Download la gestión social - Pontificia Universidad Javeriana
Document related concepts
Transcript
DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS SOLIDARIAS MÓDULO BALANCE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ORGANIZACIONES SOLIDARIAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Unidad de Estudios Solidarios, UNES Profesor: Felipe Medina Mayo de 2008 1 TEMAS 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL 2. ORGANIZACIÓN SOLIDARIA Y R. SOCIAL 3. GESTIÓN SOCIAL 4. BALANCE SOCIAL 2 OBJETIVO DEL CURSO El curso tiene como objetivo, desarrollar capacidades y habilidades para que los participantes comprendan y apliquen los conceptos e instrumentos necesarios, relacionados con la Gestión Social como son: la Responsabilidad Social, Características de la Organización Solidaria y Balance Social, a través de una metodología de educación activa, la cual permite trabajar un proceso de formación de carácter práctico con posibilidades de aplicación en las organizaciones solidarias participantes. 3 MÓDULO 1 RESPONSABILIDAD SOCIAL 4 DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD – POR LO QUE UNO SE SIENTE INTERNAMENTE RESPONSABLE RESPONSABILIDAD INTERNA RELATIVA A ESFERA VIDA PRIVADA – RENDICION CUENTAS QUE UNO HACE ANTE OTRO ESFERA DE LA VIDA PUBLICA RESPONSABILIDAD EXIGIBLE – DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA RELACION CON EL OTRO FUENTE: SCHVARSTEIN, 2003 5 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES – SOMOS SERES SOCIALES CARACTERISTICA DE LAS RELACIONES SOCIALES – NECESIDAD DE PROMOVER SATISFACCION A CIERTO TIPO DE NECESIDADES DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES FUENTE: SCHVARSTEIN, 2003 6 ORGANIZACIÓN SUJETO RESPONSABILIDAD INTERNA LO QUE SE SIENTE HACIA MIEMBROS DE: ORGANIZACION Y COMUNIDAD VOLUNTARIA CONDUCTA ETICA LA “ORGANIZACION SUJETO”: – EJERCE LIBREMENTE SU ACCIÓN – ESTABLECE SUS PROPIAS COHERENCIAS INTERNAS – ORGANIZA SUS INTERACCIONES CON EL CONTEXTO 7 ORGANIZACIÓN OBJETO RESPONSABILIDAD EXTERNA – LO EXIGIBLE – OBLIGATORIA – UNA CONDUCTA MORAL ORGANIZACIÓN “OBJETO” ORDEN INTERNO DETERMINADO POR EL EXTERIOR ATRAVESADA POR MODELOS HEGEMONICOS DE LA SOCIEDAD 8 ORGANIZACIÓN OBJETO - SUJETO NINGUNA ORGANIZACIÓN ES SOLO OBJETO O SUJETO HAY UNA ALTERNANCIA SE RECONOCE UNA TENDENCIA DE QUE PREDOMINE UNA POSICION U OTRA FUENTE: SCHVARSTEIN, 2003 9 ASPECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ORGANIZACIONES RESPONSABILIDAD ORIGEN CONDUCTA PREDOMINIO ORGANIZACIÓN EXTERNA OBLIGACIÓN MORAL EXÓGENO OBJETO INTERNA ELECCIÓN ÉTICA ENDÓGENO SUJETO 10 POSIBILIDADES QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN SUJETO LA ORGANIZACIÓN “SUJETO” : PERMITE SATISFACCION SIMULTANEA DE RACIONALIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES PROMUEVE EL BIEN COMUN Y EL BIENESTAR INDIVIDUAL NECESITA DE FERREA VOLUNTAD POLITICA DEL GOBIERNO DE LA ORGANIZACIÓN FUENTE: SCHVARSTEIN, 2003 11 SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL “La solidaridad, ya lo sabemos, es una virtud más bien aburrida. No tiene buena prensa, no tiene morbo ni glamour. Pero es una virtud que requiere una inmensa dosis de imaginación. Y sin imaginación, sin la capacidad de ponernos en el lugar del otro, es imposible formar parte cabal de una sociedad” Marianne Ponsford Politóloga Colombiana 12 EMPRESA Y SOLIDARIDAD “La capacidad de una persona o institución de construir y/o producir bienes y servicios para contribuir al beneficio y dignidad de otros”. B. Toro 13 RIQUEZA “El conjunto de bienes, servicios, valores, relaciones y ambientes que le permiten a los hombres y mujeres de una sociedad vivir dignamente” R. CAPORALI 14 IMAGINACIÓN La Capacidad de ponerse en el lugar del otro para construir juntos la dignidad de todos 15 DIGNIDAD HUMANA Hacer posibles y cotidianos los derechos humanos para todos los miembros de la sociedad. 