Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
La difícil importancia de trabajar con la primera infancia J.L. Pedreira Massa Hospital Universitario Príncipe de Asturias OMS-Europa (1991) Un desarrollo psicosocial apropiado será decisivo para conseguir no solo la obtención de habilidades individuales para afrontar con éxito las fuentes de estrés, sobre todo las que se originan en el entorno social y ecológico, sino que también es una ayuda para resistir las presiones que pueden surgir para adoptar conductas que atenten contra la salud Los primeros cinco años: primera infancia y su importancia/1 • Tiempo idóneo para realizar actividades de promoción del desarrollo psicosocial, que incluyen facetas individuales en las actividades sociales y plantean los factores sociales que conforman la respuesta individual, poniendo de relieve la interacción entre todos los factores y la complejidad del desarrollo humano. • Es la etapa del desarrollo humano en el que se inicia, se desarrolla y se consolida el proceso de vinculación, con énfasis en las conductas de apego y las figuras de apego y su jerarquización, de gran impacto en los vínculos de otras etapas de la vida Los primeros cinco años: primera infancia y su importancia/2 – Las interacciones precoces, de capital importancia pues de las que aparecen en la familia se evoluciona a la generalización social, en cuanto a patrones específicos en el contenido – Forma particular en la expresión de los conflictos en la relación y en la interacción, desde organización psicosomática de las etapas más precoces (etapa psicomotriz) a la emocional, pasando por los perfiles más comportamentales (etapa pre-operatoria y operatoria) – Procesos de aprendizaje individual y social, que establece el tránsito desde el lenguaje ligado al habla (obtención de fonemas y palabras, primeras frases) al aprendizaje reglado, con el valor añadido de establecer el proceso de sociabilización en la escuela Los primeros cinco años: primera infancia y su importancia/3 – Control de impulsos y canalización de la agresividad, muy ligado al temperamento (componente psicoorgánico), cuya expresión funcional va desde el control esfinteriano y los hábitos higiénicos a los procesos de racionalización y sublimación – Función del límite y la Ley, como modulador de los deseos individuales y que va desde la prohibición externa a la norma moral interiorizada Dificultades estudios epidemiológicos en primera infancia/1 • Factores dependientes del proceso: – Síntomas inespecíficos y mutables: mezcla de aspectos del desarrollo con síntomas patológicos – Interacción de factores bio-psico-sociales muy patente – Excesiva y prolongada dependencia del contexto familiar – Escaso nivel de desarrollo del lenguaje Dificultades estudios epidemiológicos en primera infancia/2 • Factores dependientes del sujeto: – Muchos síntomas y/o factores de riesgo y/o signos de alarma que pueden ser desviados o francamente patológicos no es extraño que aparezcan en algunas etapas del desarrollo normal – Excesiva y prolongada dependencia del contexto familiar + escaso nivel de desarrollo del lenguaje = La comnotación viene de afuera del sujeto – Existen factores psico-biológicos o vulnerabilidad que interactúa con factores psico-sociales o indicadores de riesgo Dificultades estudios epidemiológicos en primera infancia/3 • Factores dependientes de la metodología: – Dificultad para la definición de caso, no existe un sistema categorial ni dimensional propio para estas etapas, lo suficientemente consensuado – Las negativas a participar son mayores que en otras etapas de la vida, por lo que la selección muestral tiene dificultades relevantes – Los instrumentos de evaluación comportamental y psicopatológica no están lo suficientemente estandarizados – La aparición de sesgos es demasiado frecuente Contenidos “tramposos” del desarrollo/1 • En la primera infancia la presentación más común es la neuromotriz y la somática, por lo que se precisa formación y experiencia • Diferenciar retraso cognitivo y PCI – Signos de alarma comunes, referidos a ciertos retrasos parciales en miembros inferiores – Fundamental: alteración sentido de anticipación Contenidos “tramposos” del desarrollo/2 • La hipotonía: Diferencias entre las sintomáticas de origen neurológico y las tipo relacional por hipoestimulación: – Excesivas pruebas