Download Histología y Organografía vegetal
Document related concepts
Transcript
Histología y Organografía vegetal Estudio de tejidos y órganos en los vegetales Organización de una planta Autótrofos Fotosintéticos ALGAS Viven en el agua Toman directamente del medio los nutrientes y materiales que necesitan Organización talofítica Sistema de raíces Hojas fotosintéticas PLANTAS Adaptadas al ambiente terrestre Tallo de sujeción Células especializadas que dan lugar a tejidos y órganos Tejidos de sostén Tejidos de protección Tejidos secretores y excretores Sistemas de raíces Sujetan la planta al suelo Tejidos absorbentes para captar agua y sales minerales del suelo Las hojas Órganos laminares Con tejidos fotosintéticos Superficies amplias para el intercambio de gases y la captación de la luz solar El tallo Sujeta y orienta las hojas hacia la luz solar Conecta las hojas con las raíces Con tejidos conductores Llevan agua y sales de la raíz a las hojas Llevan los productos de la fotosíntesis desde las hojas a las partes no fotosintéticas Otros Tejidos del CORMO De sostén Aumentan la rigidez Mantienen el cuerpo vegetal erguido Protectores Evitan la desecación Recubren superficies Con aberturas para el intercambio gaseoso Secretores y excretores Eliminan productos del metabolismo HISTOLOGÍA VEGETAL En los vegetales la capacidad de división celular está restringida a ciertas zonas del cuerpo El resto de los tejidos Tejidos meristemáticos o meristemos Tejidos adultos Capacidad de división durante toda la vida de la planta Protectores Responsables del crecimiento continuo Secretores y excretores De sostén Parenquimáticos Conductores Tejidos meristemáticos Sus células son pequeñas Su pared celular es muy fina Meristemos apicales O primarios Provienen directamente del embrión En ápices de tallos y raíces Responsables de su crecimiento en longitud Meristemos secundarios Derivan de células adultas que adquieren de nuevo capacidad de división En el interior de tallos y raíces: CAMBIUM y FELÓGENO Responsables del crecimiento en grosor Tejidos protectores: La EPIDERMIS Recubren tallos jóvenes Las dos caras de la hoja Para el intercambio están los estomas Una capa de células vivas incoloras, transparentes, íntimamente unidas Cara externa cubierta de una cutícula cérea impermeabiliza Células oclusivas Ostiolo Tejidos protectores: RIZODERMIS Recubre raíces jóvenes Y zona pilífera de las demás raíces Tejido absorbente Pelos radicales Evaginaciones tubulosas Células no cutinizadas Aumentan la superficie de absorción de nutrientes Tejidos protectores: SÚBER El tejido suberoso recubre tallos y raíces mayores de un año Reemplaza a la epidermis Varias capas de células Paredes impregnadas de suberina impermeabiliza Células muertas rellenas de aire Grietas crateriformes para el intercambio de gases Visibles a simple vista Tejidos parenquimáticos La mayor parte del cuerpo de la planta Sirven de relleno y unión con otros tejidos Células vivas Sus espacios intercelulares comunican con estomas y lenticelas. Hojas y tallos jóvenes Con numerosos cloroplastos P. en empalizada hacia el haz de la hoja P. esponjoso Hacia el envés Otros tejidos parenquimáticos Parénquima de reserva Parénquima acuífero Parénquima aerífero Interior de tallos y raíces En semillas y frutos carnosos Almacenan sustancias de reserva Principalmente almidón En tallos y hojas de plantas suculentas El agua se empleará en épocas de sequía Aerénquima En plantas acuáticas Tejidos conductores Forman “nervios” de las hojas y partes centrales de tallos y raíces Células alargadas unidas entre sí formando largos tubos Tejido leñoso o XILEMA Tejido liberiano o FLOEMA Vasos liberianos o tubos cribosos Vasos leñosos o tráqueas Filas de células muertas y huecas Células vivas Tabiques perforados como una criba Conduce la savia elaborada Paredes reforzadas por depósitos de lignina en posición variada Conduce la savia bruta Tabiques de separación perforados o inexistentes Tejidos secretores y excretores Las plantas carecen de aparato excretor Muy difícil diferenciar excreción de secreción Tubos laticíferos Las plantas sintetizan: sustancias aromáticas Sustancias tóxicas Filas de células en cuyo interior se acumula el látex blanquecino A partir de productos de excreción en muchos casos Cavidades lisígenas Grupos de células cargadas de sustancias, cuyas paredes desaparecen formándose cavidades Canales resiníferos Estructuras secretoras Células epidérmicas modificadas Acumulan resinas en conductos intercelulares Sustancias aromáticas en los pétalos Tejidos de sostén En el interior del cuerpo de la planta Proporcionan solidez y resistencia Las paredes celulares engrosadas