16 LOS INSTRUMENTOS DE LA SOLIDARIDAD/RIQUEZA La ética El capital La productividad Los precios La calidad y durabilidad de los procesos La moneda sana Los contratos 17 LOS PRODUCTOS DE LA SOLIDARIDAD/RIQUEZA La gobernabilidad La organización La abundancia de bienes públicos La confianza La responsabilidad social El cuidado 18 DIFERENTES DEFINICIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEFINICIÓN RESTRINGIDA DEFINICIÓN AMPLIA DEFINICIÓN CRÍTICA 19 DEFINICIÓN RESTRINGIDA Es una visión y estrategia de negocios cuya finalidad es contribuir al logro de los objetivos estratégicos de las empresas: mejorando su competitividad y sustentabilidad; respondiendo a sus valores y principios y simultáneamente, respondiendo positivamente a las expectativas de sus stakeholders. DANTE PESCE. (2005) 20 DEFINICIÓN AMPLIA “La capacidad de una empresa de compartir la vida y la historia de la sociedad en la que esta inserta”. Bernardo Toro. (2002) 21 DEFINICIÓN CRÍTICA “Capacidad de una empresa de producir bienes y servicios destinados a fortalecer la dignidad humana y mejorar el entorno social en que se desenvuelve, dando a conocer su compromiso con la producción de bienes públicos y el fortalecimiento institucional de los grupos, comunidades y medio ambiente, que se ven afectados por su accionar”. L. Hernandez. (2005) 22 ASPECTOS DE LA PRIMERA DEFINICIÓN Gestión Socialmente Responsable a nivel interno Buenas Relaciones con sus Stakeholders Buen Negocio para la Empresa SE PUEDE CONCLUIR QUE ES UNA VISION…….. ESTRECHA SOLO INTERESA LA EMPRESA Y EL CIRCULO DE STAKEHOLDERS (INTERESADOS) 23 ASPECTOS DE LA TERCERA DEFINICIÓN – Capacidad de producir bienes y servicios que contribuyan a la dignidad humana (criterio ético de la producción y la rentabilidad). – Capacidad de fortalecer las instituciones y bienes públicos. – Capacidad de producir externalidades positivas y controlar las externalidades negativas. – Probidad en los contratos y transacciones fundadas en el criterio ganar-ganar (criterio para aumentar la riqueza con equidad). 24 TALLER 1 1. 2. ¿Cómo se desarrolla la Responsabilidad Social en su Organización? ¿De acuerdo con su respuesta a la pregunta 1 considera a su Organización : - Objeto - Sujeto - Objeto – Sujeto _____ _____ _____ 3. Explique su respuesta a la pregunta 2 4. ¿Qué debería hacerse para mejorar la Responsabilidad Social en su Organización? 25 MÓDULO 2 LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 26 TIPOS DE ORGANIZACIONES TRES GRANDES TIPOS – ORGANIZACIONES PRIVADAS CON FINES DE LUCRO MAXIMIZACION RIQUEZA DUEÑOS JUSTIFICACION UTILITARIA (Sacar el máximo beneficio) – ORGANIZACIONES DEL ESTADO (Públicas) SATISFACCION DEL BIEN COMUN JUSTIFICACION TELEOLOGICA (El Fin es el bienestar general) – ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO (Solidarias) EL SERVICIO JUSTIFICACION DEONTOLOGICA (El objetivo es servir al asociado) 27 UNA ORGANIZACIÓN DINÁMICA DESARROLLAR UNA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA Basada en: Conocimiento Información Potencial Ser Humano Que logre ser: