Download Plan de emergencia ante un brote
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan de emergencia para atender un brote de cólera Objetivos Objetivo general: Controlar el brote y prevenir la aparición de nuevos casos Objetivos específicos: Identificar la fuente de transmisión Implementar acciones de prevención y control Limitar la ocurrencia de defunciones Componentes Atención médica Vigilancia epidemiológica Estudio de brote Protección contra Riesgos Sanitarios (Saneamiento Básico) Promoción de la Salud Plan de medios Coordinación intra y extrasectorial Atención médica y manejo adecuado de casos Tratamiento ambulatorio Oportuna y adecuada reposición de líquidos Administrar a libre demanda Vida Suero Oral y líquidos Vigilar signos tempranos de deshidratación: irritabilidad, aumento de sed, ojos hundidos, sequedad de mucosas y presencia de pliegue cutáneo Acudir al médico si tuviese alguno de los siguientes síntomas: sed intensa, numerosas evacuaciones líquidas, vómitos frecuentes y/o insuficiente ingesta de líquidos o alimentos. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos Mantener la alimentación habitual En caso de presentar datos de deshidratación se deberá de seguir los esquemas de hidratación (A, B y C) Tratamiento antimicrobiano El tratamiento complementario con antimicrobianos por vía oral para los casos sospechosos, confirmados, contactos y portadores de Vibrio cholerae es el siguiente: Grupo de edad Antibiótico Dosis Duración < de 5 años Eritromicina 30 mg / kg / día en tres dosis Tres días 5 a 9 años Doxiciclina 100 mg Dosis única 10 a 14 años Doxiciclina 200 mg Dosis única 15 años ó más Doxiciclina 300 mg Dosis única * La doxiciclina se puede emplear en embarazadas y se debe ministrar con el estomago lleno En el ámbito internacional tanto la OPS y los CDC (Centers for Disease Control and Preventión), recomiendan la administración de Azitromicina en sustitución de la Eritromicina. Sin embargo teniendo la experiencia en el esquema de tratamiento en nuestro país que nos ha brindado adecuados y satisfactorios resultados, y mientras no exista modificación en la normatividad se recomienda ajustarse y continuar con el mismo Acciones ante un caso sospechoso En cualquier unidad de salud o localidad, se procederá de inmediato a investigar el lugar de residencia del caso y se visitará el domicilio del caso Se encuestará a los familiares y contactos registrando la información en la hoja familiar, y se realizarán acciones de fomento y educación para la salud. Toma de muestra para confirmación de caso por laboratorio Diagnóstico de laboratorio para la Vigilancia Epidemiológica activa en sospecha de caso de cólera Para diagnóstico de Diarreas de origen bacteriano deberán tomarse dos hisopos de cary blair por cada paciente Cary blair Cary blair Para búsqueda de Vibrio cholerae y V. parahaemolyticus Mac Conkey APA TCBS Identificación bioquímica En caso de brote los aislamientos de E.coli deben enviarse al InDRE ss Identificación bioquímica Para búsqueda de Salmonella y Shigella A todo paciente con diarrea (cualquier edad) 1 Tome dos muestras de hisopo rectal y deposítelos en medio de transporte de Cary Blair. 2 Rotule los dos tubos con los datos del paciente, mandar las muestras antes de 24 horas y se pueden mantener a temperatura ambiente 3 Llene el formato de estudio de caso de cólera 4 Entregue al responsable del envío de muestras al LESP* 5 El responsable de colectar las muestras las debe transportar a temperatura ambiente 6 Entregar en recepción de LESP 7 El responsable de colectar debe solicitar al LESP los resultados después de tres días 8 Entrega de resultados al médico solicitante después de tres días el área muestras * Si la muestra se procesa en el laboratorio del hospital y sale un resultado positivo se debe reportar a vigilancia epidemiológica del estado de del En niños menores de cinco años con diarrea 1 3 5 7 Además de las muestras tomadas en hisopo rectal en transporte de Cary Blair, tomar 15 ml de muestra líquida de diarrea o 20 g de heces y colocarlos en frasco estéril con tapón de rosca Llene el formato de estudio de caso de cólera y rotavirus El responsable de colectar las muestras las debe transportar a temperatura ambiente los hisopos de Carry Blair y la de rotavirus en refrigeración El responsable de colectar debe solicitar al LESP los resultados después de 4 días 2 Rotule los dos tubos y el frasco con los