Download Trastornos Facticios - 7mo Semestre UCIMED II-2012
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trastornos Facticios DR JAIME GURDIAN UCIMED 2008 INTRODUCCIÓN • DEFINICIÓN Se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo. CLASIFICACIÓN TRASTORNO FACTICIO Con predominio de signos y síntomas psicológicos Con predominio de signos y síntomas somáticos Con combinación de signos y síntomas psicológicos y somáticos TRASTORNO FACTICIO NO ESPECIFICADO CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE • Síntomas de manera conciente y voluntaria • Motivación inconsciente • Relato de historia dramática • Detalles vagos e imprecisos • Algún tipo de conocimiento médico • Pseudología fantástica: imaginación DIAGNOSTICO • CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos. El sujeto busca asumir el papel de enfermo. Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (una ganancia económica, Evitar la responsabilidad legal o mejorar el bienestar físico). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Trastorno Producción de Motivación la enfermedad Trastorno facticio Conciente Inconciente Simulación Conciente Conciente Somatización Inconciente Inconciente TRATAMIENTO • Consulta psiquiátrica • Antidepresivos • Antipsicóticos • Psicoterapeuta familiar TRASTORNOS SOMATOMORFOS Son trastornos con síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica, pero que, no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad física. Tampoco se explican por otro trastorno mental (por ejemplo, una depresión o un trastorno ansioso). Los síntomas ocasionan un malestar significativo en el individuo o interfieren en su vida cotidiana. Se describen los siguientes: Trastorno de somatización Trastorno de conversión Trastorno por dolor Hipocondría Trastorno dismórfico corporal TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN • La somatización es un proceso por el cual las personas experimentan y expresan malestar emocional o estrés psicosocial utilizando síntomas físicos. • “La expresión somática es una expresión emocional donde el cuerpo ha sustituido a las palabras”. TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – Consistencia en la aparición de numerosos síntomas físicos que comiencen antes de los 30 años. – S. dolorosos (4): cabeza, abdomen, extremidades, menstruación, sexuales – S. gastrointestinales (2): nauseas, vómitos, distensión abdominal – S. sexuales (1): indiferencia sexual, frigidez, disfunción eréctil – S. pseudoneurológicos (1): alteración de la coordinación, equilibrio, disfagia, ceguera, afonía, anestesias DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • • • • • • • Malos tratos domésticos y abuso sexual Trastornos adaptativos Personalidad esquizoide Personalidad histriónica Trastorno facticio y simulación Alcoholismo y otras dependencias Otras enfermedades psiquiatritas: depresión, ataques de pánico, trastorno delirante, pueden simular en una fase inicial un trastorno somatoforme. TRATAMIENTO • ANTIDEPRESIVOS • BENZODIACEPINAS • BETA BLOQUEADORES • OTROS Trastornos Facticios con predominio en síntomas físicos Síndrome de Munchausen DEFINICIÓN Síndrome donde los síntomas y signos que predominan son de una aparente enfermedad orgánica, los cuales pueden llegar a ser realmente severos. Los síntomas pueden presentarse en cualquier órgano el paciente sabe como simular su padecimiento por que posee gran imaginación y delicadeza para fingirlo. Inclusive el paciente puede auto provocarse los síntomas. Síntomas Frecuentes • Infecciones autoprovocadas, como abscesos por la inyección de materias fecales u cualquier otra sustancia extraña. • Fiebre de origen indeterminado. • Retraso en la curación de heridas. • Hipoglicemia. • Anemias. • Hemoptisis masivas. • Hemorragias por ingestión de anticoagulantes. • Quejas de mareos con pérdida del conocimiento. • Quejas de dolores abdominales con náuseas y vómitos. • Aparición de lesiones cutáneas. • Excoriaciones y Abscesos. Tipos Más frecuentes: Tipo abdominal agudo (Laparotomía migrans)* Tipo hemorrágico (Hemorragia histriónica)* Tipo neurológico (Neurológica diabólica)* Trastornos Facticios con predominio en síntomas y signos Psicológicos y Físicos Trastornos Facticios No Especificados Trastorno Facticio por Poder Es el Síndrome más frecuente en esta categoría. "La producción o simulación de forma deliberada de signos o síntomas físicos o psicológicos en otra persona que se halla a cargo del individuo". Manejo principal Historia Clínica Diagnóstico Tratamiento Relatos dramáticos Sospecharlo Antidepresivos Imprecisos cuando se pregunta con detalle Observar al paciente Antipsicóticos Estos pacientes tiene amplio conocimiento médico No hay mecanismos fisiológicos que expliquen el cuadro del paciente Terapia familiar Pte posee mucho poder imaginativo y dramático Trastorno de conversión Trastorno conversivo • Síntomas o disfunciones no explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico • Ganancia primaria, Ganancia secundaria, Bella Indiferencia. • Más frecuente en poblaciones rurales, en individuos de bajo estatus económico • Es más frecuente en mujeres que en hombres • Se inicia generalmente en los últimos