Download El perfil de los pacientes más complejidad y discapacidad.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL PERFIL DE LOS PACIENTES: MÁS COMPLEJIDAD Y DISCAPACIDAD XXVIII Congreso SCGG noviembre 2015. Mesa redonda: Los servicios de geriatría en el manejo de la patología crónica, ¿dónde otros se apoyan? Claves para atender más y mejor a los pacientes ancianos. José Augusto García Navarro. El perfil de los pacientes: más complejidad y discapacidad. Blanca Torres Moreno. Dificultades para identificar el final de la vida. ¿Qué y cómo lo hacemos?. José Montesdeoca Santana. ALGUNOS DATOS Las enfermedades crónicas y de alta prevalencia —se definen como aquellas que afectan como mínimo a 50 de cada 100.000 personas— son en conjunto responsables del 87% de muertes en la UE. Acabarán con la vida de unos 35 millones de personas este año, más del 60% de los 58 millones de defunciones que se producirán en todo el mundo. LISTA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DE ALTA PREVALENCIA Enfermedades cardiovasculares (ateroesclerosis, accidentes cerebrovasculares) Cáncer . Trastornos neurodegenerativos (demencia vascular, enfermedades de Alzheimer , Parkinson, Huntington y Creutzfeldt-Jakob). Epilepsia . Trastornos mentales (depresión/esquizofrenia). Trastornos del espectro autista . Trastornos musculoesqueléticos . Enfermedades metabólicas (síndrome metabólico, obesidad, diabetes, hiperlipidemia/hipercolesterolemia). EPOC. HTA. Enfermedades renales. Deficiencia visual y Trastornos de la audición. Enfermedades relacionadas con el trabajo. ENFERMEDADES CRÓNICAS ASOCIADAS CON DISCAPACIDAD Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca. Artrosis. Fractura de cadera. Enfermedad cerebrovascular. Diabetes. Claudicación intermitente. EPOC. Cáncer. Déficit sensoriales. Depresión. Demencia. DISCAPACIDAD Y DIABETES Retinopatía. Polineuropatía. Nefropatía. Arteriopatía periférica. Cardiopatía isquémica. Arteriopatía cerebral. Ingresos por descompensaciones metabólicas… DISCAPACIDAD Y EPOC DISCAPACIDAD E INSUFICIENCIA CARDIACA NUEVO FENÓMENO: QUE ES LA PLURIPATOLOGÍA PLAN ANDALUZ DE ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS (PAAIPEC). CONSEJERÍA DE SALUD, 2012 La cronicidad y la multimorbilidad tienen una gran repercusión en los costes del sistema sanitario. Un paciente con una sola enfermedad crónica triplica el coste de un paciente sin estas patologías. La atención a un paciente con: 3 enfermedades crónicas multiplica el coste por 9. Con 5 por 20. Por 50 si el paciente tiene 9 ó más enfermedades crónicas. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Diversos estudios afirman que la atención a las personas con enfermedades crónicas requiere el 70% de los recursos sanitarios y que casi el 50% del gasto sanitario se dedica a personas con múltiples enfermedades crónicas. Se estima que para el 2030 se duplicará el numero de enfermedades crónicas en mayores de 65 años. CANARIAS Según la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud “sólo en Canarias hay alrededor de 400.000 personas con alguna enfermedad crónica, cifra que asciende hasta los 19 millones en toda España”. Según manifestó en septiembre de 2014 la consejera de Sanidad, Brígida Mendoza, las enfermedades crónicas, son la causa: Del 80 por ciento de las consultas en Atención Primaria. Del 60 por ciento de los ingresos hospitalarios. Del 70 por ciento del gasto sanitario. CONSECUENCIAS SOCIO-SANITARIAS Esta situación conlleva a: Una mayor pérdida de autonomía. A un mayor grado de dependencia y discapacidad. Menor adherencia a los regímenes de tratamiento. Mayores costos en los servicios sanitarios tradicionales. Mayores retos para satisfacer las necesidades de profesionales sanitarios, pacientes y de sus cuidadores y seres queridos. SALUD PÚBLICA Los datos de la