Download attachment_id=1240 - medicina
Document related concepts
Transcript
Fisiología Circulación Coronaria Corazón normal: un aumento demandas miocárdicas de oxígeno se suplen por un aumento en el flujo coronario. Ante obstrucción coronaria: el aumento en las demandas miocárdicas de oxígeno no se suplen por un aumento en el flujo coronario. Este imbalance isquemia miocárdica aguda – crónica. 8 millones/año- más de 40 millones personas tienen cardiopatía isquémica o HTA (E.E.U.U). Fisiología Circulación Coronaria Por ello es que un claro entendimiento de los factores fisiológicos que influencian los requerimientos miocárdicos de oxígeno y el flujo coronario es importante para el clínico y provee las bases para el uso adecuado de los fármacos en el tx. de la obstrucción coronaria. Fisiología Circulación Coronaria Determinantes mayores demandas miocárdicas de oxígeno: Tensión miocárdica – contractilidad – F.R. cardiaca. Trabajo externo (presión/débito sistólico)metabolismo basal del miocardioactivación eléctrica y química de la contracción. Fisiología Circulación Coronaria Tensión miocárdica: determinada directamente por la presión sistólica V.I. y el radio ventricular. Inversamente proporcional al grosor V.I. Ley Laplace T: P x R Grosor Fisiología Circulación Coronaria Postcarga – impedancia: determina la magnitud o grado de generación de la presión sistólica del V.I. Precarga- volumen diastólico final: afecta el radio del V.I. Corazón normal: un aumento F.C. – contractilidad – tensión miocárdica aumento demandas miocárdicas del O2 – del flujo coronario – liberación de oxígeno. Fisiología Circulación Coronaria La relación entre flujo coronario y demandas miocárdicas de oxígeno es linear a través de un rango extenso de flujo coronario que varia entre 10-600 cc/min/100 grs tejido miocárdico. Fisiología Circulación Coronaria Aumento demandas miocárdicas de oxígeno flujo coronario. Regulado cambios diámetro – resistencia vascular A. coronarias. A. epicárdicas (vasos conductancia): contribuyen 5% resistencia vascular coronaria total. Arteriolas coronarias <300 micras diámetro: 95% resistencia coronaria. <100 micras: más del 50%. Fisiología Circulación Coronaria Aumentos en la extracción coronaria arterial de oxígeno sólo ocurre con aumentos en las demandas miocárdicas de oxígeno. Mecanismo compensatorio limitado porque la extracción miocárdica de O2 es máxima (75%). De lo anterior se infiere que la extracción adicional de O2 es mínima por parte del miocardio. Fisiología Circulación Coronaria Los cambios en la resistencia vascular coronaria ante aumentos demandas miocárdicas de oxígeno son controlados por: mecanismos endoteliales – metabólicos - miogénicos – neurohumorales. Regulación endotelial – metabólica Flujo coronario Se produce vasodilatación coronaria por sustancias vasoactivas ante aumentos demandas miocárdicas de oxígeno flujo coronario. Óxido Nítrico - Adenosina Óxido Nítrico Principal vasodilatador producido por el endotelio coronario. Liberació continúa en reposo- contribuye dilatación A. coronarias. Determinante importante en la dilatación coronaria durante el ejercicio. Producido de la L- arginina por la NO-sintasa. Óxido Nítrico Inhibición de su síntesis constricción vasos coronarios – atenuación del incremento flujo coronario ante aumento en las demandas. El NO produce vasodilatación coronaria a través del aumento del guanosin monofosfato cíclico (c-GMP) en las células musculares lisas vasculares. Óxido Nítrico El cGMP reduce la afinidad complejo troponina – tropomiosina – y actina por el calcio aumento recaptación calcio por el R.S. a nivel células musculares vasculares relajación. Grandes arterias epicárdicas- microvasos 80-300 micras diámetro. Determinante primario liberación N.O. endotelial: stress pulsátil – “Radial Strain”: fuerza ejercida en el endotelio por el flujo sanguíneo – Flujo sanguíneo arterial pulsátil. Óxido Nítrico Produce estrés endotelial continúo a