Download Archivo
Document related concepts
Transcript
Trastornos digestivos funcionales Colon irritable XXVI CURSO DE APARATO DIGESTIVO COLEGIO DE MÉDICOS Santa Cruz de Tenerife 19-23 Marzo 2007 Dr. Carlos Casanova Trujillo Médico Adjunto Servicio de Digestivo del HUC Funciones Aparato Digestivo • • • • • • F. Motora F. Secretora F. Digestiva F. Absortiva F. Eliminación F. Inmunológica • Integradas en respuestas coordinadas • Reguladas minuto a minuto • Moduladas por múltiples estímulos SII - Fisiopatología Percepción Integración Efecto Conocimiento Estado afectivo Vista Sonido Olfato Sensib. somática Sensibilidad visceral Motilidad Secreción Flujo sang. Inflamación Serotonina Las células enterocromafines (CE) segregan serotonin La serotonina se une a receptores en los nervios que modulan las motilidad, secreción y sensibilidad SERT (serotonin reuptake transporter) la introduce en las células epiteliales para su inactivación Gerson MD, Rev Gasterol Dis 2003; 3:S25 SII - Fisiología - Receptores Serotonérgicos Neurona motora excitatoria ACh Contracción 5-HT3 5-HT4 Neurona motora Inhibitoria 5-HT1A 5-HT1D NO, VIP Relajación Trastornos digestivo funcionales Definición: conjunto de molestias atribuibles al aparato digestivo en las que no se demuestra una causa orgánica “Orgánico” Trastorno GI Dominio primario Criterio Medición Opciones Trat. Ejemplos “Funcional” Trastorno GI Organo/tejido Persona Patológico Síntomas Histología Motilidad Patología Sensación Endoscopia Percepción Radiología Psicosocial Medicación Pro/anti-kineticos Cirugía Analgésicos Antidepresivos Conductual Esofagitis Ulcera péptica Enf. Crohn Pancr. Cancer Dolor esofágico Dispepsia funcional SII Dolor abd. funcional “Espero doctor, que no sea Ud. uno más de esos 20 doctores incompetentes que dicen que no tengo nada y que no me encuentran nada anómalo.” www.RomeCriteria.org Rome III Trastornos funcionales intestinales (C) Sindr. intestino irritable (C1) Distensión funcional (C2) Estreñim. funcional (C3) Diarrea funcional (C4) No específico (C5) 1786 SII - Fisiología Estrés afecta función GI Dolor Sensibilidad Hipersensibilidad SII visceral Post-infeccioso Comidas Dolor / Motilidad 1950 1960 SNC / SNE Reactividad autonómica Contracciones simultáneas 1970 1980 1990 2000 Mecanismos Motilidad Interacción Cerebro-intestino Marcadores mioeléctricos Inflamación Hipersens. visceral 1. Alteraciones de motilidad SII - Fisiología 2000 Comida 1500 Motilidad sigmoidea 1000 SII 500 Normal 0 0 50 Minutos 10 0 130 Rogers J, Gut 1989;30:634 SII Fisiopatología Diarrea Estreñimiento Contracciones segm. no propulsivas Contracc. propulsivas Tono rectal postprandial Hipersensib. rectal Respuesta gastrocólica Camilleri, Gastroenterology 2001; 120:652 2. Alteraciones de la sensibilidad SII - Fisiología 60 SII 40 % Dolor Normal 20 0 20 60 100 140 180 Balón rectosigma. Volumen (ml) Whitehead et al., Gastroenterology 1990;98:1187 SII - Hipersensibilidad Sensibilidad del órgano •inflamación mucosa •Distensión mecánica SNC Modulación • Cortex • Vias Cerebrales Hipersensibilidad visceral Hiperalgesia Alodinia Hiperexitabilidad Medular • ON activación • otros Sensibilización • SII Post-infeccioso • Neuropatía 847 SII Alteración en la sensibilidad visceral Estímulos anormales Estimulos repetitivos sobre el intestinol Inflamación aguda Infección ? otros Traumatismo neurológico Operaciones Procedimientos Invasivos Zighelboim J, Dig Dis & Sci 1995; 40:819 Drossman DA et. al., Gastroenterology 2002 SII - Sensibilizacón Sensorial Sensibilidad Mecánica aferente Circuitos medulares sensibilizados Raiz de ganglio dorsal Estimulación Repetida ALODINIA E HIPERALGESIA La hipersensibilidad dolorosa tiene 2 propiedades: 1º Puede manifestarse como: - Alodinia: un estimulo que normalmente no es doloroso, puede provocar dolor - Hiperalgesia: donde un estimulo doloroso previo induce una respuesta dolorosa exagerada. 