datos del paciente 4 Entregue al responsable envío de muestras al LESP* 6 8 del Entregar en el área de recepción de muestras del LESP Entrega de resultados al médico solicitante después de 4 días * Si la muestra se procesa en el laboratorio del hospital y sale un resultado positivo se debe reportar a vigilancia epidemiológica del estado Acciones ante una muestra ambiental positiva de V. cholerae O1 en aguas blancas o residuales Búsqueda activa de casos en la zona Intervención de la Comisión Nacional del Agua para protección de las fuentes de abastecimiento, y garantizar agua de calidad a la población en riesgo. En el caso de aguas residuales la búsqueda se llevará a cabo sobre el trayecto de la red colectora y en las descargas correspondientes al sitio del hallazgo. Alertar a la población acerca del riesgo de enfermar: a) conocimiento sobre la importancia del manejo adecuado de agua b) V. cholerae 01 su desinfección por medios físicos o químicos, c) medidas correctivas y se buscará el origen de la contaminación para su control. Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera 1 Realizar diariamente la búsqueda activa de casos sospechosos de cólera y revisar las hojas de consulta del personal médico de la unidad/albergue/hospital para identificar casos sospechosos de cólera. Definiciones operacionales de caso: Caso sospechoso de cólera: a todo enfermo de diarrea que presente las siguientes características: En áreas donde se ha demostrado la circulación de Vibrio cholerae O1 u O139 en los últimos 90 días o en las comunidades ubicadas dentro del área de los cercos epidemiológicos se considerará como sospechoso: toda persona con diarrea no mayor a 5 días de evolución, independientemente de su edad. Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera Definiciones operacionales de caso Caso confirmado de cólera: a todo enfermo en el que se aísle mediante cultivo bacteriológico, en materia fecal o contenido gastrointestinal Vibrio cholerae O1 y/o O139 toxigénico. Portador: a la persona que alberga al agente infeccioso en ausencia de enfermedad clínica aparente, y en quien se aísle o demuestre Vibrio cholerae O1 u O139 de materia fecal o contenido gastrointestinal. Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera Definiciones operacionales de caso Contacto: a toda persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunión, haya compartido, preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo de los casos sospechosos o confirmados de cólera en los 5 días previos al inicio de la enfermedad. Caso hospitalizado por cólera: a toda persona a la que se brinde atención médica en un establecimiento de salud, formal o improvisado y que permanezca en el mismo 24 horas y en quien se aísle o demuestre Vibrio cholerae O1 u O139. Fuente de infección de cólera: a todo alimento, agua, bebida, hielo, heces o vómito donde se aísle o demuestre Vibrio cholerae O1 y/o Vibrio cholerae O139. Actividades de Vigilancia Epidemiológica a nivel hospitalario durante un brote de Cólera 2 Realizar la búsqueda activa de casos sospechosos de cólera en unidades de salud: En la búsqueda activa de casos, el equipo de salud del nivel operativo vigilan la posible circulación del Vibrio cholerae mediante la toma de dos hisopos rectales pareados a los pacientes que demanden atención médica por padecer enfermedades diarreicas agudas o que cumplan con la definición operacional de caso sospechoso de cólera. En cuanto se aísla Vibrio cholerae en alguna muestra fecal obtenida de algún paciente que solicitó atención por presentar diarrea aguda, el personal de salud deberá reportarlo de inmediato a las autoridades de la Jurisdicción Sanitaria local y a los encargados de Medicina Preventiva o de Epidemiología de la unidad de atención médica para que se detonen todas las acciones preventivas. Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera 3 Los casos sospechosos, confirmados y defunciones por cólera, así como los brotes de cólera deberán notificarse inmediatamente durante las primeras 24 horas, posteriores a tener conocimiento de los casos, al personal de salud y autoridades responsables del operativo. 01 800 00 44 800 Correo electrónico Notifica Fax Teléfono Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES) 4 Llenar formato de estudio de caso sospechoso de cólera para cada caso, que permite captar la información relacionada con los factores de riesgo asociados a la enfermedad (consumo de alimentos y bebidas en el hogar o vía pública, etc.). Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera 5 A todo caso sospechoso de cólera se le deberá tomar muestras de materia fecal con dos hisopos rectales Cary Blair para cultivo y aislamiento de Vibrio cholerae O1 o Vibrio cholerae O139 y enterobacterias. Una vez obtenido el resultado de la muestra, se reclasificará al enfermo. 6 Se le deberá tomar muestras de materia fecal con dos hisopos rectales Cary Blair para cultivo y aislamiento de Vibrio cholerae y enterobacterias, a todos los contactos de los casos sospechosos para identificar más casos y portadores y llenar el estudio epidemiológico. 7 Enviar los hisopos rectales al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) o laboratorio correspondiente y realizar el seguimiento hasta obtener el resultado (duración aproximada de 3 días). Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera 8 Realizar el seguimiento de los casos sospechosos y confirmados de cólera hasta su resolución y de los portadores, tomando muestra de materia fecal con hisopo rectal posterior al tratamiento con antibiótico para garantizar que ya no exista excreción de Vibrio cholerae. 9 Realizar Informe Diario de Aislamientos Positivos: ante la presencia de un aislamiento positivo de Vibrio cholerae en un albergue, se notificarán al Centro de Información de Cólera de la representación federal nacional, vía fax o por el medio de comunicación más rápido, en las 24 horas siguientes a su conocimiento. 10 Realizar Concentrado Semanal de Aislamientos Positivos: las autoridades de salud de cada entidad deben enviar el formato de concentración semanal de aislamientos positivos por fax debidamente requisitado. Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera 11 Identificación de áreas de riesgo a través de la compilación, tabulación y análisis de la información del estudio epidemiológico para priorizar las actividades encaminadas a la prevención y para proponer alternativas de solución de los factores condicionantes que dieron lugar a la presencia de casos. 12 Las acciones de vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de cólera se mantendrá mientras persista la alerta epidemiológica o por 3 periodos de incubación máximos (15 días) o en caso de persistir la circulación de Vibrio cholerae ambiental. Actividades de Vigilancia Epidemiológica durante brote de Cólera 13 Realizar diariamente los reportes e informes sobre el brote de cólera de manera sistemática, para orientar las medidas de prevención y control hasta el control del brote. 14 Las acciones posteriores inmediatas al control del brote son: Búsqueda y estudio de casos sospechosos de cólera. Búsqueda de portadores, mediante toma de muestras para aislamiento de Vibrio cholerae. Administración de antibióticos a los casos y portadores, para disminuir el riesgo de excreción de Vibrio cholerae. Seguimiento de casos confirmados. Vigilancia estricta en el cumplimiento de las medidas de control sanitario implantadas. Vigilancia estricta de la potabilización del agua para consumo humano. Actividades de Vigilancia Epidemiológica de la mortalidad durante un brote de Cólera 1 Defunciones Las personas fallecidas por cólera deberán ser inhumadas o incineradas antes de 24 horas, en la comunidad donde fallezcan. Se promoverá que durante los servicios funerarios no se sirvan bebidas ni alimentos por ser una fuente potencial de infección y motivo frecuente de brotes de cólera. 2 Levantamiento de autopsia verbal Cuando ocurra una defunción por diarrea y exista la sospecha o la confirmación de que se debió a cólera, se entrevistará a los familiares o personas cercanas al fallecido con un cuestionario estandarizado (autopsia verbal) que permite captar la información relacionada con los factores de riesgo asociados a la enfermedad (consumo de alimentos y bebidas en el hogar o vía pública; antecedentes de viajes recientes; recepción de visitantes que hubiesen llevado alimentos y bebidas que consumió la persona fallecida, etc.). Actividades de Vigilancia Epidemiológica a nivel hospitalario durante un brote de Cólera 1 Realizar los procedimientos de vigilancia epidemiológica señalados anteriormente para los casos sospechosos. 