través de los cambios rítmicos en el diámetro del vaso y en la deformación de la pared arterial. Óxido Nítrico Stress pulsátil calcio intracelular endotelial por activación del paso de la Fosfolipasa “C” activación N.O. sintasa dilatación coronaria flujo dependiente. Inhibición síntesis N.O. – daño o destrucción endotelio: reduce en forma significativa la dilatación endotelial flujo dependiente. En contraste, la inhibición prostaglandinas o la activación receptores adrenérgicos alfa o beta no afecta su síntesis. Óxido Nítrico La actividad contráctil y mecánica cardiaca compresión rítmica de los vasos intramiocárdicos stress pulsátil endotelio liberación continúa de N.O.lo que contribuye al ajuste continuo de la R. vascular coronaria. Acetilcolina- bradikinina- A.T.P.- P.ciclinaserotonina- sustancia “P”- Histamina- A.D.P. estimulan la liberación de N.O. Daño endotelial o destrucción por ateromatosis. Óxido Nítrico A nivel de la microcirculación coronaria el N.O. los efectos simpáticos vasoconstrictores de la N.E. mediados a través estimulación receptores ALFA-1-2 en las A. coronarias. La N.E. produce stress pulsátil mayor liberación N.O. Esto contraresta la vasoconstricción ALFA adrenérgica. La N.E. estimula receptores ALFA-2 del endotelio coronario liberación N.O. vasoconstricción ALFA adrenérgica. Factor Hiperpolarizante – P.ciclina - Endotelina Factor hiperpolarizante derivado endotelio (EDHF): produce relajación músculo liso al abrir sus canales de K salida del ión al espacio extracelular con electronegatividad celular. Hiperpolarización umbral para la excitación eléctrica. Hiperpolarización inactivación canales calcio voltaje dependientes reducción entrada calcio a la célula relajación músculo liso. Factor Hiperpolarizante – P.ciclina Endotelina Prostaciclina: producto de la cascada del ácido araquidónico. Su liberación es estimulada a nivel endotelial por: trombina – bradiquinina – histamina –ATP – ADP – Tx.A-2. Produce c-AMP intracelular recaptación calcio por el R.S. – salida del calcio al espacio extracelular relajación. Factor Hiperpolarizante – P.ciclina Endotelina Endotelina-1: contribuye a la regulación tono vascular ejerciendo un efecto tónico vasoconstrictor. Liberación es estimulada por: trombina- N.E.AGT- II - vasopresina- citokinas (IL-1). Produce constricción A. epicárdicas- arteriolas intramiocárdicas. Efectos se ejercen activación receptores “Endotelina A”. Activación fosfolipasa “C” aumento concentraciones intracelulares de calcio células de m. liso vasoconstricción arterial coronaria. Adenosina Sustancia vasoactiva importante en la regulación del flujo coronario. Ejerce una regulación metabólica del mismo cuando las demandas miocárdicas de oxígeno no se suplen adecuadamente como ocurre en la cardiopatía isquémica por obstrucción arterial coronaria. Figura #3. HIPOXIA MIOCARDICA Caída concentración O2 arterial. Incremento demanda O2. Estímulo más poderoso para producir vasodilatación (adenosina) Adenosina Cuando demandas miocárdicas O2 excede su suplencia producción adenosina a partir de la partición del ATP en ADP y AMP. Se libera en el espacio intersticial donde produce dilatación arteriolas coronarias. La célula miocárdica capta la adenosina de dicho espacio y se liberan al torrente sanguíneo Inosina – Hipoxantina. FISIOLOGIA CORONARIA ADENOSINA Incremento requerimientos O2 - hipoxia tisular miocárdica. 