2º Se presenta: - no solo en el tejido agredido: alodinia/hiperalgesia 1ª - sino que puede darse en tejidos sanos próximos: alodinia/hiperalgesia 2ª SII - Sensibilización Hiperalgesia Sensación Dolor Agresión Alodinia Inocuo Normal Nocivo Intensidad del estímulo 4. Post infección Sindrome del intestino irritable postinfeccioso Fisiopatología. 1. Inflamación de la mucosa gastrointestinal 2. Alteración de la permeabilidad mucosa 3. Alteración de la flora colónica 4. Alteración motora 5. Hipersensibilidad visceral Factores predisponentes. 1. Factores dependientes del agente etiológico 2. Factores dependientes del huésped SII-PI Sintomas intestinales: 4 Meses Postinfeccion 100 SII-PI (n=28) Controles (curados, n=28) Controles sanos (n=34) 80 60 % 40 20 0 Pérdidas Urgencia >3 Esfuerzo BM/wk Heces duras Gases Dunlop et al, Gastroenterology 2003;125:1651 Epidemiología SII Prevalencia de Dispepsia y SII Post-Infeccion Dispepsia SII 20 20 16 16 12 12 8 8 % Control 4 0 4 3 infeccion meses Pre 6 meses Control 0 12 3 Pre meses infeccion meses Post-infección 6 meses 12 meses Post-infección Mearin, et al,. Gastroenterology 2005; 129:98 SII-PI Scores psicológicos: 4 Meses Post Infección 25 20 15 Score SII-PI (n=28) Controls (curados, n=28) Controles sanos (n=34) P=0.01 P=0.02 10 P=0.001 P=0.001 P=0.001 P=0.001 P=0.001 P=0.001 5 0 HAD Ansiedad HAD Depresión QOL Función emocional QOL Limitaciones de actividad Dunlop et al, Gastroenterology 2003;125:1651 SII Post-infeccioso - Interaccón Cerebro-Intestino Distres Psicológico Inflamación mucosa Síntomas SII Sensibilidad visceral Desencadenante Infección aguda Alteración en motilidad secreción Drossman, Gut 1999; 44:306 Gwee et. al., Gut 1999; 44:400 Criterios Rome III– Sindrome Intestino Irritable Dolor abdominal recurrent or disconfort por lo menos 3 días /mes en los últimos 3 meses asociado con 2 ó más : Mejoría con la defecación y Comienzo asociado con cambios en la frecuencia y Comianzo asociado a cambios en la forma de las heces Longstreth G., Gastroenterology 2006 SII - Diagnóstico Evaluación Diagnóstica Rome III Examen Físico Hemograma Test aliento lactulosa Est. funcionales Examen heces Sangre oculta Leucocitos Parásitos Sigmoidoscopia o Colonoscopia (>50 años) Otros estudios si se estima que son necesarios Tratamiento SII - Tratamiento Tasa de respuesta a placebo Respuesta placebo (%) p<.05 Autor Fármaco Piai ‘81 Prifinium 33 yes Milo ‘80 Domperidona (Motilium) 34 yes Page ‘81 Diciclomina (Colchimax) 54 yes Heefner ‘78 Desipramina 60 + Myren ‘82 Trimiprimine 67 no Longs ‘81 Metamucil 71 no Fielding ‘81 Timolol 73 no Fielding ‘80 Trimebutine (Polibutin) 88 no Sindrome del intestino irritable Tratamiento Abordaje individualizado Predominio estreñimiento Predominio diarrea Dolor abdominal - Increm. de bolo - Espasmolíticos - Espasmolíticos - Medidas dietéticas - Loperamida - Antidepresivos - Laxantes Manejo de los factores estresantes asociados Antidepresivos Explicar correctamente al paciente su enfermedad SII - Tratamiento Esquema Severo Moderado Leve Todos Metas realistas Antidepresivos Tratamiento del dolor Fármacos sobre la (motilidad/sensibilidad) Tratamiento Psicológico Modificación de dieta y estilo de vida Buena relación / Tratamiento continuado Educación / Revaloración 667 y después... - Colon irritable desde hace 15 años - Tengo gases en la barriga que me comprimen el pecho - Me parece que tengo una depresión senil por que estoy disgustado y tengo malestar abdominal, - Desde hace 3m a raiz de problemas famimliares tengo molestias abdominales que alivian al defecar y expulsar gases REEVALUACION CONTINUA DEL PACIENTE FUNCIONAL