Download Cuentas Institucionales por Ana Luz Bobadilla - captac-dr

Document related concepts

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Cuenta de capital wikipedia , lookup

Fondo de maniobra wikipedia , lookup

Amortización wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
CUENTAS INSTITUCIONALES
Ana Luz Bobadilla
Mayo 2014
Cuentas Nacionales
 En las cuentas nacionales se tienen dos enfoques para su
elaboración:

Rama de actividad…establecimiento productor
Cuentas : producción, generación del ingreso primario

Sector institucional… unidad económica con capacidad de
adquirir activos contraer pasivos….
 Se puede construir el SCN completo
2
Cuentas Nacionales
 Sistema Contable:
 Partida doble……Elaboración Integrada
 Partida cuádruple…..Compatibilización matrices de
quién a quién
3
Cuentas Institucionales
 Cuentas corrientes:
 Producción…VA
 Distribución primaria
 Generación del ingreso
 EE IM
 Asignación del ingreso
primario..
 Ing prim.
 Distribución secundaria del
ingreso…ID
 Redistribución del ingreso en
especie….IDA
 Utilización del ingreso…Ahorro
4
 Cuentas de acumulación
 Capital ….PN
 Financiera
 Otras variaciones (Volumen y
revalorizaciones)
 Balances
Cuentas por rama de actividad
Cuenta de Producción
Cons Intermedio
VBP
enfoque
Valor Agregado Bruto
menos Consumo Cap fijo
Valor Agregado Neto
Cuenta de Generación Primaria del Ingreso
Remuneraciones
Valor AgregadoNeto
Impuestos Prod e importaciones
menos Subvenciones
Excedente de explotación
5
por rama
de actividad
Cuentas por sector institucional
Cuenta de Asignación del Ingreso Primario
Excedente de explotación
Remuneraciones
Impuestos Indirectos netos
Renta de la propiedad pagada
Renta de la propiedad recibida
Saldo ingresos primarios
Cuenta de distribución secundaria del ingreso
Saldo ingresos primarios
Impuestos sobre la renta y la riqueza
Impuestos sobre la renta y la riqueza
Contribuciones/Prest Sociales.
Contribuciones/Prest Sociales.
Otras Transferencias corrientes
Otras Transferencias corrientes
Ingreso Disponible
Cuenta de utilización de ingreso
Ingreso Disponible
Gasto en consumo final
Ahorro
6
Cuentas por sector institucional
Formación Bruta de capital
Menos Consumo Cap fijo
Préstamo neto
Cuenta de capital
Ahorro
Transferencias netas de capital
Cuenta de financiera
Préstamo neto
Variaciones de activos financieros
Variaciones de pasivos
1.- Oro y DEG
1.- Oro y DEG
2.-Dinero legal y depósitos
2.-Dinero legal y depósitos
3.-Titulos de deuda
3.-Titulos de deuda
4.-Préstamos
4.-Préstamos
5.- Participaciones de capital
5.- Participaciones de capital
6.-Seguros y Fondos de pensiones
6.-Seguros y Fondos de pensiones
7.-Derivados financieros
7.-Derivados financieros
8.-Otras ctas por cobrar y por pagar
8.-Otras ctas por cobrar y por pagar
7
Sectores Institucionales: Cuenta
Financiera
Cuenta de financiera
Préstamo neto
Variaciones de activos financieros
Variaciones de pasivos
1.- Oro y DEG
1.- Oro y DEG
2.-Dinero legal y depósitos
2.-Dinero legal y depósitos
3.-Titulos de deuda
3.-Titulos de deuda
4.-Préstamos
4.-Préstamos
5.- Participaciones de capital
5.- Participaciones de capital
6.-Seguros y Fondos de pensiones
6.-Seguros y Fondos de pensiones
7.-Derivados Financieros
7.-Derivados Financieros
8.-Otras cuentas por pagar y por cobrar
8.-Otras cuentas por pagar y por cobrar
8
Sectores Institucionales:Flujos de
Fondos
Flujos de Fondos: Instituciones Financieras
Préstamo neto
Variaciones de activos financieros
Variaciones de pasivos
1.- Oro y DEG
1.- Oro y DEG
Instituciones financieras
Resto del Mundo
Instituciones financieras
Resto del Mundo
2.-Dinero legal y depósitos
2.-Dinero legal y depósitos
Instituciones financieras
Gobierno
Resto economía
Resto del Mundo
Instituciones financieras
Gobierno
Resto economía
Resto del Mundo
3.-Titulos de deuda
3.-Titulos de deuda
Instituciones financieras
Gobierno
Resto economía
Resto del Mundo
Instituciones financieras
Gobierno
Resto economía
Resto del Mundo
4.-Préstamos
4.-Préstamos
Instituciones financieras
Gobierno
Resto economía
Resto del Mundo
Instituciones financieras
Gobierno
Resto economía
Resto del Mundo
5.- Participaciones de capital
5.- Participaciones de capital
6.-Fondos de pensiones y Seguros 6.-Fondos de pensiones y Seguros
7.-Derivados Financieros
7.-Derivados Financieros
8.-Otras cuentas por cobrar y por pagar