2 ADP miosinasa 1 ATP + 1 AMP. AMP. 5' nucleotidasa adenosina + PI. Difosforilación La 5’ nucleotidasa está unida a la M. celular. La adenosina difunde a las arteriolas perisarcolémicas vaso - dilatación. Adenosina Es el principal factor que participa en la vasodilatación coronaria metabólicamente inducida ante presencia de isquemia miocárdica. Estimula los receptores de adenosina A-2 en el músculo vascular estimulación Adenilciclasa para producir C-AMP. C-AMP calcio intracelular- afinidad miosin quinasa cadena ligera del calcio vasorelajación. Adenosina La adenosina produce la vasodilatación coronaria en arteriolas pequeñas con diámetros menores del 100 micras, los cuales son responsables de más del 50% de la resistencia vascular. Adenosina Tensión miocárdica O2 – CO2: dos mediadores adicionales del control metabólico del flujo coronario. Hipoxia – Hipercapnia interactúan sinergísticamente para reducir en aproximadamente 23% la R.V. coronaria que se presenta ante metabolismo miocárdico. Aumento PCO2 – descenso pH regulación metabólica del flujo coronario potenciando otros mecanismos vasodilatadores como la adenosina. Regulación Miogénica Flujo Coronario Los mecanismos miogénicos regulan F.S.C.: * Por constricción m. liso vascular en respuesta a presión perfusión coronaria. * Por vasodilatación en respuesta a la presión perfusión. Como resultado de esta regulación miogénica el flujo se mantiene estable – constante pese a que se presenten cambios importantes en la presión de perfusión. Es importante porque constituye una de las respuestas autoregulatorias de la circulación coronaria. Regulación Miogénica Flujo Coronario Es una propiedad intrínseca del m. liso vascular que no depende de sustancias endoteliales – influencias nerviosas – sustancias vasoactivas. Ocurre primariamente en arteriolas diámetros de 50 – 80 micras que proveen hasta un 50% de la resistencia microvascular coronaria. Se presenta también en A. subepicárdicas y subendocárdicas. Regulación Miogénica Flujo Coronario El subendocardio: gran dilatación vasos coronarios 2° a una alta tensión pared y por ende mayor demanda de O2 miocárdico. La reserva vasodilatadora es menor que en el subepicardio debido a esa mayor vasodilatación que también puede ser compensatoria. Regulación Miogénica Flujo Coronario Vasomoción y estiramiento induce despolarización m. liso vascular activación canales catiónicos no selectivos ingreso subsecuente de Na – K – Calcio constricción miogénica. Se activan también canales de calcio voltaje dependientes mayor ingreso de calcio. Durante la constricción del m. liso y su estiramiento también se activa la fosfolipasa “C” mayor ingreso de calcio. Se activa la interacción Actina- Miosina contracción m. liso vascular. Regulación Miogénica Flujo Coronario Vasodilatación miogénica ocurre debido a la salida del ion K via canales del potasio ATPsensibles. Un descenso en el ATP abre dichos canales salida ion. Salida K hiperpolarización células m. liso umbral de despolarización celular excitabilidad celular. Regulación Miogénica La regulación miogénica del FSC es importante, ya que los procesos de vasoconstricción o vasodilatación miogénica ocurren durante las respuestas autoregulatorias de la circulación coronaria. Autoregulación Arterial Coronaria Se refiere a la habilidad intrínseca del corazón para mantener el flujo sanguíneo miocárdico en forma relativamente constante a través de un amplio rango de las presiones de perfusión coronaria y es uno de los mecanismos más importantes en la regulación del flujo coronario. Autoregulación Arterial Coronaria Cambios súbitos y sostenidos en la presión de perfusión coronaria cambios direccionales abruptos y similares en el flujo sanguíneo coronario. Sin embargo el nuevo nivel de flujo es transitorio. Retorna hacia el estado previo de estabilidad debido a la autoregulación. En sujetos normales este fenómeno mantiene la perfusión del corazón a presiones medias aórticas tan bajas como 45mmHg o tan altas como 150 mmHg. Autoregulación Arterial Coronaria Si las presiones descienden o aumentan sobre esos niveles el flujo coronario dependerá sólo de la presión de perfusión. El mecanismo autoregulador actúa en arteriolas de 100-150 micras de diámetro. El ajuste en la resistencia vascular coronaria por este mecanismo es mediado por mecanismos endoteliales – metabólicos – miogénicos reguladores del flujo coronario. Autoregulación Arterial Coronaria El N.O. es muy importante en este mecanismo regulatorio del flujo coronario. Si se