Download El sistema colonial - U of L Class Index
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El sistema colonial El sistema colonial La encomienda • El problema (moral/político) • Intentos legislativos Leyes de Burgos, 1512 y las Leyes Nuevas, 1542 • Las protestas y la continuación • Herramienta política • De la encomienda a la hacienda La Iglesia colonial • Clero secular (jerarquía de la iglesia) • Clero regular (las órdenes religiosas) Las reducciones y misiones • El propósito > reasentamiento de los indígenas > fuerza laboral • Estructura Reproducción en América de la España medieval (ideal de los conquistadores) ¿? Encomienda Latifundismo Indios: vasallos y siervos de señores (caciques) Herencia de señorío Desprecio de la labor manual (señorío, hidalguía española) Necesidad de mano de obra Sistemas laborales • Encomienda • Repartimientos y mitas • Esclavitud > asientos, quilombos (Brasil) y palenques (las Indias) • Peonaje por deuda = contrato que "sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen" • Trabajadores libres ¿Vinieron muchas mujeres españolas a las Indias en los primeros años de la colonización? ¿Qué efectos tuvo esto para las poblaciones de la América hispana? Estructura de la sociedad criolla Conquistadores Primeros emigrantes > peninsulares (comerciantes y altos funcionarios) Mestizaje > rápido y profundo; daría lugar a categorías sociales y eventualmente a una sociedad dividida en base a elementos culturales, sociales y económicos (no raciales) Elementos raciales = blanco, indio y negro > mestizos, mulatos, zambos Criollos (terratenientes y mineros) gachupines (México) y chapetones (Perú) Indios > identidad racial creada por el dominio colonial Estratos sociales Mezcla de razas > culturalmente permaneció española Peninsulares Criollos Mestizos, mulatos (las castas) Indios Negros En teoría > la categoría de una persona > determinada por las categorías de sus padres. En la práctica, difícil de determinar. La categoría de una persona se determinaba a través de una combinación de su cultura y su apariencia. Por lo tanto, movilidad mestiza La población indígena: Efectos de la conquista y la colonización La leyenda negra América indígena > heterogénea Efectos de conquista española Ginés de Sepúlveda > inferioridad indígena La “leyenda negra” > brutalidad del español en tierra americana 1511, Fray Ambrosio de Montesinos El requerimiento (suprimido en 1542) Bartolomé de las Casas Theodore de Bry > grabados Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) Felipe II > ignora la situación de los indios (¿?) Grabado de Theodore de Bry (Frankfurt 1596) Theodore De Bry, autoretrato El debate continúa Benjamin Keen: hechos reales, por lo tanto, no es una leyenda; otros países imperialistas no practicaron una política indianista más humana; “la leyenda blanca” > altruismo y benevolencia de los españoles para con los indios Lewis Hanke: critica la evaluación de Keen de la política indianista de Felipe II; verdaderamente cristianizar a los indígenas > mano de obra Leyenda del ‘noble salvaje’ Adán y Eva, De Bry, 1590 Diarios de Colón > primer documento que trata esta leyenda Colón > hombre americano manso, dócil > empresa de evangelización; luego lo desmitifica > caníbal Inca Garcilaso de la Vega > conciliación de dos mundos > utopía Jesuitas > mansedumbre y cortesía de los aborígenes Discurso de larga duración > Rousseau, romanticismo ‘buen salvaje’ > ser inferior, raza inmadura