complementarias y complejas que polarizan atención parental y dificultan comprensión posterior de otros contenidos – Lo relacional aparece como desorganización psicosomática severa, psicosis infantil precoz y autismo infantil, para lo que basta investigaciones musculares y de regulación tónica (p.e. Exploración Bojta) Contenidos “tramposos” del desarrollo/3 • Trastornos neurológicos regresivos y síndrome tardío: – Aparecen signos neurológicos menores, antecedentes neonatales inespecíficos, ciertas anomalías en mantenimiento postural en primeros meses – Intervalo libre de síntomas, junto a lo neuromotor inespecífico aparecen trastornos finos de la motricidad o manifestaciones psicosomáticas o comportamentales – Secuelas tardías de tipo dispráxico, organización gestual y tónica con dificultades e hiperkinesia – No abusar de utilizar términos como hipercinético o disfunción cerebral mínima por imprecisos y poco rigurosos en estas edades Tasas de prevalencia general de trastornos mentales infancia Tipo trastorno Tasa prevalencia estimada Retraso mental severo 3/1.000 Retraso mental ligero 25/1.000 Autismo infantil 3-4/10.000 Psicosis infantil 4-5/10.000 Trs. Emocionales específicos infancia y adolescencia (medio urbano) 6/100 Trs. Emocionales específicos infancia y adolescencia (medio rural) 3/100 Epilepsias Fuente: Grupo consenso OMS-Europa (1983) 4-8/1.000 Prevalencia detectada de trastornos primera infancia 9% 7,20% 9,00% 8,00% 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 0-2años 3-5años 1,40% 0,50% niños niñas Tasa prevalencia detectada: 6,03/1000 Tras. psicosomáticos primera infancia Trastornos psicosomáticos 0-2 años 50 50 50 100 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Tras. psicosomáticos 3-5años 50 50 50 45 40 67 67 Sueño Alimentación Espasmo Sollozo 35 30 25 20 31 25 15 0 0 10 5 5 0 niños niñas niños niñas Sueño Alimentación Espasmo Sollozo Somatización digestiva Trastornos funcionales primera infancia Trastornos funcionales 0-2 años 100 100 100 90 80 70 100 Trastornos funcionales 3-5años 70 63 60 55 55 67 60 50 40 30 50 Inquietud Tr.lenguaje 40 Rabietas Tr.esfínteres 30 Traumatofilia 20 Tr.motores 33 33 20 10 44 44 38 30 25 0 niñas 19 15 10 10 10 0 0 niños 45 Inquietud Tr.lenguaje Rabietas Tr.esfínter Retraido Traumatofilia Tr.motores Tics 0 0 0 0 niños niñas Clasificación diagnóstica 0-3 años • Eje I: Diagnóstico primario o fenomenológico • Eje II: Diagnóstico de trastornos relacionales e interactivos • Eje III: Trastornos de tipo médico • Eje IV: Factores de estrés psicosocial • Eje V: Nivel funcional del desarrollo emocional Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico primario • Debe reflejar los rasgos más destacados del trastorno: – 100 Trs. estrés traumático – 200 Trs. afecto • • • • • • Ansiedad temprana Reacción duelo/aflicción prolongada Depresión infancia temprana Expresividad emocional mixta Trs. identidad de género Trs. Reactivo de apego por deprivación/maltrato Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico primario • Debe reflejar los rasgos más destacados del trastorno: – 300 Trs. adaptación – 400 Trs. Regulación, hipo/hiper o disregulaciones de procesos fisiológicos, sensoriales y síntomas comportamentales • • • • Tipo I: hipersensible Tipo II: hiporreactivo Tipo III: desorganizado motor, impulsivo Tipo IV: otros Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico primario • Debe reflejar los rasgos más destacados del trastorno: – 500 Trs. sueño – 600 Trs. comportamiento alimentario – 700 Trs. relación y comunicación: • Patrón A: Dificultades severas para gestos simples • Patrón B: Comunicación intermitente • Patrón C: Pueden ser evitativos o rígidos Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico de la interacción • Contenidos básicos a evaluar: – Aspectos cualitativos de la interacción – Tono afectivo – Involucramiento psicológico • Tipos fundamentales: – – – – – – 901. Interacción sobreinvolucrada 902. Interacción subinvolucrada 903. Interacción ansiosa/tensa 904. Interacción colérica/hostil 905. Interacción de tipo mixto 906. Presencia de maltrato: • Verbales • Físicos Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) • Sexuales Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico médico y evolutivo • Cualquier trastorno coexistente del desarrollo, incluyendo criterios médicos y/o neurológicos