inhibe su síntesis con N- nitro- L- argininaMetil ester (L-NAME) se aumenta la vulnerabilidad del miocardio para la isquemia. La misma se presentará a niveles de presión Ao entre 45- 60 mmHg. Si está presente el N.O. la isquemia aparecerá a presiones inferiores a 45mmHg. Regulación Neurohumoral Flujo Coronario Actúa tanto a nivel de las A. epicárdicas como en la microcirculación. También los factores neurohumorales afectan la regulación endotelial- metabólica y miogénica del flujo coronario. Las A. epicárdicas e intramiocárdicas del árbol coronario están densamente inervadas por fibras nerviosas simpáticas postganglionares y parasimpáticas. Regulación Neurohumoral Flujo Coronario Por ello, N.E. – Acetilcolina liberadas de estas fibras interaccionan con los receptores coronarios adrenérgicos y muscarínicos para controlar la resistencia vascular coronaria. Regulación Neurohumoral Flujo Coronario Efecto ALFA Adrenérgico: aumento resistencia vascular coronaria en un 40%. Se activan tanto los receptores alfa-1 como alfa-2. Las arterias epicárdicas contribuyen con menos del 10% a dicha vasoconstricción. Regulación Neurohumoral Flujo Coronario Sitio principal o dominante de acción del S.N.S.: microcirculación coronaria. Receptores alfa-1: arterias con diámetros mayores de 100 micras. Reducen diámetro arterial en un 11%. Regulación Neurohumoral Flujo Coronario Receptores alfa-2: arterias o microvasos con diámetros menores a 100 micras. Su activación reduce el diámetro arterial en un 24%. La magnitud de la vasoconstricción alfa-2 es mayor en las arteriolas coronarias por ser más abundantes en ellas. Regulación Neurohumoral Flujo Coronario Respuesta Beta- Adrenérgica: B-1: A. coronarias epicárdicas. B-2: A. pequeñas – arteriolas. La estimulación de estos receptores produce vasodilatación coronaria. Respuestas Colinérgicas Si el endotelio está intacto la acetilcolina produce vasodilatación coronaria significativa. Resulta de la activación de los receptores muscarínicos M-1, M-2, M-3 en las arterias coronarias. Respuestas Colinérgicas M-1, M-2: abundantes en el endotelio vascular. M-3: músculo liso vascular – endotelio. La acetilcolina aumenta el F.C. a través de la liberación de N.O. del endotelio y a través de un aumento en el C-GMP por activación receptores M-1, M-2 y M-3 endoteliales. Respuestas Colinérgicas Cuando el endotelio se lesiona o destruye la acetilcolina produce vasoconstricción. Tiene un efecto directo sobre el receptor M-3 del músculo liso vascular vasoconstricción. Produce un aumento en la entrada de calcio en la célula. También se produce movilización del calcio intracelular a través de la activación de receptores muscarínicos unidos a la Fosfolipasa”C”. Regulación No colinérgica – No adrenérgica del flujo coronario Neuropéptido “Y” (NPY): localizado junto con la N.E. en fibras simpáticas. Produce vasoconstricción por activación de receptores específicos en las A. coronarias. Aumenta resistencia vascular coronaria en un 39%. Péptido vasoactivo intestinal: localizado junto con la acetilcolina en las fibras parasimpáticas. Regulación No colinérgica – No adrenérgica del flujo coronario Se localiza principalmente en las A. epicárdicas - en menor grado en las arteriolas. Produce relajación coronaria. Reduce presión perfusión en un 17%. Aumenta el área de sección coronaria epicárdica en un 27%. Regulación No colinérgica – No adrenérgica del flujo coronario Aumenta el flujo coronario en un 62%. Reduce la resistencia coronaria en un 46%. Su efecto vasodilatador coronario es independiente de la presión Ao - F.C. – contractilidad. Interacción entre mecanismos endoteliales- metabólicos y miogénicos en la regulación flujo coronario De las demandas miocárdicas de oxígeno Aumento metabolitos vasodilatadores (Adenosina) Dilatación de arteriolas de 25 a 45 micras Dilatación metabólica y/o miogénica de arteriolas de 50 a 80 micras Dilatación endotelio dependiente de arteriolas mayores de 80 