8.-Otras cuentas por cobrar y por pagar
9
Sectores Institucionales
 Instituciones Financieras
 Monetarias
 Banco Central
 Bancos Comerciales
 Otras II de depósito
 Otros Intermediarios
 Auxiliares Financieros
 Cías de seguros
10
 Gobierno General
 Sociedades No Financieras
 Privadas
 Públicas
 IPSFL
 Hogares
 Resto del mundo
Metodología
 Para quienes se elaboran?…sectores institucionales
Concepto de familia estadística
 Tipo de información: Estados financieros y sus notas
 Cómo se trabaja
trabajo vertical sobre estados financieros
individuales o de grupos de unidades
institucionales (partida doble)
la compatibilización horizontal. (partida cuádruple)
Garantiza la coherencia de las cuentas
 Pasos para utilizar la información contable:
Examen de las reglas contables
Trascripción de las categorías contables de los estados
financieros a conceptos de CC NN
 Establecimiento de rutinas operacionales
11
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 La información utilizada es de estados contables de
sociedades, organismos de gobierno u otras entidades. Como
esta información es preparada principalmente para satisfacer
los requerimientos de la administración interna de las
entidades así como de fiscalización de organismos del Estado,
sus objetivos no satisfacen directamente las necesidades de las
cuentas nacionales. Por ello, estos datos son sometidos a un
proceso de selección, adecuación y depuración mediante un
trabajo detallado sobre cada una de las partidas contables,
para el propósito de la construcción de las cuentas
económicas integradas.
12
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 Además de los respectivos estados contables, se utiliza
información complementaria a la de los balances y estados de
resultados. Esta información complementaria es obtenida, de
las notas que acompañan a los balances de las empresas
(especialmente en el caso de sistemas contables
normalizados), de los estados estadísticos o financieros que
suelen preparar los organismos de fiscalización de actividades
específicas.
13
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 La metodología contempla el análisis y clasificación de cada
una de las partidas del balance y del estado de resultado
según cuentas nacionales, lo que implica afectar las partidas
contables para determinar los flujos o transacciones de
cuentas nacionales de la manera que lo establecen las
recomendaciones internacionales del SCN
14
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 Los ajustes básicos generales que requiere la información
contable , para transformarse en información de cuentas
nacionales, están referidos a :
 Tratamiento de registros contables derivados de valoraciones
de las transacciones diferentes a las requeridas para cuentas
nacionales.
 Tratamientos de las provisiones constituidas para prevenir
riesgos en los activos financieros y físicos.
 Tratamiento de los castigos de activos físicos y financieros
15
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 Permite asegurar la coherencia vertical de las distintas cuentas
del sistema de cuentas nacionales, a nivel de las unidades
institucionales. Esto implica también que la coherencia contable
inicial se mantiene una vez transcritos los datos al cuadro
conceptual de cuentas nacionales, lo que permite, construir de
manera integrada el conjunto de cuentas del sistema.
 implica la tarea previa de examinar las reglas utilizadas para la
elaboración de los estados contables y el contenido específico
de cada una de las partidas, para efectuar su interpretación
desde el punto de vista macroeconómico así como para
establecer hipótesis de contrapartida.
16
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 a) Examen de las reglas contables utilizadas para la
elaboración de los estados financieros de las empresas y otras
unidades institucionales y del contenido específico de cada
una de las partidas, lo que tiene el propósito de efectuar su
interpretación desde el punto de vista macroeconómico.
 b) Transcripción de las categorías contables de los estados
financieros a los conceptos que se definen en cuentas
nacionales, con base en el detalle de transacciones y otros
flujos y de activos/pasivos que se haya dispuesto para la
elaboración de las cuentas nacionales (diccionario).