según ICD-10, DSM Pediatric Classification Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico estrés psicosocial • Descripción del estrés y su impacto: – Efectos leves: Obstaculiza la adaptación al medio – Efectos moderados: Dificultades adaptativas, pero permanecen intactas interacción y comunicación – Efectos severos: • • • • Identificar fuentes de estrés Severidad Duración (agudo o persistente) Impacto general Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Clasificación diagnóstica 0-3 años: Diagnóstico nivel funcional del desarrollo emocional • A. Procesos o capacidades esenciales (atención, intencionalidad, comunicación, representación) • B. Resumen funcional del nivel emocional según la meta alcanzada Fuente: National Center for Clinical Infant Programs (1995) Interacción de los factores • Un trastorno o un grupo de ellos puede tener diferente significación e interpretación dependiendo de: – – – – – – Nivel cultural del entorno Capacidad de tolerancia hacia la conducta infantil Capacidad de contención de las ansiedades Etapa del desarrollo del niñ@ y temperamento Edad cronológica Experiencias previas Peligros potenciales • Establecimiento y suspensión de demanda depende en exclusiva de figuras parentales (¡ojo! daño narcisista importante hacia su función por el hecho de solicitar ayuda) • Proliferación indiscriminada y descontextualizada de recursos con coberturas parciales (no soluciona problema inicial para el que habían sido creados y puede agravarlo) • Peligro severo: Las crisis y acontecimiento vitales aparecen de forma sintónica y coincidente temporalmante con contenidos de etapa del desarrollo Modelos de vinculación parental en conductas de internalización en niñ@s Padres que manifiestan cariño .61 Modelo Paterno .40 .50 -.58 Coherencia .88 Relaciones pareja positiva .45 Parentalidad positiva -.71 Conductas internalización .34 -.43 Explica el 41% Ansiedad en parentalidad de la varianza Anterior escolaridad Guardería Modelos de vinculación parental en conductas de internalización en niñ@s Padres que manifiestan cariño .51 Modelo Materno -.58 .61 -.24 Coherencia .88 Relaciones pareja positiva -.43 .79 Parentalidad positiva -.49 Conductas internalización .48 Explica el 71% Ansiedad en parentalidad de la varianza Anterior escolaridad Guardería Modelos de vinculación parental en conductas de externalización en niñ@s Padres que manifiestan cariño .61 Modelo Paterno .36 -.39 Coherencia .59 Relaciones pareja positiva .50 .30 -.44 Parentalidad positiva -.78 Conductas externalización .85 Explica el 69% Ansiedad en parentalidad de la varianza Anterior escolaridad Guardería Modelos de vinculación parental en conductas de externalización en niñ@s .51 Padres que manifiestan cariño Modelo Materno .62 -.74 Coherencia Relaciones pareja positiva .79 Parentalidad positiva -.59 Conductas externalización .29 Explica el 39% Ansiedad en parentalidad de la varianza Anterior escolaridad Guardería Evaluación de la intensidad de la conducta de apego según etapas del desarrollo precoz Nacimiento biológico Inicio relación Inicio simbólica diferenciación Inicio Consolidación constancia acercamiento objeto Crisis acercamiento Hacia constancia objetal Inicio prácticas Meses 0 2 6 9 16 18 24 36 Gateo Maduración Coordinación del sistema óculo-manual visomotor Sedestación transicional Intensidad apego Deambulación vertical Surgir lenguaje comprensivo y gestual Surgir simbolización Surgir lenguaje expresivo Fuente: Peral & cols. (1990) MODELOS DE VINCULACIÓN • Modelo A: Vinculación ansioso-evitativa (distorsión o confusión en bebés ante proximidad parental o ignorancia) • Modelo B: Vinculación segura (bebés buscan proximidad y contacto) • Modelo C: Vincul. ansioso/ambivalente (rechazo contacto e interacción con padres) • Modelo D: Vinc. desorientada/organizada (seguridad con figura apego, no en todos los contextos, conductas evitación y ansiedad separación) CARACTERES DEL APEGO/ VINCULO CON INTERÉS PSICOPATOLÓGICO • Modalidades sensoriales y perceptivas: construcción de una realidad en bebé • Atañen a madre y construyen lugar bebé • Incluyen competencias del bebé • Incluyen interacciones madre-bebé • Sistema comunicación: producciones lingüísticas y comportamientos con calidad de informaciones • Procesos biológicos y cognitivos (actividad psíquica) según sea vivencia del entorno REPERCUSIÓN