Competitiva Productiva Condiciones de Igualdad FUNDAMENTADA EN PRINCIPIOS Y VALORES PROPIOS: Cooperación, Solidaridad , Participación y Autogestión 28 CARÁCTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA – GOBIERNO SOLIDARIO – ORGANIZACIÓN MAS QUE EMPRESA – ORGANIZACIÓN SUJETO – ESTRATEGIA PROPIA Y PARTICULAR – ORGANIZACIÓN QUE DESARROLLA UNA GESTION BASADA – – – – – – EN VALORES ORGANIZACIÓN COMO ESCUELA ORGANIZACIÓN PRIVADA CON PREOCUPACIONES PUBLICAS ORGANIZACIÓN BASADA EN LA ACCION COLECTIVA Y LA CULTURA LOCAL EMPRESA DE PARTICIPACION ORGANIZACIÓN ALTERNATIVA AUTOGESTIONARIA ORGANIZACIÓN CON LIDERAZGO COLECTIVO 29 DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA Dimensión Social. Dimensión Económica. Dimensión Formativa. ASOCIACIÓN EMPRESA ESCUELA 30 LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA COMO ESCUELA DE APRENDIZAJE SOCIAL LA ORGANIZACIÓN COMO ESCUELA - Para desarrollar ideas, habilidades y capacidades administrativas, organizacionales, sociales, económicas y empresariales. - La Organización Solidaria es un campo fértil para el desarrollo del Principio Educativo. - Núcleo Básico: Espacio ideal de aprendizaje EL APRENDIZAJE SOCIAL – Proceso por el cual el sistema social de la Organización va adquiriendo las habilidades que llevan a fases más avanzadas. – La Administración como un ARTE: APRENDER con base en la experiencia, prueba y error, los que más saben les enseñan a los que menos saben. – La Organización que aprende: El error como fuente de Información. – Discusión abierta. 31 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA – En la Organización Solidaria la Responsabilidad Social goza de legitimidad – No se puede desatender la Responsabilidad Social MAYOR COMPROMISO – FINALIDAD: EL SERVICIO • CREAR VALOR SOCIAL • SERVICIO VS LUCRO • GENERAR EXTERNALIDADES POSITIVAS LA FORMA DE GESTION – HAY UNA FILOSOFIA – ES DEMOCRATICA Y PARTICIPATIVA 32 SI NO HAY RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA O. SOLIDARIA - LA GESTION ES INEFICAZ SE PRODUCE PERDIDA PROGRESIVA DE LA LEGITIMIDAD PERDIDA DE CAPITAL SOCIAL MAYOR RETO QUE EN ORGANIZACIONES CON FINES DE LUCRO 33 TALLER 2 1. 2. Seleccione y clasifique en orden de importancia las cinco características principales de su entidad como Organización Solidaria. Justifique su respuesta. ¿Considera a su Organización Socialmente Responsable? Justifique su respuesta 34 MÓDULO 3 LA GESTIÓN SOCIAL 35 FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA * FUNCIÓN SOCIO – ECONÓMICA FUNCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL FUNCIÓN DE INTERCOOPERACIÓN FUNCIÓN ADMINISTRATIVA FUNCIÓN DE COORDINACIÓN ÁREAS ORGANIZACIONALES * LAFLAMME, Marcel. (1989). 36 FUNCION SOCIO - ECONOMICA * ORIENTACION SOCIAL * ORIENTACION ECONOMICA FUNCION ADMINISTRATIVA *PLANEACION *DIRECCIÓN *ORGANIZACIÓN *DECISIÓN *CONTROL FUNCION DE INTERCOOP. INNOVACION INTEGRACIÓN PARTICIPAC. DESARROLLO NÚCLEO BÁSICO FUNCION COORDINACION DE AREAS ORGANIZACION * MERCADEO * FINANZAS * PRODUCCION * PERSONAL FUNCION DE GESTION SOCIAL * COMUNICACIÓN * EDUCACION * MOVILIZACION * PARTICIPACION 37 LA GESTIÓN DIRECTIVA EN LA COOPERATIVA Corresponde a los Directivos: Realizar una Gestión Colegiada junto con la Gerencia, de la Organización Solidaria Ejercer Liderazgo Social en la Organización Velar por el Bienestar y Desarrollo Social, Económico, Financiero y Administrativo de la entidad Formular, Dirigir y Controlar el cumplimiento de Políticas y Objetivos de la