años de la adolescencia y en los primeros de la edad adulta Etiología • Inhibición cortico-fugal de estímulos aferentes • Hipofunción del hemisferio dominante e hiperactividad del hemisferio no dominante con relaciones interhemisféricas anormales. • Procesamiento defectuoso de la información somática y de la integración sensorio motriz. SÍNTOMAS • Síntomas motores: alteraciones de la coordinación y del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, afonía, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta y retención urinaria. • Síntomas de tipo sensorial son: pérdida de sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, sordera, ceguera y alucinaciones. También pueden aparecer crisis o convulsiones. *Síntomas son inconsistentes Criterios para el diagnóstico • Uno o más síntomas que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. • Los factores psicológicos están asociados al síntoma debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. • El síntoma no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación). • Tras un examen clínico, el síntoma no se explica por la presencia de una enfermedad médica, por los efectos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales. • El síntoma provoca malestar significativo o deterioro en áreas importantes de la vida del paciente, o requieren atención médica. • El síntoma no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un T. somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. Diagnóstico diferencial Trastorno por dolor y la disfunción sexual Trastorno dismórfico corporal Trastornos disociativos Trastornos facticios y simulación • Hallazgos de laboratorio • Hallazgos de la exploración física • Tratamiento: psicoterapia, hipnosis, farmacoterapia. Trastorno por dolor • Se caracteriza por la presencia de dolor como el objeto predominante de atención clínica • Dolor agudo (< 6 meses) y por otro lado crónico (igual o > a 6 meses) • Afecta diferentes áreas de la vida. • Puede aparecer a cualquier edad. • Lugares más habituales: Cabeza Abdomen Pecho Espalda Criterios para el diagnostico • Síntoma principal:dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de suficiente gravedad como para merecer atención medica. • El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes de la actividad del individuo. • Los factores Psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. • El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionalmente (a diferencia de lo que ocurre en la simulación y en el trastorno facticio). • El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia. ESCALA DE MADISON • Los factores psicológicos del dolor son evaluados por medio de la “escala de Madison” • • • • • • • Multiplicidad Autenticidad “Denial” o negación Interpersonales Singularidad “Only you” o “sólo usted” Nada ayuda, no hay cambio Diagnóstico diferencial Descartar factores orgánicos Hipocondría • Hallazgos de laboratorio • Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas • Tratamiento: antidepresivos Hipocondría • Constantemente sometido a un análisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. • Las preocupaciones pueden centrarse en un solo órgano específico o en una enfermedad en particular. • Las exploraciones físicas repetidas, pruebas diagnósticas y las explicaciones del médico no consiguen aliviar la preocupación del paciente. Sintomatología • Preocupación exagerada que siente por su salud. • No tienen mejores hábitos de salud que los individuos que no padecen el trastorno. • Medita sobre sus síntomas constantemente, llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la conciencia. • Suelen presentar su historia clínica de manera muy detallada y extensa. • Se centra en el estudio de sí mismo. Criterios para el diagnóstico • Preocupación y miedo a tener una enfermedad grave. • Preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. • La creencia del primer criterio no es de tipo delirante (trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (trastorno dismórfico corporal). • • • La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas. La duración del trastorno es de al menos 6 meses. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivocompulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo. Diagnóstico diferencial Tener en cuenta la existencia de una enfermedad médica Trastorno de ansiedad generalizada Episodio depresivo mayor Trastorno dismórfico corporal Fobias específicas a las enfermedades • Hallazgos de laboratorio • Hallazgos de la exploración física Tratamiento Psicofármacos : Antidepresivos Terapia psicológica cognitivo-conductual TRANSTORNO DISMORFICO CORPORAL • Dismorfofobia: trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio cuerpo. • Extremadamente críticas de su físico o imagen corporal. • Criterios Dx: – Preocupación por algún defecto imaginario del aspecto físico. – La preocupación provoca malestar. – La preocupación no se explica mejor por otro trast. Mental. TRANSTORNO DISMORFICO CORPORAL Áreas principales de preocupación • • • • • • Piel Cara Acné Genitales Arrugas Dientes • • • • • • • Senos Gluteos Asimetría facial Bello facial excesivo Cicatrices Labios Nariz