reciente Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) 2011-2012 han vuelto a poner en evidencia cómo las enfermedades crónicas tienen un claro gradiente social. Es decir, son más frecuentes entre los españoles de clase social más baja y menos entre los que disfrutan una mejor posición social. ALGUNOS DATOS Casi el 80% de las muertes por enfermedades crónicas ocurrirán en países en desarrollo y estarán relacionados con estilos de vida o factores biológicos potencialmente modificables (por ejemplo, la hipertensión arterial, o los niveles de colesterol y la obesidad). AVAD Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) atribuibles a cada enfermedad o lesión son el resultado de sumar el tiempo de vida perdido por muerte prematura, años de vida perdidos (AVP), y las pérdidas funcionales y de bienestar causadas por la discapacidad, años vividos con discapacidad (AVD). CAMBIO DE SIGLO-CAMBIO DE MODELO Cambia de enfermedad. Cambia el enfermo. Cambia el sistema asistencial. CAMBIO EN LA ENFERMEDAD CAMBIO EN LA ENFERMEDAD: CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD AVISA DESAFIOS DE LA COMORBILIDAD CAMBIOS EN EL “ENFERMO” Pasamos de “todo para el pueblo pero sin el pueblo” siglo XVIII. “Yo soy el único que sabe de esto y sé lo que necesitan mis ciudadanos” es probablemente un pensamiento generalizado sobre la gestión del sistema sanitario, que es además una de las grandes joyas de nuestro estado de bienestar. CAMBIOS EN EL “ENFERMO”: EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE 1. 2. 3. 4. 5. Todos somos pacientes: Todos hemos sido, somos, o seremos pacientes. Dejemos de referirnos a ellos como si fueran terceras personas, y defendamos sus derechos: no por el paciente, sino por nosotros mismos. Educación e información: La información (curada y relevante) es muy importante, pues para el pacientes más. Y no se trata sólo de recibir información sobre nuestro estado de salud, sino de entenderla y saber interpretarla. Acceso: debemos tener acceso a la información y cuanto más fácil sea el acceso mejor. Involucrarse: Para poder tomar decisiones, y para entender por qué es importante que nos adhiramos (o no) a un tratamiento. Auto-gestión: Sea o bien para monitorizar nuestra enfermedad crónica, para seguir de cerca nuestra salud y fomentar el diagnóstico precoz, o para prevenir enfermedades CAMBIOS EN EL “ENFERMO” EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE Al centro del sistema médico: no nos engañemos, por muy insignificantes que nos sintamos en el hospital (especialmente cuando llevamos el camisón abierto puesto) somos la razón por la que el hospital existe: está aquí para servirnos, no al revés. 7. Atención personalizada. 8. Asistencia integrada: porque la salud no es algo aislado, debe integrar, por un lado, las distintas especialidades médicas, y por el otro, la sanidad dentro del contexto social. 9. Nuevas tecnologías: internet (eHealth), el móvil y sus apps (mHealth), los wearables, sensores y trackers y dispositivos médicos son los que hacen esta visión posible. 10. Empoderamiento: el empoderamiento del paciente no es sólo un cambio de actitud o de tecnología, es un cambio fundamental del sistema sanitario. 6. INICIATIVAS PARA LA INFORMACION/FORMACION DE PACIENTES Las iniciativas de activación de pacientes como los programas de Paciente Experto (el más utilizado se basa en el Chronic Disease SelfManagement Program de Stanford) fueron las más repetidas en el Foro de Transformación Sanitaria. Academia Europa de Pacientes (EUPATI). Escuela de pacientes crónicos de Andalucía. Kronikoen sarea. CHRONIC DISEASE SELF-MANAGEMENT PROGRAM (BETTER CHOICES, BETTER HEALTH® WORKSHOP) Cursos de formación de 2,5 horas semanales, durante 6 semanas, en locales comunitarios como Iglesias, clubs de jubilados ,hospitales. Se realiza a gente con diferentes enfermedades crónicas. Hay dos entrenadores, uno o los dos no son sanitarios y presentan enfermedad crónica.. Se incluyen: 1. Técnicas para sobrellevar problemas cono la frustración, la fatiga, el dolor y la soledad. 