Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ud. 5. España: fin del Antiguo Régimen Esquema ● 1. La crisis del Antiguo Régimen ● 2. El fin de la monarquía Absoluta 2.1. Guerra y revolución - - La Guerra de la Independencia (1808-1814) ● Causas: el camino hacia la guerra. ● Fases de la G. de Independencia. La revolución liberal: la Constitución de 1812 ● La Revolución liberal en España: La Constitución de 1812. 2.2. Retroceso del liberalismo: Fernando VII - El Sexenio absolutista (1814-1820) - El Trienio Liberal (1820-1823) - La vuelta al absolutismo (1823-1833) 2.3. La independencia de la América española ● 3. Economía y sociedad ● 4. La cultura y el arte Imagen que representa el enfrentamiento entre Liberales y Realistas Dominios españoles a principios del s. XIX Actividad: Señala qué territorios pertenecían a principios del s. XIX a la Corona Española. 1.La crisis del Antiguo Régimen La crisis del A. Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV, y está muy relacionada con los acontecimientos que se viven en Francia. Sus características son: - Desde el p.v. político, la invasión francesa y la guerra de la independencia, con sus consecuencias (extensión de las ideas liberales). - En economía: crisis provocada por las destrucciones de la guerra, amén de la pérdida de las colonias americanas. - Quiebra de la estructura social estamental. - Desde el p. v. cultural, destaca la figura de Francisco de Goya. Actividades - Responde a las preguntas 1 y 2 de la pg. 91 de tu libro. - Observa la ilustración de la pg. 90. ¿Reconoces a los personajes? ¿Sabes quien pintó el cuadro? - Compara las ropas y la imagen general de las dos ilustraciones (pgs. 90 y 91) ¿qué datos puedes extraer de cada una de ellas? (elige uno de los personajes de cada ilustración y describe su vestimenta). - ¿entre qué años se produce la Guerra de la Independencia? ¿Qué está ocurriendo en Francia por esas fechas? ¿quién manda allí? ¿Qué ocurre en el resto de Europa? 2. El fin de la monarquía absoluta Información teórica ¿Qué hitos marcan este camino hacia la guerra por parte de España? 2.1. Guerra y revolución La Guerra de la Independencia (1808-1814) Carlos IV, despreocupado del gobierno del reino, dejó el poder en manos de sucesivos ministros. El último de ellos fue Manuel Godoy, cuyas relaciones con Francia pasan por diversas etapas: ● – 1793: España participa en la Iª Coalición Antifrancesa. – 1796 y 1800: Tratados de San Ildefonso entre Francia y España contra Inglaterra. La derrota de Trafalgar (1805) quebró definitivamente el poderío marítimo español. – 1807: Tratado de Fontainebleau, acuerdo francoespañol para ocupar Portugal. A partir de ahí los acontecimientos se precipitan: – Conjura de El Escorial: un grupo de cortesanos opuestos a Godoy y su política intentan llevar al poder a Fernando VII, hijo de Carlos IV. Fracasa. – Motín de Aranjuez, en Marzo de 1808, ante el intento de Godoy de trasladar a América (vía Sevilla) a la familia real para alejarla de la presencia francesa. Carlos IV destituye a Godoy y abdica en su hijo, Fernando VII. – Trasladados a Bayona por los franceses, Carlos iv Y Fernando VII abdican a favor de Napoleón, que cede el trono a su hermano José. – Levantamiento del Pueblo de Madrid en Mayo de 1808 e inicios de la Guerra Actividades. - Busca información sobre Manuel Godoy - ¿Por qué España participa en la primera coalición antifrancesa? - Pregunta 4 de la pg. 92. - Lee el documento titulado “El Tratado de Fontainebleau”. Realiza un comentario del mismo siguiendo el esquema aprendido - Realizar un Pdf sobre la batalla de Trafalgar. Manuel de Godoy, Príncipe de la Paz 2. El fin de la monarquía absoluta Actividades: - Actividad 5, pg. 93 - ¿Quién fue Andrés Torrejón? ¿Qué es un «bando»? ¿Qué ocurrió tras este bando? ¿Cuál fue el resultado? Fusilamientos de la Moncloa, Francisco de Goya 