Download Diapositiva 1 - Ministerio del Ambiente
Document related concepts
Transcript
Subsecretaría de Cambio Climático “Políticas encaminadas a la Gestión del Cambio Climático en el Ecuador” II Encuentro Ambiental – Sector Productivo 2013 Septiembre 19 de 2013 ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Cambio Climático es… “Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. (CMNUCC, 2007) CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR (EVIDENCIAS) Porcentaje de variación precipitación entre 1960 - 2006 mm En promedio, la precipitación anual se incrementó en un 33% en la Región Litoral y en un 8% en la Región Interandina. Fuente: INAMHI 2007 Variación de Temperatura entre 1960 - 2006 Grados Centígrados Aumento de la temperatura media en 0.8°C, de la temperatura máxima en 1.4°C y la temperatura mínima en 1.0°C. Provincias afectadas: Sur Cotopaxi, Tungurahua, Cañar y Azuay. Fuente: INAMHI 2007 Afectaciones por el Fenómeno del Niño 97 – 98 en el sector Agropecuario Pérdida $ 1.243.7 millones CEPAL , 1998 Agricultores afectados 106.388 Familias Superficie afectada 683.630 ha. Las afectaciones por el fenómeno del Niño en un escenario futuro que considere cambio climático supone mayores impactos que los experimentados en el pasado Fuente: Dirección de Análisis de Políticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería 1998 Impactos futuros en Recursos Hídricos Cuencas de Chone y Portoviejo Cuenca de Paute Cuenca de Jubones Cuenca de Catamayo Sequías extensas y menor disponibilidad de agua Cuenca de Babahoyo 38.3% de la Cuenca con Exposición a inundaciones Deslizamientos, 11.6% de la cuenca con alta exposición a inundaciones Microcuencas del Antisana Aumento e intensidad de precipitación Extensión de sequías y deslizamientos Extensión de sequías y exposición alta a inundaciones En base a modelamientos hidrometeorológicos se han podido estimar ciertos impactos en algunas cuencas hidrológicas; sin embargo es díficil comprobar la probabilidad de incidencia. Fuente: PACC Adaptación al CC a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR Marco Regulatorio Nacional de Cambio Climático Política Ambiental Nacional P3: Gestión de adaptación y mitigación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental Estrategias: GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Estrategias para enfrentar el Cambio Climático Medidas de Adaptación Acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la población frente al cambio climático Cambio de Matriz Productiva y Matriz Energética Acciones encaminadas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y aumentar las fuentes de captura de carbono (sumideros). MITIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Y PRODUCTIVA Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Agricultura Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura Energía Desechos Procesos Industriales Certificación: «Carbono Neutral» para el sector productivo (en desarrollo) Beneficios • Fiscales • Arancelarios • Créditos Verdes • Impuestos Verdes •Imagen Corporativa • Socio-Ambientales Certificación: MAE acompaña todo el proceso desde Requisitos, Control hasta Entrega de Sello OPORTUNIDADES EN EL SECTOR INDUSTRIAL Contexto Actual (Oportunidades) •Disminución de reservas, •Aumento de demanda •Incremento de precios, insumos y combustibles •Beneficios Sociales, Económicos y Ambientales •Mecanismos de Financiamiento •Transferencia de Tecnología •Fortalecimiento de Capacidades •Reducción de la dependencia de los Hidrocarburos en la Economía •Regulación Energía Renovable, •Código de la Producción •Buenas Prácticas Ambientales •Créditos Verdes (CFN) •Impuesto Verde Incentivos del Gobierno para la Mitigación Medidas de Mitigación del Sector Industrial Eficiencia energética Energía renovable Transporte Gestión de residuos Agricultura eficiente LFC por incandescentes Concentración solar térmica Vehículos ligeros eficientes e híbridos Quema de gas en rellenos sanitarios Manejo de nutrientes en tierras de cultivo Eficiencia Energética y cogeneración en la Construcción Solar fotovoltaica Control de vehículos importados Uso directo del gas de rellenos sanitarios Ganadería eficiente Electrónicos / Electrodomésticos eficientes Geotermia Sistemas de transporte público eléctrico Generación de electricidad con gas de rellenos sanitarios Mejores prácticas agronómicas Control de iluminación e iluminación eficiente basada en LEDs Eólica Sistemas multimodales de transporte (bicicleta, metro, otros) Logística eficiente para la recolección de residuos Reducción de la deforestación por la quema y tala en la agricultura Eficiencia energética en el sector de petróleo y gas Sustitución de combustibles más eficientes en la generación Reciclaje y uso de residuos como materia prima Sistemas agro-silvopastoriles Proyectos de eficiencia y cogeneración en la industria Biomasa y Biocombustibles sostenibles Pequeñas y medianas hidroeléctricas Tratamiento de aguas residuales Optimización de sistemas de riego Medidas de Compensación del Sector Industrial Beneficios •Fuentes de trabajo •Disposición económica para productos de bajo impacto •Confianza en consumo de productos ambientalmente sostenibles •Calidad en la salud por disminución de contaminantes • Reputación e imagen corporativa •Eficiencia en procesos industriales, •Incentivos económicos •Ahorro de recursos •Control de costos •Nichos de mercado •Desarrollo e investigación •Mejora de productos y servicios •Marketing ecológico •Créditos Verdes •Aire limpio, •Aumento de áreas verdes, •Conciencia ambiental, •Medición Huella de Carbono •Reducción de impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto o servicio, •Reducción de contaminantes, •Conservación y uso racional de recursos naturales La Responsabilidad es de Todos •Política y Normativa que impulsen acciones para la reducción de emisiones de GEI. •Sistema de reporte y actualización de Inventarios de GEI. •Capacitar y concientizar a la población sobre los riesgos del cambio climático. •Incentivos al sector productivo para que realicen acciones de mitigación. •Desarrollo de programas internos de eficiencia energética, uso eficiente de los recursos, tecnologías limpias y combustibles amigables. •Implementar Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y otras acciones de mitigación. •Identificar huella de carbono e implementar medidas de mitigación y compensación para alcanzar la neutralidad de las emisiones de carbono. •Ahorro y uso eficiente de energía y agua. •Reducción de la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia de la población frente a los efectos del cambio climático. El reto tanto del sector público como del privado, será trabajar conjuntamente para impulsar un crecimiento económico sostenible, enmarcado en buenas prácticas ambientales, que favorezca la generación de empleos, la diversificación energética, el cambio de matriz productiva, a la vez que gestiona sus recursos naturales de manera responsable. GRACIAS