BANCO CENTRAL DE CHILE
Junio 2007
17
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 c) Establecimiento de rutinas operacionales que permitan el
procesamiento automatizado de los datos. Esta tarea implica
establecer fórmulas y procedimientos de estimación de las
transacciones y otros flujos, las que se aplican normalmente
de manera automatizada y anexa al procedimiento de cálculo
central; ello incluye la introducción de imputaciones que son
necesarias para ajustar las partidas del estado de resultados y
saldos de balance a los conceptos de cuentas nacionales
 Ver ejercicio en excel
18
Metodología: trabajo vertical (partida
doble)
 .-Esquema general de cálculo
De seis columnas






Saldo inicial
Saldo final
Diferencia de balances
Rec precio o revalorizaciones
Reconciliación volumen
Flujo de CCNN (transacción)
 La cuadratura de los estados financiero es necesaria para lograr
la construcción coherente de las cuentas. Establecer test de
validación.
19
Metodología: trabajo vertical (partida doble)
Proceso PRESCN
SCN por Partida Contable
(1)
Stock año n
(2)
Stock año n+1
(3)=(2)-(1)
Variación
(4)
Reconciliación
(5)=(3)-(4)
FLUJO
CUENTA SCN
20
Metodología: trabajo vertical (partida doble)
 Ejercicios específicos:
 Patrimonio y reinversión de utilidades
 Operaciones en moneda extranjera
 Provisiones sobre activos riesgosos, aplicación y liberación de
provisiones , castigos deudas incobrables
 Utilidad/ pérdida en venta de activos
21
Ecuación patrimonial
 Saldo inicial
+ Transacción
+ Reconciliación precio
+ Reconciliación volumen
 Saldo Final
 Durante todo el trabajo de elaboración de las cuentas
financieras se debe tener presente esta ecuación
22
METODOLOGÍA - Compatibilización
 Una vez elaboradas las cuentas por familias estadísticas se
procede a la compatibilización de estas cuentas con el fin de
dejarlas convertidas en parte del Sistema de Cuentas
Nacionales. El procedimiento de compatibilización de las
cuentas de ingresos y gastos, acumulación y de transacciones
financieras confronta la información de cada agente con la
del contraagente, para cada transacción y/o instrumento
financiero según corresponda, optando por una u otra o un
tercer dato que resulta del análisis económico de la
información reunida
23
METODOLOGÍA - Compatibilización
 El proceso de compatibilización se desarrolla en dos etapas:
 La primera etapa consiste en una precompatibilización de
transacciones de algunos subsectores de las instituciones
financieras entre si y en relación con el sector externo y el
gobierno general. A nivel de transacciones, saldos y
reconciliaciones.
 En la segunda etapa se efectúa la compatibilización del resto
de los sectores institucionales y transacciones para los cuales
se construyen cuentas.Y resulta por diferencia un sector
“resto de la economía” que contiene las sociedades no
financieras para las cuales no se dispone de información
directa y el sector “hogares.
24

METODOLOGÍA - Compatibilización
 La compatibilización de los flujos financieros
 Matrices de Quién a Quién
 Planilla de doble entrada, cada fila/columna representa un sector o
subsector institucional;
 Las casillas de la planilla se dividen, en tres líneas, las que permiten
registrar tres valores en cada cruce:
-
el dato que viene del activo (primera línea)
el dato que viene del pasivo (segunda línea)
el dato del arbitraje (tercera línea)
 La mecánica del proceso consiste en igualar el dato del activo con el dato
del pasivo y registrar la cifra acordada en el arbitraje en la tercera línea de
cada casilla.
25
METODOLOGÍA_Compatibilización
 Las jerarquías de las fuentes
 Criterios determinados para los arbitrajes (Fuentes /Activos)
 El proceso de compatibilización, a nivel de cada instrumento,
finaliza cuando se ha igualado la información del activo con la
del pasivo.
 La información plenamente compatibilizada a este nivel se
remite a una base de datos finales, de la cual se obtendrán las
tablas de salida con los resultados finales plenamente
compatibilizados.
26
METODOLOGÍA_Compatibilización
 De la información para las operaciones financieras obtenida a
partir de las matrices de quién a quién se elaboran :
 Las cuentas financieras por sector institucional
 Las cuentas de flujos de fondos por sector institucional, estas
últimas presentan para cada operación financiera el sector de
contracuenta.
27
METODOLOGÍA - Compatibilización
 La
compatibilización de las cuentas
corrientes
 Los datos que vienen del lado de los débitos o
ingresos se registran en la primera línea de cada
casilla;
 Los datos que vienen del lado de los créditos o gastos,
en la segunda línea; y en la tercera línea se registra el
dato del arbitraje.
28
Cierre del sistema
 Una vez cerradas la matrices de quien a quien para todas las transacciones
corrientes y de capital.
 Se incorporan las variables del PIB por el ingreso, por el gasto
 El gobierno general se construye integrado, del proceso compat ctas de
producción puede implicar un nuevo nivel de Consumo de Gobierno
 De ese mismo proceso puede resultar un nuevo nivel de Saldo de Bienes y
servicios con el exterior…cambia el saldo de operaciones corrientes del
exterior…y errores y omisiones en cta de capital
29
Enfoque trimestral
 Lo expuesto para las cuentas anuales es válido totalmente
para las cuentas trimestrales.
 Restricciones cuentas trimestrales:
 Obtención de información
 Cobertura institucional
 Oportunidad en las fechas de emisión de los estados financieros
 Presión por la entrega de resultados
Como abordar el trabajo trimestral
30
Enfoque trimestral
¿Como abordar el trabajo trimestral?
Se sugiere un trabajo en dos frentes:
Un trabajo vertical…….cuentas integradas para los sectores
más importantes
Un trabajo horizontal….por operación o instrumento más
relevantes
La Balanza de pagos y la PII trimestrales son fundamentales
para dicho trabajo.
31
Enfoque trimestral
 Sería recomendable para el trabajo vertical , elaborar cuentas




