Download Programas preventivos post
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programas preventivos post-alta hospitalaria Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Programas preventivos post-alta INSUFICIENCIA CARDIACA • Uno principales motivo de ingreso en MI. • Características pacientes: – – – – Mayor edad. Predominio sexo femenino. Situación física o síquica deteriorada. Comorbilidad elevada . *Cowie MR et al. Eur Heart J. 1999 IC HOSPITALES ANDALUCES 69.603 altas M.INTERNA CARDIOLOGÍA Edad p 74,5 68,3 < 0,001 Género (M) 55,5 % 45,5 % < 0,001 Enfermedades asociadas 1,9 1,6 < 0,001 Ecocardiografía 16,1 % 50,7 % < 0,001 GRD-127 GRD-544 69,9 % 98,4% 30,1 % 1,6 % < 0,001 M. Montero. Grupo de trabajo IC-SEMI. 2005 Programas preventivos post-alta INSUFICIENCIA CARDIACA • Fármacos eficaces que mejoran pronóstico: – IECA o ARA II. – Betabloqueantes. – Antialdosterónicos. • Medidas no farmacológicas: – Educación sanitaria Tratamiento integral. Programas preventivos post-alta INSUFICIENCIA CARDIACA Causas de empeoramiento clínico y reingreso: • Falta de adherencia terapéutica. • Uso subóptimo de fármacos eficaces. • Cuadro infeccioso. 2/3 partes de reingresos evitables. INSUFICIENCIA CARDIACA Claves de actuación: 1. Optimizar diagnostico y tratamiento (MBE y Guías de Practica Clínica). 2. Educación al paciente y familia: • • • Conocimiento de la enfermedad. Mejorar adherencia terapeutica. Autocuidados. 3. Implementar un plan de seguimiento y soporte continuado. 4. Acceso fácil a los recursos sanitarios del programa para actuación precoz en la descompensación. INSUFICIENCIA CARDIACA Atención de calidad que garantice: • Mejor supervivencia. • Menor tasa de rehospitalizaciones. • Mejore el estado funcional. • Mejora de la calidad de vida. • Educación dietética • Consulta trabajadora social. • Planificación al alta. • Reajuste de tratamiento. •Seguimiento al alta: • Visita domicilio. • Llamada telefónica. Programas preventivos postalta hospitalaria 25% reducción de reingresos. 13% evita muertes. Programas preventivos postalta hospitalaria Programas preventivos postalta hospitalaria Programas preventivos postalta hospitalaria Programas preventivos postalta hospitalaria Intervenciones multidisciplinarias (EC): 1.a. Clínicas multidisciplinarias de IC (Unidad IC). b. Equipo multidisciplinario con seguimiento especializado (no Unidad IC) 2. Seguimiento telefónico o telemonitorización con consejo de acudir al médico ante empeoramiento. 3. Programas educativos: • Incrementar autocuidados del paciente. McAlister et al. JACC 2004 Revisión sistemática Intervenciones multidisciplinarias (EC): • 29 Ensayos Clínicos. Edad media (DS) 72,6 ± 5,6 Seguimiento medio (meses) 6,7 ± 6,2 Mediana seguimiento 6 meses McAlister et al. JACC 2004 Resumen de las evidencias para mortalidad Todas las intervenciones Equipo multidisciplinario (Unidad o no IC) Pacientes EC RR (IC al 95%) 5.039 19 0,83 (0,70 - 0,99) 2.574 15 0,75 (0,59 – 0,96) NNT = 16 NNT = 17 Seguimiento telefónico 1897 10 0,91 (0,65 -1,29) Incremento de autocuidados 568 4 1,14 (0,67 – 1,94) McAlister et al. JACC 2004 Resumen de las evidencias para todas las causas de hospitalización Todas las intervenciones Equipo multidisciplinario (Unidad o no IC) Pacientes EC RR (IC al 95%) 5.039 19 0,84 (0,75 - 0,93) 2.574 15 0,81 (0,71 – 0,92)* NNT = 10 Seguimiento telefónico 1897 10 0,98 (0,80 -1,20) Incremento de autocuidados 568 4 0,84 (0,75 – 0,93) *IECA, RR 0,80 (NNT = 19) McAlister et al. JACC 2004 Resumen de las evidencias para las hospitalizaciones por IC Pacientes EC RR (IC al 95%) 5.039 19 0,73 (0,66 - 0,82) 2.574 15 0,74 (0,63 – 0,87) Seguimiento telefónico 1897 10 0,75 (0,57 – 0,99) Incremento de autocuidados 568 4 0, 66 (0,52 – 0,83) Todas las intervenciones Equipo multidisciplinario (Unidad o no IC) McAlister et al. JACC 2004 NNT = 11 Programas preventivos postalta hospitalaria Reducción de : • Muertes y hospitalizaciones Programas preventivos postalta hospitalaria Programas preventivos postalta hospitalaria Programas preventivos post-alta hospitalaria Evaluation of a home-based intervention in heart failure patients. Results of a randomized study. Morcillo C, Valderas JM, Aguado O, Delas J, Sort D, Pujadas R, Rosell F. Rev Esp Cardiol. 2005 Jun;58(6):618-25. Programas preventivos postalta hospitalaria ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA EN MEDICINA INTERNA OBJETIVOS Objetivo general: Comprobar si los pacientes con Insuficiencia cardíaca sometidos a educación sanitaria tienen menos morbimortalidad. Objetivos específicos: 1. Evaluar si los pacientes con Insuficiencia cardíaca sometidos a educación sanitaria tienen menos reingresos y/o mortalidad. 2. Evaluar si los pacientes con Insuficiencia cardíaca sometidos a educación sanitaria acuden menos al Servicio de Urgencias. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA EN MEDICINA INTERNA DISEÑO DEL ESTUDIO Ensayo Clínico abierto. HIPOTESIS Los pacientes con Insuficiencia cardíaca sometidos a educación sanitaria tienen menos morbimortalidad medida en reingresos y/o muerte; y acuden con menos frecuencia al Servicio de Urgencias. SUJETOS Y MÉTODOS Pacientes con Insuficiencia Cardíaca que ingresen en el Servicio de Medicina Interna del HU Reina Sofía durante un año Criterios de inclusión: Pacientes diagnosticados de Insuficiencia Cardíaca según los criterios de Framingham, ingresados en Medicina Interna. Clase funcional II-IV de la NYHA antes del ingreso. Pacientes que acepten participar en el estudio. Determinación de función ventricular izquierda. Criterios de exclusión: Pacientes con IAM en el último mes. Pacientes en situación terminal. Personas institucionalizadas. Intervención • • En grupos durante la estancia de los pacientes. Mismo médico y enfermera. • Entregando un folleto informativo previamente para que puedan preguntar sus dudas. La educación sanitaria: • Informar síntomas de alarma de descompensación. • Cumplimiento terapéutico. • Hábitos de vida y actividades preventivas. Se llamará por teléfono antes de los catorce días del alta: • Grupo de intervención, para recordarles la información dada durante el ingreso. Se revisarán en Consultas Externas ambos grupos de pacientes: • A los 3 y 6 meses y al año del alta. • Recogiendo la morbimortalidad: reingresos o exitus. número de visitas a urgencias. • ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA EN MEDICINA INTERNA