COLÉNQUIMA Células vivas Paredes parcialmente engrosadas ESCLERÉNQUIMA Sostén en las partes jóvenes de las plantas Pueden crecer y dilatarse Sostén en las partes desarrolladas de las plantas Células muertas Paredes muy engrosadas Impregnadas de lignina Les confiere gran rigidez Órganos Raíz Tallo Hojas Órganos Flores En Espermatofiitas Sistemas DÉRMICO Tejidos protectores VASCULAR Sistemas de tejidos Tejidos conductores FUNDAMENTAL Tejidos parenquimáticos Tejidos Tejidos de sostén Tejidos secretores y excretores El tallo El eje de la planta Normalmente aéreo Crecimiento generalmente ilimitado Crece en sentido opuesto a la raíz Forma yemas, hojas y flores Protuberancias en las axilas de las hojas, donde se originan ramas laterales con hojas Yema apical, envuelta por hojas rudimentarias que protege el meristemo primario para el crecimiento en longitud Zonas de unión de las hojas al tallo Comprendido entre dos nudos Estructura primaria de un tallo de dicotiledónea Parénquima medular o médula Epidermis En el centro del tallo Células sin clorofila Sirven de almacén de sustancias Con estomas Sistema vascular Parénquima cortical o corteza Haces liberoleñosos Varias capas de células Floema hacia fuera Con clorofila Xilema hacia dentro Con espacios intercelulares Rodeados de tejido de sostén Células sin clorofila Las células más externas forman el Periciclo Estructura primaria de tallo de Monocotiledónea Numerosos haces liberoleñosos dispersos en el espesor del parénquima medular Cilindro cortical Periciclo Haces vasculares liberoleñosos Elementos de sostén Tejido parenquimático medular Estructura secundaria del tallo de dicotiledónea Súber Epidermis Parénquima medular Acabará por desprenderse Periciclo Limita la corteza Parénquima cortical de la médula Capa discontinua de fibras de esclerénquima Colénquima En ramas más jóvenes Restos de Xilema primario Células de pequeño diámetro, engrosadas y dispuestas radialmente Xilema secundario Floema secundario También dispuestas radialmente Estructura secundaria de un tallo de dicotiledónea Parénquima cortical Felógeno Súber Forma súber hacia el exterior y parénquima cortical hacia el interior Cambium Aparece como una o dos filas de células aplanadas entre xilema y floema Albura y duramen En climas templados En primavera y otoño se forman dos anillos de xilema Vasos del xilema más externos Los únicos que conducen la savia bruta Vasos de xilema más internos Se van obstruyendo a medida que dejan de ser funcionales Se hacen madera La raíz Parte de la planta que crece opuesta al tallo Generalmente subterránea Crecimiento ilimitado No tiene yemas ni hojas Cuello zona de transición al tallo Raíces secundarias que a su vez se vuelven a ramificar Raíz principal Rizodermis con pelos absorbentes Células formadas por el meristemo, que crecen en longitud Ápice vegetativo Meristemo primario Caliptra, cofia o pilorriza Estructura primaria de la raíz de dicotiledónea Rizodermis Con pelos absorbentes y sin estomas Cilindro central Médula escasa Puede faltar Parénquima cortical Carecen de clorofila Mucho mayor que el cilindro central Haces liberianos Haces leñosos Endodermis No se distinguen bien En raíces y tallos subterráneos pueden llenarse de granos de almidón Periciclo Una o varias capas de células parenquimáticas Cilindro central de estructura primaria de raíz dicotiledónea Haces liberianos Haces leñosos Células más grandes y otras más pequeñas hacia la periferia Con abundante esclerénquima Estructura primaria de raíz de monocotiledónea Parénquima cortical Haces liberianos Ocupa la mayor parte Haces leñosos Endodermis Células de paredes radiales muy gruesas Periciclo Estructura secundaria de raíz Ausencia de médula Radios de floema A continuación de los radios de xilema Radios de xilema Más anchos y cortos Xilema axial Floema Axial Xilema entre radios A continuación del xilema axial Con numerosos vasos de gran diámetro Paredes menos engrosadas que las del xilema axial Cambium Exodermis Células suberificadas Línea que muestra el final del floema secundario Las hojas Expansiones laminares verdes Crecimiento limitado Brotan lateralmente del tronco o de las ramas Cara superior Haz Limbo Nerviación de la hoja Peciolo Vaina La porción plana de la hoja Envés Cara inferior Estructura de la hoja Epidermis del haz Sin clorofila, con cubierta cérea o cutícula, y con pocos estomas Mesófilo Parénquima clorofílico Haces liberoleñosos Forman los nervios de las hojas Células cilíndricas Hacia el haz Xilema hacia el haz Células más redondeadas Floema hacia el envés Disposición irregular Dejan grandes espacios intercelulares Epidermis del envés Con fina cutícula y abundante en estomas