2 Medidas de seguridad biológica Los pacientes con diagnóstico de cólera que requieren tratamiento hospitalario, se manejarán con la técnica indicada para enfermedades gastrointestinales transmisibles: El personal de salud se lavará las manos antes y después de explorar a un paciente. Uso de guantes desechables cuando se tenga contacto con excretas, fomites y desechos. Utilización de ropa y sábanas limpias cuando se atienden los pacientes. Los orinales y cómodos serán de uso individual y se desinfectarán después de ser usados. Los sanitarios para uso de los enfermos serán desinfectados por lo menos tres veces al día con soluciones de hipoclorito de sodio al 6%. Actividades de Vigilancia Epidemiológica a nivel Hospitalario durante un brote de Cólera Medidas de seguridad biológica 3 La ropa de cama, la de los enfermos y la usada por el personal que los atienda se depositará en bolsas de plástico, rotuladas con la leyenda "Material Contaminado" para posteriormente ser remojada durante 30 minutos en agua hiperclorada (se prepara añadiendo un litro de solución de hipoclorito de sodio al 6% a 100 litros de agua). Posteriormente se lavarán con agua y jabón. 4 Las excretas de los pacientes con cólera se tratarán con hipoclorito de sodio al 6% (se calcula una quinta parte del volumen de las excretas, se añade esta cantidad de cloro y se dejan reposar por 30 minutos antes de ser vaciadas al drenaje o letrinas). En caso de no existir drenaje, las excretas se cubrirán con una capa de cal viva y se enterrarán. En el registro final de aguas residuales de los hospitales, se colocará un goteo de hipoclorito de sodio al 6%. Acciones ante una muestra ambiental positiva Ante una muestra positiva de V. cholerae O1 en aguas blancas o residuales, se intensificará la búsqueda activa de casos en la zona y se solicitará la intervención de la Comisión Nacional del Agua para que realice las acciones necesarias para la protección de las fuentes de abastecimiento, y garantice agua de calidad a la población en riesgo. En el caso de aguas residuales la búsqueda se llevará a cabo sobre el trayecto de la red colectora y en las descargas correspondientes al sitio del hallazgo. En ambos casos se alertará a la población acerca del riesgo de enfermar; se reforzará entre la población el conocimiento sobre la importancia del manejo adecuado de agua V. cholerae O1 su desinfección por medios físicos o químicos; se establecerán medidas correctivas y se buscará el origen de la contaminación para su control. Estudio y control de brotes En caso de confirmarse un caso de cólera, se realizarán las acciones siguientes: 1. Bloqueo Familiar: En el domicilio (albergue) del caso confirmado se tomarán muestras fecales con hisopo rectal a sus contactos y se les ministrará tratamiento antimicrobiano. Se dotará a los contactos de sobres de Vida Suero Oral y se les proporcionará educación para el manejo adecuado de agua, alimentos y excretas así como para la preparación y uso del Vida Suero Oral y para la identificación de los signos de alarma de la diarrea. En caso necesario se tomarán muestras ambientales; adicionalmente y de ser necesario, se identificarán fuentes de infección y se hará el control de las mismas. 2. Cerco Epidemiológico en el albergue: Esta actividad consiste en levantar una encuesta familiar e indagar sobre la presencia de casos de diarrea en los últimos cinco días. La búsqueda de casos de diarrea se mantendrá hasta 15 días posteriores a la fecha de inicio del último caso confirmado. Estudio y control de brotes 3. Se obtendrán muestras rectales con hisopo de todos los casos de diarrea detectados y de sus contactos, con ministración de tratamiento. 4. Asimismo se efectuarán determinaciones de cloro residual, se clorarán las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad y se practicará monitoreo ambiental a través de hisopos de Moore, Spira y muestras de alimentos para búsqueda de Vibrio cholerae O1 y V. cholerae O139. Operativos Especiales en albergues Se dotará a las mismas de agua potable y de instalaciones para disposición y manejo adecuado de excretas. Se les proporcionará educación para la salud y se desarrollarán acciones de fomento sanitario. Estudios epidemiológicos para identificación de factores de riesgo en la comunidad afectada. Realizar la quimioprofilaxis a contactos y a otros grupos en riesgo. Control sanitario de las posibles fuentes de infección, incluyendo agua, alimentos, bebidas y excretas. Control epidemiológico de los portadores. Promoción de la construcción y uso de letrinas. Vigilancia estricta de la potabilización del agua