32
trimestrales para:
Gobierno General
Banco Central
Sociedades de depósitos
Se elaboran las matrices de QUIÉN A QUIEN y se efectúa la
compatibilización para dichos sectores, con al inclusión de la
cuenta Resto de Mundo se obtiene un Resto de la Economía
residual.
ENFOQUE TRIMESTRAL
 Para el trabajo horizontal:
 Los instrumentos más importantes y que interesa monitorear
se trabajan desde el emisor o tenedor, según la fortaleza de la
fuente y se busca su contracuenta, ya sea por dato directo o
estructura de la cuenta anual disponible y se ingresa a las
matrices Q-Q , este trabajo permite que el sector residual
sea de mejor calidad.
 Los instrumentos se elegirán según dos criterios.
 Flujos anuales
 Saldos para dichos años
33
ENFOQUE TRIMESTRAL
 En el trabajo que se ha iniciado en Nicaragua , se está
probando la factibilidad de elaborar cuentas trimestrales con
un metodología similar en lo conceptual a la utilizada en la
cuenta anual pero a un nivel mas reducido:
 Sectores:

Gobierno
Banco central
Sociedades de depósitos

Y la cuenta del resto del mundo


BANCO CENTRAL DE CHILE
Junio 2007
34
ENFOQUE TRIMESTRAL
 Instrumentos
 2.Dinero legal y depósitos
 Titulos
 Préstamos
 Participaciones de capital
 Resto de instrumentos
 La metodología se está probando para un año en el cual existe
cuenta anual en proceso de compatibilización
 La importancia de la cuenta del resto del mundo y del banco
central
35
ENFOQUE TRIMESTRAL
 El trabajo trimestral no cuenta con la misma información que
la cuenta anual, se ha buscado información alternativa de
menos cobertura y calidad.
 Que se debe tener presente al abordar este trabajo?
 Las características de las cuentas financieras, cuyos flujos
pueden ser positivos o negativos cada período hace difícil la
utilización de indicadores como se pueden utilizar en las
cuentas reales.
 Po r ello es necesario que el personal que trabaje estos
ejercicios sean los mismos de las cuentas anuales o tengan la
suficiente capacitación de parte de ellos.
BANCO CENTRAL DE CHILE
Junio 2007
36
ENFOQUE TRIMESTRAL
 Se esta trabajando por aproximaciones sucesivas, de las
primeras cuentas trimestrales obtenidas se va analizando en
las matrices de Q Q las coherencias y /o incoherencias en las
cifras
 Se ha sugerido que los prestamos netos por suma de
trimestre deben compatibilizarse con el anual que el
sectorialista ha estimado, y analizar las discrepancias
 Lo anterior es necesario para cumplir con la aspiración del
país de tener cuentas trimestrales, las que serían adelantadas
de las anuales
37
ENFOQUE TRIMESTRAL
 El trabajo esta en una etapa en la cual se va analizando las
inconsistencias que aparecen a nivel trimestral
 En el ejercicio de compatibilización que se presentara se
visualizaran los temas planteados y las dificultades que se
deberán sortear.
 Cuentas trimestrales implican proceso de compatibilización
38
ENFOQUE TRIMESTRAL
 Alcances:
 Las cuentas financieras tienen relación directa con las cuentas
reales, no se debe perder ese punto de vista al elaborar
cuentas trimestrales para algunos sectores. Por ejemplo
Gobierno General.
 La cuenta de los hogares
39