TRANSTORNO DISMORFICO CORPORAL • La preocupación causa un deterioro significativo en la vida cotidiana • Puede llegar al aislamiento social. • En casos extremos intentos de suicidio. • Mayoría solteros o divorciados. Existe comorbilidad frecuente para: Depresión Fobia social Trastorno obsesivo compulsivo TRANSTORNO DISMORFICO CORPORAL Rasgos de personalidad asociados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Inseguridad Sensibilidad Rasgos obsesivos Ansiosos Narcisistas Hipocondríacos TRATAMIENTO 1. Terapia cognitiva del comportamiento El compromiso y la ayuda a los pacientes. Redescripción de las imágenes Reestructuración cognitiva Grupos de apoyo 2. Farmacoterapia: Antidepresivos de acción serotoninérgica a largo plazo: – Clomipramina 175 mg/d – Fluoxetina 50 mg/d – Fluvoxamina260 mg/d – Sertralina 150 mg/d – Citalopram Respuesta en 7-8 sem, mantenerlo al menos por 3 meses. SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Definición • Enfermedad caracterizada por una fatiga intensa, física y mental, que no remite, de forma significativa, tras el reposo y que empeora con actividad física o mental. • Es una patología multifactorial. (Infeccioso, tóxico, inmunológico) • El sx de fatiga tiene una prevalencia de 23.6%, ocupando 6.75% de consultas en el primer nivel de atención. Epidemiología • Según estudios se estima que la prevalencia en la población general es de 0.2% a 2.54%. • Más frecuente en adultos. • Más frecuente en mujeres 2:1 • Edad típica, entre los 25 y 45 años. Etiología • Todavía se desconoce la causa del Síndrome de Fatiga Crónica y no disponemos de pruebas específicas de dx. • Se ha asociado a este patología causas endocrinas, infecciosas, autoinmunes, que pueden desencadenar la enfermedad. Eje hipotálamo-hipófisissuprarenal • Según algunos estudios se ha determinado que los pacientes tienen una alteración en este eje a nivel del SNC. • Clínicamente se ha demostrado que un tercio de los pacientes con SFC tienen hipocortisol. • Estudios familiares encontró una mutación genética a nivel de la globulina que podría explicar un transporte disminuido del cortisol. Infecciosas • Por lo general se relaciona con infecciones virales como: – – – – – – – – EBV Herpes 6 Herpes 8 Coxsackie B Hepatitis C Enterovirus CMV Y algunos Retrovirus • Los factores neuroendocrinos asociados con estas infecciones pueden estimular la liberación de citoquinas. • Estado emocional: anorexia, alt. sueño y deterioro cognitivo. Autoinmune • Hay quienes han apuntado como causa una producción inadecuada de citoquinas (inter 1) o una alt. en ciertas funciones inmunológicas. • No se ha observado el daño típico concomitante de las patología autoinmunes. • Sin embargo, los enfermos con actividad NK disminuida tienen mayor afectación cognitiva. • La subpoblaciones linfocitarias parecen estar aumentadas para CD38 y CD26 (marcador de activación celular) y disminuidas para CD8 (supresor). • La producción de anticuerpos parece incrementada, lo que favorece la aparición de inmunocomplejos. • Existe la hipótesis que una serie de detonantes, toxicos o infecciones, dan paso a una manifest. crónica de citoquinas y ésta a SFC. Hipotensión mediada neuralógicamente • Se efectuaron estudios que indican alteraciones de la regulación autónoma del pulso y la tensión arterial relacionados con el SFC. • Muchos enfermos de SFC experimentan cefaleas, mareos o su fatiga se agrava cuando permanecen de pie largos períodos. Se sabe que estas condiciones desencadena HMN o cuadros similares. • Se efectuaron estudios que indican alteraciones de la regulación autónoma del pulso y la tensión arterial relacionados con el SFC. • Muchos enfermos de SFC experimentan cefaleas, mareos o su fatiga se agrava cuando permanecen de pie largos períodos. Se sabe que estas condiciones desencadena HMN o cuadros similares. Diagnostico • El diagnostico es determinado por la clínica. • Puede haber manifestaciones como: – – – – – – – – – Alteraciones de concentración o memoria Debilidad Cefalea Mialgias Artralgias Espasmos Insomnio Dispepsia Depresión • Criterios Mayores: – “Fatiga en los últimos 6 meses que reduce las actividades en al menos 50% y la excluye de otras causas de fatiga.” • Criterios Menores: – “Síntomas que inician con o después de la fatiga y persisten o recurren durante 6 meses por lo menos, las cuales son…” – Febrícula de 37.5 C a 38.6 C – Disnea – Dolor cervical o adenomegalias axilares – Debilidad muscular generalizada – Mialgias – Cefaleas – Alteraciones del sueno Pronóstico • Se desconoce el porcentaje real de pacientes recuperados, pero se piensa que es inferior al 5-10%, incluso sigue siendo tema de debate lo que se entiende por recuperación. Complicaciones • Aislamiento social causado por la fatiga • Limitaciones en el estilo de vida (algunas personas sienten tanta fatiga que quedan prácticamente incapacitadas durante el curso de la enfermedad) • Depresión (relacionada tanto con los síntomas como con la falta de dx) • Efectos secundarios y reacciones adversas a tx farmacológicos. Tratamiento • El tratamiento farmacológico y no farmacológico se enfoca en los síntomas que el paciente tiene en manifiesto. • Tx sintomatico. GRACIAS!!!