para consumo humano. Promoción del saneamiento básico. Vigilancia sanitaria de los manejadores de alimentos Vigilancia Sanitaria La COFEPRIS realiza la vigilancia sanitaria en agua de consumo, alimentos crudos y preparados como medida para proteger a la población del cólera y otras enfermedades diarreicas. Paralelamente, promueve la aplicación de buenas prácticas de higiene en el manejo de agua y alimentos y realiza acciones de saneamiento básico. Vigilancia Sanitaria Medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria Verificación de niveles de cloración de agua en tomas domiciliarias, fuentes de abastecimiento, albergues. En caso necesario, cloración de agua de depósitos domiciliarios, albergues. Desinfección de pozos de abastecimiento de agua. Análisis microbiológico de agua de red, abastecimiento, tomas domiciliarias, albergues. fuentes de Vigilancia Sanitaria Medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria Dotación de pastillas de cloro y plata coloidal a la población para desinfección de agua. Verificación de manejo de alimentos en albergues y otros sitios de servicio de alimentos. Verificación de condiciones generales de higiene en albergues (servicios sanitarios, manejo de desechos) Vigilancia Sanitaria Medidas de control aplicadas por la autoridad sanitaria Saneamiento básico (encalamiento) de focos infecciosos (animales muertos, basura, otros) Pláticas de manejo higiénico de alimentos y agua a la población. Recomendación desinfectante. del lavado de manos o uso de gel Fomento Sanitario Comunicación de Riesgos Instrumentar estrategias específicas de comunicación de riesgos orientadas a la modificación de hábitos y actitudes hacia la prevención y protección por parte de la población en general expuesta a posibles brotes de cólera CONCEPTOS RECTORES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INTEGRAL CONCEPTO RECTOR ABORDAJE 1. ¿Qué es el Cólera? Spot de radio 2. Formas de exposición y cómo Perifoneo protegerse Boletín de prensa interinstitucional Efectos a la salud y qué hacer en caso Medio impreso: Tríptico de cólera Medio impreso: Cartel 3. Promoción de la Salud Acciones anticipatorias y control ante un brote de cólera. Adecuada desinfección, manejo y conservación del agua. Consumo de alimentos bien cocidos o fritos, sobretodo pescados y mariscos. Lavado de frutas, verduras y legumbres con agua y jabón. Lavado de manos antes y después de ir al baño. Disposición correcta de las excretas. Identificación de signos de alarma de la deshidratación. Preparación y uso de las sales de rehidratación oral (“Vida Suero Oral”). Las acciones de prevención y control se extenderán hacia el resto de la. comunidad, mediante el “cerco epidemiológico”, que consiste en realizar la visita “casa por casa” en zonas urbanas de todas las viviendas ubicadas en la manzana donde vive el caso índice y en las manzanas circunvecinas. Coordinación intra y extrasectorial Instalación del Comité Nacional y Estatal para la Seguridad en Salud Conformación de grupos de trabajo de acuerdo a los componentes del Plan Coordinación intrasectorial Instituciones de Salud incluyendo la medicina privada Objetivos: Facilitar el intercambio de información entre las instituciones involucradas (reporte oportuno de casos y brotes). Optimizar los recursos disponibles mediante la definición de tareas específicas (acciones preventivas y de control). Respuesta coordinada ante la presencia de casos y brotes, Promover la capacitación del personal médico y paramédico. Coordinación intra y extrasectorial Coordinación extrasectorial • Comisión Nacional del Agua para coadyuvar con el aprovisionamiento del agua de calidad para uso y consumo humano. • Cooordinar los organismos operadores de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de agua, así como con autoridades municipales y estatales. Objetivos: • Facilitar el intercambio de información relacionada con los niveles de cloro residual libre, la presencia de V. cholerae 01 en aguas blancas, negras y alimentos entre la SSA e instituciones como CNA, gobiernos municipales y estatales y organismos operadores de sistemas de agua potable y de drenaje para que lleven a cabo las acciones de prevención y control que corresponden a sus esferas de responsabilidad. • Realizar operativos conjuntos ante la presencia de casos y brotes para evitar la diseminación del padecimiento o la contaminación del medio con V. cholerae 01.