2. El fin de la monarquía absoluta 2.1. Guerra y revolución La guerra de la Independencia (1808 – 1814) Información teórica - Fases de la guerra. Esquema básico de ésta - El desarrollo de la guerra de la independencia – Victoria del ejército español en Bailén, Julio de 1808. – Presencia de Napoleón en la Península y control de toda España. – Ayuda británica (Duque de Wellington) y derrota francesa (Arapiles, Vitoria y San Marcial. Los franceses abandonan la Península en 1814. Actividades: Observa atentamente el mapa de la pg. 94. ¿qué nos cuenta? Busca información y pon fecha a cada una de las batallas. ¿Quiénes eran: Joaquín Murat, Arthur Wellensley (duque de Wellington), General Castaños, José de Palafox…? Actividades 6 y 7 de la pg. 94. ¿Quiénes eran el Cura Merino y «El Empecinado»? Fases de la Guerra de la Independencia Actividad Batalla de la Albuera – Fecha. – Ejércitos enfrentados, generales, número de soldados. – Armamento de la época. – Plan de batalla. – Imágenes asociadas (esquema de la batalla, mapa, imágenes de los generales, etc..). Elige el formato de presentación del trabajo. Súbelo al blog. Para repasar el tema puedes realizar los ejercicios de Hotpot que aparecen en el aula virtual del IES. Nota: se pueden utilizar muchas páginas de Internet para obtener información. Por ejm., si pinchas aquí, tendrás toda la información sobre las batallas,los ejércitos, personajes principales, etc. 2. El fin de la monarquía absoluta 2.1 Guerra y revolución La revolución liberal: la Constitución de 1812 Información teórica ¿Cómo se llega a la redacción de la Constitución de 1812? ¿Qué características tiene? ● La Revolución Liberal: la Constitución de 1812 Ideas: - La oposición política a los franceses se organiza en Juntas, formadas por representantes elegidos por el pueblo. - Al frente de ellos: Junta Central. Ésta se constituye en la autoridad superior y, como tal, convoca a Cortes en 1810. Ante la presencia francesa, se reúnen primero en Sevilla y, finalmente, en Cádiz. - En estas Cortes se encuentran representantes de todas las tendencias políticas posibles en ese momento en España, que se pueden resumir en dos: - - - Nobleza ilustrada e intelectuales liberales, partidarios del final del A. Régimen. - Partidarios del Absolutismo y de la vuelta a lo anterior. Allí, el 19 de Marzo de 1812, estas Cortes promulgan la primera Constitución española, con los siguientes principios: – Soberanía Nacional. – División de Poderes. – Sufragio General Masculino. – Religión Católica como Oficial. Además, se establece la supresión de los privilegios de la nobleza y el reconocimiento de libertades. En resumen, se acaba con las estructuras políticas del A. Régimen. Actividades: - ¿qué significa que la Soberanía reside en la Nación? - ¿Quiénes (grupos sociales o políticos) estarían a favor de la constitución y quiénes en contra en España? - Realiza el ejercicio «Lee y comenta», pg. 95. ¿Por qué resulta revolucionaria esta Constitución en España? 2. El fin de la monarquía absoluta 2.2. Retroceso del liberalismo: Fernando VII Información teórica ¿Qué ocurre durante el reinado de Fernando VII? Periodos de Absolutismo: ● Sexenio absolutista: 1814 – 1820) ● ● ● El rey declara «nula y de ningún valor « la Constitución>>. Década Absolutista: 1823 - 1833. ● – Diputados absolutistas presentan al rey el «Manifiesto de los Persas». Problema sucesorio, Pragmática Sanción y guerras carlistas Periodo Liberal: ● Trienio Liberal: 1820 - 1823. ● ● ● Pronunciamiento liberal del General Riego en Cabezas de San Juan. Dificultades: crisis económica, división entre liberales moderados y progresistas, independencia de las colonias iberoamericanas….. Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza: vuelve el absolutismo. Actividades: - Observa el cuadro de Fernando VII pintado por Goya. ¿Qué nos puede decir de este monarca? - ¿Qué grupos se establecen entre los liberales españoles? ¿Qué diferencia a unos de otros? - ¿Por qué empieza el Trienio Liberal? ¿Con qué acontecimientos europeos se relaciona el fin del Trienio? - Pregunta 11 de la página 97. - ¿Qué significan:...? - Pronunciamiento. - Pragmática sanción - Ley Sálica. - Guerras Carlistas. - ¿Por qué se ve obligada la monarquía española a “hacerse” liberal? Fusilamiento del General Torrijos, por Antonio Gisbert 2. El fin de la monarquía absoluta 2.3. La Independencia de América Latina Información teórica ¿Qué razones explican la independencia de las colonias españolas de América? ¿Cómo se produce esta independencia? ¿Qué consecuencias tuvo? - Las causas Las causas son diversas. Destacan: - Difusión de las ideas liberales y ejem. de Estados Unidos. - Apoyo de Gran Bretaña y USA, interesados en controlar el comercio. - Descontento de la burguesía criolla, apartada del poder. - Doctrina Monroe; «América para los americanos». - Debilidad de la monarquía española, inmersa además en la Guerra de la Independencia. - Los protagonistas Los intentos de independencia tienen fechas tan tempranas como el siglo XVIII (intentos de Atahualpa). El proceso definitivo, el que se relaciona con el tema que estamos viendo, tiene los siguientes protagonistas: - Francisco de Miranda, venezolano, en 1805. - El Cura Hidalgo, en México, en 1810. - Simón Bolívar y José de San Martín, a partir de 1815. - Los hechos Las batallas esenciales para entender el proceso fueron: - Victoria del General San Martín en Chacabuco (Chile, 1817). - Victoria de Simón Bolívar en Carabobo (Venezuela, 1821). - Victoria del General Sucre en Ayacucho (Perú, 1824). - Las consecuencias - Nacen nuevas naciones, todas bajo la influencia de la ideología liberal, inspirada en el modelo de Estados Unidos. - La burguesía criolla se hace con el control. - La influencia española es sustituida por la de Estados Unidos y Gran Bretaña. - España pierde sus posesiones americanas, excepto Cuba y Puerto Rico. Todas estas nuevas repúblicas se manifiestan muy inestables desde el p.v. político. Actividades - ¿Por qué crees que el proceso de independencia coincide con las revoluciones liberales de Europa? - ¿Por qué España no pudo hacer frente a estas guerras de Independencia? - Actividad 12 y 13, pg. 98. - Lee las biografías que sobre Simón bolívar y José de San Martín aparecen en la pg. 99. ¿Qué datos nos dan como esenciales del personaje? Realiza una del General Sucre. - Busca información sobre Simón Bolívar. ¿Por qué recibe el nombre de “El Libertador»? 3. Economía y sociedad 3. 1. Economía Información teórica ¿Qué razones explican el atraso de la economía española en el siglo XIX? Cuando empieza el siglo XIX, la economía española es una economía próspera. Sin embargo, una Serie de hechos frenan el desarrollo económico conseguido por los últimos borbones: - Las guerras contra Francia y Gran Bretaña: destrucción de infraestructuras, escasez de productos, subida de precios, impuestos…. - Disminución de la producción agrícola, aunque sigue siendo la base económica del país. - Crisis de la industria tradicional ante la creciente competencia de la nueva industria capitalista (sobre todo extranjera). - Crisis del comercio por la pérdida de las colonias y la exclusividad de mercado en ellas. 3.2. Sociedad Información teórica ¿Qué cambios se dan en la estructura social tradicional? Se producen una serie de cambios que presagian la nueva estructura social: - En el ámbito rural, mientras los grandes terratenientes, rentistas, incrementan sus beneficios, arrendatarios y jornaleros se empobrecen. - En el ámbito urbano, se desarrolla, asociado a las nuevas industrias, el proletariado, mientras se empobrece el artesanado tradicional. La crisis del Estado afecta a otro grupo importante, el funcionariado. 4.- La cultura y el arte 4.1. La cultura