. Integración monetaria. Integración financiera. Emilio Ontiveros. 60 Lección 1ª 4.2. La dinámica de integración en Europa. La ampliación Emilio Ontiveros. 61 Emilio Ontiveros. 62 Emilio Ontiveros. 63 Emilio Ontiveros. 64 Emilio Ontiveros. 65 Lección 1ª 4.2. La dinámica de integración en Europa. Implicaciones observadas y retos Integración y sincronía cíclica. La incorporación de Gran Bretaña. Emilio Ontiveros. 66 Lección 1ª 4.4. Globalismo vs. Regionalismo Emilio Ontiveros. 67 Lección 1ª: 4.5. Amenazas de proteccionismo Emilio Ontiveros. 68 Lección 1ª: 4.5. Amenazas de proteccionismo Emilio Ontiveros. 69 Lección 1ª: 4.5. Amenazas de proteccionismo Emilio Ontiveros. 70 Lección 1ª: 4.5. Amenazas de proteccionismo Emilio Ontiveros. 71 Lección 1ª: 4.5. Amenazas de proteccionismo Emilio Ontiveros. 72 Lección 1ª: 5. El protagonismo de mercados financieros integrados 5.1. El proceso de integración financiera: indicadores. 5.2. Asimetrías entre integración comercial e integración financiera. Emilio Ontiveros. 73 Lección 1ª: 5.1. El proceso de integración financiera: indicadores Emilio Ontiveros. 74 Emilio Ontiveros. 75 Lección 1ª: 5.2. Integración comercial e integración financiera Emilio Ontiveros. 76 Emilio Ontiveros. 77 Emilio Ontiveros. 78 Emilio Ontiveros. 79 Emilio Ontiveros. 80 Emilio Ontiveros. 81 Tendencias Mayor apertura comercial y financiera de los países. Las empresas continuarán invirtiendo globalmente. La movilidad de las personas seguirá aumentando. Las telecomunicaciones serán un sustituto cada vez más perfecto de la movilidad entre fronteras. El conocimiento seguirá fluyendo entre fronteras, que serán cada vez menos relevantes. Mayor y mejor especialización llevará a mayor. prosperidad a todos los que opten por integrarse al sistema económico global. Emilio Ontiveros. 82 Lección 1ª Cuestiones relevantes de la lección Fundamentos del Sistema de Bretton Woods y razones de su ruptura. Diferencias entre el sistema basado en el GATT y el de la OMC. ¿Bajo que condiciones son conciliables los procesos de globalización con los de integración regional? Discutir los procesos de “dolarización de algunas economías. ¿Existen condiciones para una unión monetaria en MERCOSUR? Emilio Ontiveros. 83 Lección 1ª: Bibliografía OCDE, 2005 BIS (2002) Comisión Europea (2002) De la Dehesa, G (2000) De la Dehesa, G (2003) Dornbusch, Rudiger, and Jeffrey Frankel (1987) FMI (abril 2005) World Outlook, capítulo 3: Globalization and external imbalances FMI ( 2002. WEO setiembre, caps. 2 y 3) Krugman, P (1996) McKinnon, Ronald I.(2001) OCDE (1999) OMC (2002) Ontiveros, E (1997) Stiglitz (2002) Toribio, J.J ( 2003) Takacs, Wendy E., (1981) Yeats (1998) Emilio Ontiveros. 84