PSICOPATOLÓGICA TEMPERAMENTO BEBE • Actividad (tono y motilidad) • Ritmo funciones fisiológicas (frecuencia e intensidad) • Aproximación/alejamiento ante estímulos • Adaptación situaciones nuevas (bebé tras calmarle) • Intensidad reacciones emocionales (llanto o irritabilidad con o sin descargas motrices) REPERCUSIÓN PSICOPATOLÓGICA TEMPERAMENTO BEBE/2 • Humor y calidad emociones (“niño bueno”, “llorón”, “simpático”,…) • Capacidad mantener emoción (rostro humano, timbre voz) • Distracción ante estímulos • Reactividad general ante estímulos PERSPECTIVA LONGITUDINAL DE TVI EN NIÑ@ • Rasgos de carácter: facilidad pasos al acto, escasa tolerancia frustración, irritabilidad, terquedad, caprichos,… • Cierta fragilidad emocional: vulnerabilidad hacia establecimientos vinculares • Vulnerabilidad psicosomática: por hiper o hipoestimulación • Problemas secundarios somáticos o sensoriales (p.e. Traumatofilia) PERSPECTIVA LONGITUDINAL DE TVI EN FIGURAS PARENTALES • Temor/inseguridad a estimular bebé (p.e. ingreso neonatología, alt. percepción) • Respuestas hiperansiosas ante intranquilidad bebé (p.e. interpretaciones distorsionadas) • Sobreprotección (culpa-reparación) • La “causa de todos los males” (p.e. Buscar “causa”, justificaciones,...) PERFILES EVOLUTIVOS TVI/1 • Perfil psicosomático: 1) Significación cuerpo, táctil y cercanía corporal 2)Cuadros clínicos: • • • • • • Trs. esfinterianos Algias (cefaleas, abdominalgias) Trs. digestivos (vómitos, diarreas,…) TCA Trs. sueño Impacto sobre evolución afecciones crónicas (recaídas, incumplimiento) PERFILES EVOLUTIVOS TVI/2 • Perfil conductual 1) Función de trasmitir límites, acceso a sustitutos, aceptación frustración 2)Cuadros clínicos: • • • • Trs. comportamiento y adaptación social Trs. disociales Trs. relacionales Comportamientos adictivos PERFILES EVOLUTIVOS TVI/3 • Perfil afectivo y del humor: 1) Interacción entre proceso vinculación, pérdida y duelo 2)Cuadros clínicos: • Trs. ansiedad separación • Trs. depresivos • Distimias Importancia de la primera infancia para el comportamiento posterior Imitación Importante en primera infancia Identificación Interiorización Recorrido demanda en primera infancia/1 Niño <4a. Con sospecha de trastorno del desarrollo madurativo Sí No Confirmación diagnóstica pediátrica: Ped. At. Primaria/Ped. At. Especializada Programa de crecimiento y desarrollo niño sano en Ped. At. Primaria CAUSA GENÉTICA CAUSA SENSORIAL CAUSA ENDOCRINO Y/O METABÓLICA CAUSA NEUROLÓGICA OTRA CAUSA SOMÁTICA TRASTORNO FUNCIONAL HIPO ESTIMULACIÓN MALOS TRATOS TRASTORNOS PROFUNDOS DEL DESARROLLO Recorrido demanda en primera infancia/2 CAUSA GENÉTICA Sí Servicio Pediatría Hospital Servicio Genética Sí Síndrome X Frágil AVD/Logopedia Problema dominante motor/tono No Detección problemas emocionales y/o relacionales y/o vinculares Psicomotricidad Sí Fisioterapia Sí Salud Mental Infancia y adolescencia Recorrido demanda en primera infancia/3 CAUSA SENSORIAL Sí AVD Déficit visual ONCE Servicio Rehabilitador Orientación sensorial No Servicio ORL Déficit auditivo Sí •Audiometría AVD •*DEA Orientación sensorial •*Spect Desmutización (?) No Detección problemas emocionales y/o relacionales y/o vinculares Prótesis (?) Sí Salud Mental Infancia y adolescencia Recorrido demanda en primera infancia/4 CAUSA ENDOCRINO-METABÓLICA Sí Servicio Pediatría Hospital Servicio Endocrinología Infantil Orientación Sí Psicomotricidad AVD No Detección problemas emocionales y/o relacionales y/o vinculares Sí Salud Mental Infancia y adolescencia Recorrido demanda en primera infancia/5 CAUSA NEUROLÓGICA Sí Servicio Pediatría Hospital Servicio Neuropediatría AVD Sí Rehabilitación/Fisioterapia Logopedia/Ortofoniatría Psicomotricidad No Detección problemas emocionales y/o relacionales y/o vinculares Sí Salud Mental Infancia y adolescencia Recorrido demanda en primera infancia/6 OTRA CAUSA SOMÁTICA Sí Servicio Pediatría Hospital Proceso agudo y/o crónico AVD Sí Rehabilitación/Fisioterapia Logopedia/Ortofoniatría Psicomotricidad Detección problemas emocionales y/o relacionales y/o vinculares No Sí Salud Mental Infancia y adolescencia TRASTORNO FUNCIONAL Recorrido demanda en primera infancia/7 HIPO ESTIMULACIÓN Sí Enfermedad mental figuras parentales (psicosis, retraso mental, depresión, consumo sustancias) Violencia familiar Cesión familiar Escaso nivel socio-cultural Sí