2. Ejercicios de mantenimiento y de mejora de la fuerza, flexibilidad y Resistencia. 3. Uso apropiado de la medicación. 4. Comunicación con la familia, amigos y profesionales de la salud. 5. nutrición. 6. Toma de decisiones. 7. Como evaluar nuevos tratamientos. Cada participante recibe una copia de los libros: Vivir una vida saludable con enfermedades crónicas y una cinta de relajación. En esta fase del programa las clases son participativas, de apoyo mutuo, garantizando la confidencialidad de los participantes y se les apoya para manejarse dentro de una vida sana y active. LÍNEAS DE ACTIVACIÓN DEL PACIENTE Evidencia de que mejoran la calidad de vida, el control de la enfermedad, reducen los costes sanitarios y además son costeefectivos[1]. Entre el 60% y 70% de las muertes prematuras son consecuencia de comportamientos de salud modificables[2]. Un paciente activado puede ahorrar hasta un 21% de gasto sanitario[3]. 1/2/3/4]: Foro de Transformación Sanitaria, Deusto Business School Health. FUTURO PRÓXIMO SE BUSCAN E PACIENTE El 71% de los pacientes buscan información sobre salud en internet 40 asociaciones en Canarias CAMBIOS EN EL SISTEMA: SEGMENTACIÓN DEL PACIENTE EN MULTIPLES ESPECIALISTAS El sistema esta preparado para un paciente-una enfermedad. Sin preguntas, sin familias. Sin complicaciones. Sin discapacidad. Sin comorbilidad. Sin coordinación entre niveles. Predomina el trabajo individual. OBJETIVOS NUEVOS SISTEMAS ABORDAJE A LA CRONICIDAD NOS INCUMBEN A TODOS El cuidado sanitario puede ser proporcionado de forma más efectiva y eficiente si: Los pacientes con enfermedades crónicas toman un papel activo en su propio cuidado. Los proveedores son apoyados con los recursos y la experiencia suficientes para ayudar a sus pacientes a manejar su enfermedad de la mejor manera posible. Es esencial aplicar un enfoque horizontal integrado, en el que participen todos los niveles pertinentes, desde los colectivos hasta los responsables políticos. CLAVES PARA EL CAMBIO Coordinación entre los distintos recursos asistenciales. Equipos multidisciplinares. Desarrollo delos hospitales de subagudos (paliativos, media estancia..). Papel del equipo de APS como coordinador de la atención al paciente y de los distintos recursos, con nuevos roles y perfiles profesionales p.e. enfermera de enlace. Fomentar la continuidad de la relación médico paciente. CLAVES PARA EL CAMBIO La importancia de la RHB. Objetivos concretos. Aceptación de los hospitales de subagudos por la ciudadanía y los profesionales sin prejuicios. Flexibilidad de los circuitos. Historia clínica compartida. Anticipación y perspectiva longitudinal. Valorar la hospitalización domiciliaria. OBJETIVOS NUEVOS SISTEMAS ABORDAJE A LA CRONICIDAD EN RESUMEN GERIATRIA Y ENFERMEDAD CRÓNICA Es decir, el gasto se acumula en ancianos, en el último año de vida y en el hospital. Una de las prioridades del sistema sanitario será reducir las hospitalizaciones evitables. La razón es clara: hay que buscar el ahorro allí donde se acumula el mayor gasto. En el año 2010, se gastaron 101 mil millones de euros en atención sanitaria, lo que representa el 9,6% del PIB. El gasto sanitario público (74,2%) se dedica mayoritariamente a la atención hospitalaria y especializada (56,0% frente a un 19,4% de prestación farmacéutica y 15,5% en APS). PACIENTE GERIÁTRICO PACIENTE GERIÁTRICO ANCIANO FRAGIL ANCIANO SANO Mayor de 75 años. Pluripatología. Polifarmacia. Problemas mentales. Problemas sociales. Discapacidad. QUE ES LO IMPORTANTE Daniel Martínez Fabre. MIR 4 geriatría HIL, sesión cínica 19/11/15.