entidad 38 LA GESTIÓN SOLIDARIA GESTIÓN SOCIAL GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA GESTIÓN ADMINISTRATIVA 39 GESTIÓN SOCIAL 1. Gestión del Proceso Social 2. Promoción del Liderazgo Solidario 3. Gestión Educativa 4. Gestión de Comunicación Social 5. Gestión de Movilización Social 6. Gestión de Participación Social 40 Gestión del Proceso Social Diagnóstico Social Planeación Social Acción Social Control Social 41 Diagnóstico Social Se busca determinar necesidades, expectativas y percepciones de los asociados para diseñar programas y acciones que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida y de sus familias 42 Planeación Social Una vez definido y clasificado el diagnóstico de expectativas sociales se desarrolla un proceso de planeación social con el objeto de definir unos Objetivos Sociales acordes con los objetivos generales de la organización 43 Acción Social El cumplimiento de los Objetivos Sociales exige la realización de Acciones Sociales para lograr el equilibrio con las Acciones Económicas. Ello supone la creación de una nueva cultura organizacional más comprometida, en la que Directivos, Administradores y Asociados asuman con responsabilidad su Compromiso Social con la entidad. 44 Control Social La Acción Social al realizarse con fundamento en unos objetivos, valores y acuerdos colectivos, exige por lo tanto desarrollar en la Organización Solidaria, una cultura del Autocontrol para garantizar el cabal cumplimiento de los objetivos sociales propuestos 45 Promoción del Liderazgo Solidario Se refiere a las actividades de identificación y promoción entre los asociados del Liderazgo Solidario, para desarrollar con ellos: acciones sociales, empresariales y formativas en la Organización Solidaria, que requieren de su concurso y colaboración 46 Gestión Educativa Se refiere al desarrollo del Talento Humano en los Asociados, Directivos y Administradores de la Organización Solidaria, a través de una adecuada Gestión Educativa que les permita convertirse en verdaderos Empresarios Solidarios comprometidos con su entidad y dispuestos a participar en todas las actividades en las que se les requiera 47 Gestión de Comunicación Social La adecuada comunicación de los asociados con la administración, de ésta con ellos y de los asociados entre sí, es vital para el fortalecimiento del Tejido Social y los niveles de confianza en la Organización Solidaria 48 Gestión de Movilización Social Consiste en la capacidad y habilidad para movilizar a los asociados para que participen en las diferentes actividades de la Organización Solidaria 49 Gestión de Participación Los asociados no participan en las actividades de la Organización si no hay líderes que los logren motivar y jalar. Además la educación solidaria contribuye a que los asociados logren una mayor y mejor participación con su entidad. 50 TALLER 3 1. 2. 3. 4. 5. Desarrolle un Programa de Gestión del Proceso Social en su Organización. ¿Cómo pondría en marcha la Promoción del Liderazgo Social en su Organización? ¿Cómo contribuye el Programa Educativo Social y Empresarial, PESEM, a mejorar la Gestión Social en su Organización? Proponga algunas alternativas para mejorar la comunicación social en su entidad. ¿Cómo motivaría a los asociados de su organización para que tengan un mayor nivel de participación? 