AVD Fisioterapia Salud Mental Infancia y adolescencia Logopedia Psicomotricidad No Ayuda domiciliaria Recorrido demanda en primera infancia/8 PRESENCIA MALOS TRATOS Sí Recorrido específico: colaboración servicios clínicos + servicios sociales + servicios educativos + sistema judicial No TRASTORNO PROFUNDO DEL DESARROLLO Sí AVD Fisioterapia Logopedia Salud Mental Infancia y adolescencia Fuente: J.L. Pedreira (199) Psicomotricidad Estimulación Temprana Desarrollo infantil y situaciones del entorno EVALUACIÓN Desarrollo psicosocial Fuente: •Entrevistas con niñ@ • Entrevistas con padres Problemas • Otras informaciones Desarrollo psicomotor Normal Ligera desviación: •Asesoramiento Servicios Especializados • Seguimiento Anormalidad: Derivar Servicio Especializado Casi todos los días hay problemas con los niñ@s: Problemas evidentes: •Información * Ayuda al niñ@ • Asesoramiento * Seguimiento Condiciones de vida Trastornos psicosociales: Derivar Servicio Especializado Nocivas Agencias sociales Conceptos utilizados/1 • Intervención: – Equipo multidisciplinar – Evaluación previa – “Toma a cargo” bio-psico-social • Primera infancia: 0-5 años de edad • Territorio: – Marco geográfico de partida – Contexto donde se genera y transforma información – Incluye varias agencias y servicios con posibilidad de intervenir sobre un mismo caso Conceptos utilizados/2 • Coordinación: – Esfuerzo de recursos asistenciales de un territorio – Dependencias administrativas y tareas diferentes – Evitar solapamientos o duplicidades, objetivos y criterios comunes en cobertura • Integración funcional: – Formulación conjunta de programas a desarrollar por recursos de dependencias diferentes – Redefine roles profesionales en las coberturas, según formación de profesionales y objetivos Conceptos utilizados/3 • Aspectos psicosociales: – Interacción entre los niveles biológicos y psíquicos en un contexto social determinado – Visión en perspectiva, evita hablar de modelos – Concepto tendente a la integración comprensiva de los problemas – Peligro de un reduccionismo a la hora de intervenir, si se prima alguno de los aspectos y se margina al resto Contenidos teóricos de intervención • Recepción: Escueta y descriptiva del problema • Proceso evaluación: – Entrevista(s) de evaluación clínico-relacional – Posible utilización de pruebas complementarias y escalas de evaluación • Diseño de la intervención: – “Devolución” a la familia – Líneas generales de abordaje e intervención J.L. Arsuaga (2000) Chimpancé más protocolo, igual a hombre Contenidos prácticos de intervención/1 • Caracterización del problema – Aparición de varias dificultades – Forma de expresión: • • • • Trastornos psicomotores Trastornos funcionales Trastornos expresión somática Trastornos expresión comportamental – Dificultades en la trasmisión/comprensión de las dificultades psicosociales Contenidos prácticos de intervención/2 • Marco familiar – Procedencia de la familia: Información previa – Comprensión/elaboración/aceptación del problema: • Nivel socio-económico-cultural • Tipo de funcionamiento cognitivo • Características de las dificultades – Factores de co-morbilidad social en la familia Contenidos prácticos de intervención/3 • Marco de referencia de los servicios del territorio – Disarmonía en los diferentes servicios asistenciales – Concepto diferente del marco de intervención y de los criterios de contextualización/coresponsabilización – Prioridades y definición del funcionamiento del servicio asistencial que interviene Fernando Savater (Mi primer editor, 2001) Allá que me fui: tembloroso pero siempre más propenso a aceptar el ridículo que la renuncia Instrumentos operativos para abordar las dificultades/1 • Funcionamiento de los servicios del territorio – Periodicidad y constancia: Favorecer “imagen mental” del conjunto de los recursos existentes – Iniciar por técnica de enlace (“caso-a-caso”) – Interconsulta y enlace: • • • • • Evaluación Abordaje Seguimiento Formación Investigación Instrumentos operativos para abordar las dificultades/2 • Prioridades – – – – Evitar mensajes diferentes y/o contradictorios Secuenciar las intervenciones Potenciar aspectos de rehabilitación física Favorecer la intervención directa de las figuras parentales Almudena Grandes Miel y limón (2000) ¿Qué mecanismo impulsa a la gente a ofrecer remedios que nadie les ha pedido?