a 150 micras y arterias pequeñas de 140 a 300 micras de diámetro. Todo lo anterior se presenta cuando existe aumento en las demandas miocárdicas de oxígeno. Disfunción Endotelial Anormalidad más frecuente en el pte con Cardiopatía Isquémica N.O.: mantiene dilatación coronaria en reposo y ante aumento del metabolismo miocárdico. Contribuye por ello al aumento del flujo coronario. También se opone a la vasoconstricción de la E-1 – N.E. – Tx.A2 – serotonina. Disfunción Endotelial Anormalidad más frecuente en el pte con Cardiopatía Isquémica Presencia de disfunción endotelial por atcosis: Reducción producción N.O. Aumento resistencia vascular coronaria Reducción F.C. – reserva coronaria ante aumentos del metabolismo miocárdico Isquemia miocárdica (aumento demandas- reducción aporte) CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA La circulación del sistema coronario tiene por finalidad suplir toda la demanda de flujo que exige en cada momento la actividad cardiaca. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA Su regulación se basa en las leyes generales de la hidrodinamia, adaptadas a la condición particular del corazón de trabajar continuamente en dos fases: Contracción - relajación. Existe además una regulación local a través de: A. Sustancias Vasoactivas B. Estímulos Neurogénicos. Modifica las resistencias vasculares para regular el flujo regional. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA Aumento requerimientos tisulares a cualquier nivel de la economía: aumento del flujo sanguíneo - aumento extracción tisular de O2. Circulación coronaria: Elevado coeficiente extracción O2 en función del particular metabolismo del tejido miocárdico. 25 cm3 por cada 100 cc sangre (general) 75 cm3 por cada 100 cc sangre (corazón) CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA Circulación coronaria: Los aumentos en la demanda energética miocárdica no pueden ser suplidos por una mayor extracción de O2 arterial. Por ello, del normal funcionamiento de los factores que regulan al flujo sanguíneo coronario depende la capacidad del miocardio de desarrollar mayor trabajo mecánico. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA La circulación coronaria está determinada por la interrelación de los siguientes factores: Factores Hemodinámicos (presión-resistencia) que dependen a su vez. Regulación General. Regulación Local. La regulación general actúa en respuesta a la demanda corporal total de O2. La regulación local efectúa los finos ajustes del flujo coronario ante las necesidades metabólicas de todo el miocardio y de cada zona en particular. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA El movimiento de sangre a través del sistema es posible gracias a que la presión aórtica es mayor que la presión del seno coronario (A.D.) y a que la suma de las resistencias es menor que dicho gradiente de presión. La presión venosa del seno coronario opone una resistencia despreciable aún en condiciones patológicas (cor. Pulmonale - estenosis tricúspidea, etc.). FISIOLOGIA LECHO VASCULAR CORONARIO Arterias epicárdicas. Arterias intramiocárdicas. Arterias Colaterales de intercomunicación. Plexo subendocárdico. Capilares. Venas que drenan en el seno coronario. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA FACTORES QUE REGULAN EL FLUJO CORONARIO Mecánicos. Regulación neurohumoral. Autorregulación local. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA FACTORES MECANICOS Flujo coronario: presión resistencia La presión eficaz de perfusión depende por completo de la presión aórtica, ya que la presión en A.D. es constante. El movimiento de sangre a través del sistema es posible gracias que la presión Ao. es mayor que la presión del seno coronario y a que la suma de las resistencias es menor que dicho gradiente de presión. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA RESISTENCIA CORONARIA VASCULAR Calibre arterias epicárdicas. Calibre arteriolas intramiocárdicas con circulación fásica: admiten sangre en diástole - restringen llenado en sístole. NO VASCULAR Compresión miocárdica extravascular. Viscosidad de la sangre. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA DOS TIPOS DE VASOS CORONARIOS De conductancia: Epicárdicos. De resistencia: Intramiocárdicos - de pared esencialmente muscular reactiva a estímulos vasos - constrictores y vasodilatadores. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA TOMANDO EN CUENTA SOLO LAS RESISTENCIAS INTRINSICAMENTE VASCULARES. Flujo coronario = Presión aórtica - PAd Rp + Rd La resistencia vascular como factor mecánico está representada por el calibre del vaso. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA CALIBRE DE LAS ARTERIAS CORONARIAS Presión arterial coronaria (presión aorta): para una elasticidad y resistencia dadas la luz de un vaso depende de su presión. Compresión miocárdica sistólica. Tono vasomotor. Flujo Coronario= Presión Ao - PAD "Rd" > "Rp”. Rd CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA REGIMEN FASICO DE LLENADO EN EL ARBOL CORONARIO. Sistólico Diastólico: 75 a 80% del flujo/latido. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA I.O. = Oferta O2 Consumo O2 P. Ao. - P. A. D. RC P. S. V. X F. C. 25 cm3 por cada 100 cc sangre (general) 75 cm3 por cada 100 cc sangre (corazón) CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA PLEXO SUBENDOCARDICO Comprensión miocárdica vasos intramurales: Estado contractil del miocardio y grado de tensión intramiocárdica - (ambos intimamente relacionados). El 1ero depende de la fuerza y velocidad contracción. El 2do es función directa presión sistólica intraventricular. CIRCULACION CORONARIA FISIOLOGIA PLEXO SUBENDOCARDICO La tensión pared aumenta de epicardio a endocardio. Por tal motivo la distribución del flujo no es uniforme en la pared ventricular. Región subendocárdica con perfusión más restrincida siendo la más labil ante las reducciones del aporte sanguíneo (región anterior). FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA PLEXO SUBENDOCARDICO El gradiente de tensión interna en el tejido miocárdico de epicardio a endocardio durante la sístole se corresponde paralelamente con las diferencias de flujo existentes en la pared ventricular a través detección PO2 con microelectrodos intersticiales. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA PLEXO SUBENDOCARDICO Otros autores: Valores normales flujo subendocárdico. Piruvato - lactato. Mayor tensión interna en sístole: Los vasos subendocárdicos poseen un mecanismo compensación que asegura un flujo adecuado, manteniéndose el flujo coronario total dentro de límites normales. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA PLEXO SUBENDOCARDICO Moir: Mayor grado de vaso-dilatación vasos subendocárdicos durante diástole por la menor perfusión sístolica. Se crea un gradiente compensador de menor resistencia subendocárdico en diástole. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA PLEXO SUBENDOCARDICO El flujo neto por cada latido se mantendría uniforme en todas las áreas del miocardio. La circulación subendocárdica es pues una acentuación del régimen fásico del flujo en el ventrículo izquierdo ya que en sístole existe máxima resistencia al llenado debido a que la tensión del tejido más cercano a la cavidad es mayor que la misma presión aórtica. FISIOLOGIA CORONARIA ESQUEMA ORIGEN - DOLOR A- Pectoris - I.A.M. Obstrucción funcional o anatómica coronaria. Reducción flujo sanguíneo - O2 - PO2. Hipoxia celular. Alteración iónica extracelular (H+ -K+) Sustancias vasoneuroactivas. Microvasodilatación ineficaz Las sustancias vasoneuroactivas permanecen estancadas en su sitio por falta de una irrigación o perfusión adecuada debido a la obstrucción coronaría. FISIOLOGIA CORONARIA ESQUEMA ORIGEN DOLOR Impulso eléctrico Potencial eléctrico o campo eléctrico Captado por los receptores o las fibras cardiacas mielinicas "A" - delta y “C”. Transmisión nervios aferentes. Médula - tálamo-corteza cerebral. Estímulo células nerviosas. Dolor. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA A medida que el corazón aumenta su actividad y requiere mayor disponibilidad de O2 para satisfacer su metabolismo aeróbico, el flujo coronario aumenta desde el estado basal de perfusión hasta satisfacer toda la demanda metabólica miocárdica. Reserva coronaria corazón normal prácticamente ilimitada. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Estado Basal: Arteriolas grado mínimo de dilatación. Se reservan grados ulteriores de vaso-dilatación para aumentar el flujo coronario. Sin haber cambios en la presión de perfusión pequeñas variaciones en el calibre de las arteriolas produce grandes cambios en el flujo coronario. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Así pues: la caída resistencia arteriolar coronaria asegura que el corazón no desarrolle isquemia aún en situación de gran demanda de O2. Práctica ejercicios extenuantes: resistencia vascular coronaria puede disminuir hasta 4 veces su valor control con iguales aumentos del flujo arterial coronario. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Los vasos coronarios son capaces de pagar toda la deuda de O2 que contrae el miocardio. Obstrucciones en el árbol coronario modifican el régimen de resistencia y por lo tanto alteran el comportamiento del flujo. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Placa ateroma - estenosis rígida y permanente. Elevación resistencia proximal (arterial). Sistema de resistencias en serie: Rp + Rd El flujo coronario disminuye estenosis vaso mayor 75-80% de su luz. Vasodilatación lecho distal compensa este déficit manteniendo una perfusión adecuada en condiciones reposo FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Ello indica que la resistencia vascular reside en las arteriolas y en el esfínter precapilar NO en las lesiones ateromatosas coronarias. Por ello en reposo el F. C. no está disminuido en sujetos anginosos. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Aumento demandas metabólicas área miocárdica isquémica: Dilatación máxima arteriolar al igual que en condiciones normales. Sin embargo la capacidad de reserva coronaria está disminuida por la estenosis proximal. Capacidad de reserva coronaria depende: A- Magnitud flujo que pasa grandes A. coronarias. B- Capacidad dilatación arteriolas coronarias. C- Obstrucciones proximales. D- Circulación colateral (si está presente y es efectiva). FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Todo indica que en presencia de obstrucción coronaria el factor regulador del flujo durante el esfuerzo es la resistencia arterial proximal: máximas reducciones de la resistencia periférica solo producen pequeños aumentos del flujo regional. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA Esto determina que para elevados requerimientos metabólicos el área isquémica tenga un régimen de perfusión a nivel constante, particular para cada área y limitado al Mx. flujo que pueda pasar por el vaso estenosado. El agotamiento reserva coronaria aparición angina. Normalmente los factores de resistencia son más importantes que los de presión para producir modificaciones en el flujo coronario. FISIOLOGIA CIRCULACION CORONARIA La situación se invierte en la coronariopatía obstructiva: una estenosis severa produce una caída de tensión de 50 - 70 mmHg., en lecho distal a aquella, de modo que leves caídas en la P. A., pueden ocasionar reducciones importantes del flujo más allá de la estenosis. Ninguna trascendencia para el riego o el flujo coronario ante caídas P. A., en condiciones normales. Fisiología de la Circulación Flujo Coronario Flujo Coronario Fisiopatología Insuficiencia Coronaria Fisiología Cir. Coronaria Arteriolas –precapilar Dilatación arteriolar maxima Fisiología Circulación Coronaria Fisiopatología isquémica Robo coronario Angina Angina Flujo coronario Reserva coronaria