51 MÓDULO 4 BALANCE SOCIAL 52 Resultados Solidarios EFICACIA EFICIENCIA Grado de satisfacción del asociado por el servicio recibido y beneficio de la comunidad Grado de utilización de los recursos y solución necesidades EFECTIVIDAD Logro de satisfacción del asociado con óptima utilización de recursos y Beneficio a la comunidad 53 Por qué el Balance Social “ …Muchos de nuestros cooperadores se hallaron por si mismos operando sólidas empresas…sus manos están llenas de trabajo, sus cabezas llenas de cifras…Pero las cifras algunas veces pueden oscurecer las ideas. Cuando el éxito se presenta, existe la tendencia a olvidarse de los asociados. Alguna gente empieza a preguntarse si realmente se necesitan los asociados… que su participación es no solamente irrelevante sino que causa interferencias y problemas…pero también ha habido muchas deslealtades frente a la idea cooperativa…” (MARCUS, LARS 1990, citado por ASCOOP, 2001; 6) 54 EL BALANCE SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN – RENDICION DE CUENTAS DE LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA QUE SEA INTEGRAL – MEDIR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INFORMACION SOBRE DESEMPEÑO A TRAVES DE INDICADORES SEGÚN UNA METODOLOGIA ESPECIFICA – ORIENTAR Y PLANEAR OPERACIÓN – MEDICION DE GESTION SOCIAL PRIORITARIA – NO SOLO INSTRUMENTO PARA CUMPLIR LEY 55 UN BALANCE SOCIAL CONCERTADO RESULTADO DE PROCESO DINAMICO DE MEDICION Y VALORACION FRENTE A OBJETIVOS CONCRETOS. PROCESO DE DIALOGO, CONCERTACIÓN E INTERCAMBIO – CON ASOCIADOS – CON DIRECTIVOS – CON ADMINISTRADORES – CON OTROS INTERESADOS 56 CARACTERÍSTICAS DEL BALANCE SOCIAL – HAY DIFERENTES CORRIENTES – HAY CONSENSOS COMPARATIVO – MEDIR DESEMPEÑO A TRAVES DE LOS AÑOS VERIFICABLE – MEDIR CON PARAMETROS OBJETIVOS REGULAR TRANSPARENTE – HACER PUBLICA LA IMAGEN COMUNICABLE – FORTALECER IMAGEN PUBLICA 57 CARÁCTER DEL BALANCE SOCIAL – ¿VOLUNTARIO ? – ¿OBLIGATORIO ? ARGENTINA, PORTUGAL, FRANCIA – ¿PARTICIPATIVO ? – IMPUESTO DESDE ARRIBA? 58 CORRIENTES BALANCE SOCIAL FUNDECOOP (AÑOS NOVENTA) FILOSOFIA DE LA ACCION SOCIAL – MEJORAR CALIDAD DE VIDA PROCESO ADMINISTARTIVO DE LA ACCION SOCIAL – GESTION SOCIAL CONTABILIDAD SOCIAL INFORMATICA SOCIAL – FUNCION GERENCIAL: LA MOVILIZACION SOCIAL 59 PRINCIPIOS COOPERATIVOS Y BALANCE SOCIAL BALANCE SOCIAL BASADO EN PRINCIPIOS COOPERATIVOS – TENER EN CUENTA INFORMACION SOCIAL – OBLIGATORIO – ALEJADO RIGIDEZ CONTABLE – USO DE PRINCIPIOS PARA OPERACIONALIZAR REPRESENTACION LITERARIA DELIMITACIÓN DE ASPECTOS A MEDIR CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES 60 PROPUESTA DE COOPDESARROLLO – ADAPTACION PROPUESTA DEL PROFESOR LAFLAMME (U. DE SHERBROOKE) – 3 AMBITOS EXTERNO ASOCIADOS TRABAJO – IDENTIDAD ASOCIADO-USUARIO 61 REQUISITOS PARA APLICACIÓN DEL BALANCE SOCIAL – DIAGNOSTICO DEL PERFIL SOCIAL Y ECONOMICO DE ASOCIADOS, GRUPO FAMILIAR Y COMUNIDAD Características sociales y económicas de asociados y grupos familiares Diagnostico necesidades asociados Diagnostico penetración y aplicación filosofía cooperativa Diagnostico características sociales y económicas de la comunidad o el entorno Diagnostico entorno – EXISTENCIA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA – – – – ENTIDAD: SOCIAL Y ECONOMICO DEFINICION OBJETIVOS Y METAS EN MATERIA SOCIAL APOYO DEL NIVEL DIRECTIVO Y GERENCIA CONOCIMIENTO Y CONTENIDO BALANCE SOCIAL ADECUADO SISTEMA DE INFORMACION 62 UTILIDAD DEL BALANCE SOCIAL PARA QUÉ SIRVE – PARA FIJAR POLITICAS, PLANIFICAR ACCIONES – PARA ASIGNAR RECURSOS – DISPONER INFORMACION ADECUADA Y OBJETIVA – EVALUAR IMPACTO ACTIVIDADES REALIZADAS EN PERIODO DADO 63 UNA PROPUESTA DE BALANCE SOCIAL BASADA EN LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS CONSTRUIR EN LA ORGANIZACIÓN SOLIDARIA UN PARADIGMA DE VENTAJA COMPETITIVA FUNDAMENTADO EN: EL SERVICIO CON CALIDAD - PROPOSITO LA FILOSOFIA EN LA GESTION - PRINCIPIOS Y VALORES EL MODO DE GESTION - LIDERAZGO COLECTIVO - DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 64 FILOSOFÍA DEL MODELO (I) CONTENIDO GENERAL – Tener en cuenta las informaciones denominadas como sociales. OBJETIVO – Evaluación interna de la Organización Solidaria – Comparar con otras organizaciones. Diálogo Organización con interesados (asociados, comunidad, otros) Diálogo Organización en función de valores y PRINCIPIOS Tener Marco Común 65 FILOSOFÍA DEL MODELO (II) UTILIDAD – Instrumento de información – Instrumento de gestión social integrado. A la par del estado financiero OBLIGATORIEDAD METODO – Uso indicadores cuantitativos (Monetarios y No monetarios) – Uso indicadores cualitativos – Combinación con razones económicas 66 DESARROLLO METODOLÓGICO (I) A. Proceso de operacionalización 1. Representación literaria del principio a medir. 2. Delimitación y análisis de los aspectos (dimensiones) a medir . - Según el principio - Opiniones de asociados 3. Seleccionar los indicadores de los aspectos (dimensiones) 67 DESARROLLO METODOLÓGICO (II) B. Criterios de selección de Indicadores 1. Indicador es la Medida que permite mostrar la situación en que se encuentra el aspecto (Dimensión) referida a los principios. 2. Criterios: - Relevancia (Importancia) - Fiabilidad (Precisión respecto a aspecto) - Sensibilidad ( > o < facilidad captar MODIFICACIONES Aspecto a medir) - Disponibilidad de información (Uso datos disponibles) - Estabilidad (POSIBILIDAD crear serie históricas) - Simplicidad (el más comprensible para la base 68 PRINCIPIOS COOPERATIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Adhesión voluntaria, responsable y abierta. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad. Autonomía, autodeterminación y autogobierno. Formación e información para sus miembros, de manera permanente, oportuna y progresiva Integración con otras organizaciones del mismo sector. Servicio a la comunidad y Promoción de la cultura ecológica. 69 REPRESENTACIÓN LITERARIA DEL PRINCIPIO A MEDIR CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS ASOCIADOS “Son organizaciones democráticas controladas por sus asociados quiénes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones” COMPROMISO CON LA COMUNIDAD “Las Organizaciones trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros” 70 DELIMITACION Y ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS A MEDIR CONTROL DEMOCRÁTICO • Participación en el uso de los servicios • Lo hacen democráticamente • Asambleas de delegados. El grado de control por parte de los asociados debe revisarse continuamente 71 SELECCIONAR INDICADORES DE LAS DIMENSIONES A MEDIR 1. Participación en el uso de los servicios No. asociados que participan de los servicios Total de asociados 2. Lo hacen democráticamente No. asociados históricamente en órganos sociales No. asociados total 3. Asamblea de delegados No. delegados presente en asamblea No. delegados convocados 72 DELIMITACION Y ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS A MEDIR (II) COMPROMISO CON LA COMUNIDAD DIMENSIONES (ASPECTOS A MEDIR) 1. Influencia en la comunidad cercana Indicadores * Empleo directo generado/ Número de empleos * No. asociados / población total de influencia 2. Preocupación Ambiental Gastos en educación ambiental total gastos 73 BALANCE SOCIAL CON BASE EN EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL 1. DIAGNÓSTICO SOCIAL Falta de Compromiso de los asociados Problemas de Comunicación Poca Participación de los asociados No se hace Educación Solidaria Falta de Liderazgo Poco conocimiento de la Base Social Escasa motivación y falta de incentivos Pasividad y complacencia 2. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO 3. DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO 74 MODELO DE BALANCE SOCIAL Características de la base social Evaluación de los servicios de la organización Desarrollo integral del asociado Participación asociados Cobertura a familia del asociado Integración con el sector solidario Compromiso con comunidad local Actividades con entidades públicas 75 CARACTERÍSTICAS DE LA BASE SOCIAL Número de asociados Edad Género Estado Civil Ingresos Económicos Nivel de Educación Distribución geográfica Grupo Familiar 76 EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN SERVICIO BUENO REGULAR DEFICIENTE Crédito Ahorro Educación Solidaridad Salud Consumo Otros 77 DESARROLLO INTEGRAL DEL ASOCIADO Comunicación e información Educación y capacitación Recreación y cultura Actividades sociales Motivación para la participación Liderazgo Solidario Voluntariado solidario 78 PARTICIPACIÓN DE LOS ASOCIADOS En Asambleas En Consejo de Administración o Junta Directiva En Comités o Juntas En Programas Educativos En Programas sociales, de recreación, cultura y deportes 79 COBERTURA A FAMILIA DEL ASOCIADO Salud Educación Ahorro y Crédito Recreación Cultura Deportes Otros 80 INTEGRACIÓN CON EL SECTOR SOLIDARIO Convenios con otras organizaciones del Sector Solidario Tipo de convenios Integración con organismos de grado superior Beneficios a los asociados por las actividades de integración 81 COMPROMISO CON COMUNIDAD LOCAL Campañas Capacitación Actividades de Voluntariado Solidario Tipo de compromisos con la comunidad 82 ACTIVIDADES CON ENTIDADES PÚBLICAS Cantidad de Convenios Tipo de Convenios Beneficios a los asociados por actividades con entidades públicas 83 TALLER 4 1. Realice un Diagnóstico Social y Administrativo en su Organización 2. Desarrolle el Modelo de Balance Social en su Organización 84 BIBLIOGRAFÍA HERNANDEZ, LUIS.2003. CONTEXTUALIZACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS PARA LA RURALIDAD. DOCUMENTO ELABORADO PARA EL MODULO I DEL CURSO PPA- FODEPAL. U. DE CHILE-PROASOCIA. SANTIAGO. 52 PAGINAS PESCE, DANTE.2005. EN QUE VA LA RSE EN EL MUNDO, TENDENCIAS EMERGENTES. PONENCIA SEMINARIO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. TORO, BERNARDO.2005. COMENTARIOS. SEMINARIO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. MAYO 17. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. SCHEVARSTEIN, LEONARDO. 2003. LA INTELIGENCIA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES, DESARROLLANDO LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. PAIDOS 1ª EDICION. BUENOS AIRES ASCOOP. 2004, COMO MEDIR EL CUMPLIMIENTO DE LA GESTION SOCIAL EN LAS COOPERATIVAS Y ENTIDADES DE ECONOMIA SOLIDARIA – EL BALANCE SOCIAL. BOGOTA. DAVILA L. DE G, RICARDO. 2004. INNOVACION Y ÉXITO EN LA GERENCIA COOPERATIVA. CASOS EXITOSOS DE COOPERATIVAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. BOGOTA FUNDECOOP MÉTODO PARA MEDIR LA ACCION SOCIAL EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA. Bogotá. 1996. 85