Download Descargar ponencia Power Point (151 Kb.)

Document related concepts

Flexiguridad wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Ley de Okun wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Transcript
ARTICULACION DE LOS OBJETIVOS GENERALES
DE ANDALUCIA CON LAS POLITICAS SOCIOECONÓMICAS DE ESPAÑA Y LA U.E.
Prof. Dr. D. José L. Osuna Llaneza
Consejero del C.E.S. de Andalucía en Representación de
la UGT-A.
Sevilla, 29 de Noviembre de 2007
Estrategia de Lisboa: principales hitos
2000
2001
2002
Consejo
Extraordinario
de Lisboa
Cumbre
Europea de
Estocolmo
Cumbre
Europea de
Barcelona
“Economía
basada en el
conocimiento,
más dinámica y
competitiva del
mundo, capaz de
un crecimiento
económico
sostenible con
más y mejores
empleos y una
mayor cohesión
social, dentro del
respeto al
medioambiente”
Objetivos a 2010:
Tasa de empleo global =
70%
Tasa de empleo
femenina = 60%
Se fijan
objetivos
intermedio
s y se
introduce
uno nuevo
2003
2005
Consejo de
Primavera de
Bruselas
Ampliación de las
directrices:
 Mejorar
la
Refuerzo de
inclusión
de
las
la
personas más
Estrategia
desfavorecidas
europea del
 Mayor inversión
Empleo
en
recursos
Humanos
 Adaptación de
los sistemas de
formación
y
educación
 Flexibilidad
combinada con
seguridad en el
trabajo
Objetivos a 2005:
Tasa de empleo global =
67%
Tasa empleo femenina =
57%
Tasa empleo trabajadores de
más edad= 50%
2004
Estrategia
de
Lisboa Revisada
 Europa debe ser
el
lugar
del
mundo
más
atractivo en el
que invertir y
trabajar
 El conocimiento
y la innovación
son los motores
del crecimiento
en Europa
 Las
políticas
permiten a las
empresas crear
más empleo y
de
mayor
calidad
Consejo
Europeo de
Junio
Se aprueban
las
Directrices
Integradas
para el
crecimient
o y el
empleo
para el
período
2005-2008
Son la base
para los
Programas
Nacionales
de
Reforma
Revisión estrategia por la
Comisión. Informe de Alto
Nivel de Win Kok
Evaluación a medio camino
La evaluación del progreso realizado en el marco de la Estrategia de Lisboa,
basada en el informe del Grupo de Alto Nivel de Wim Kok de noviembre de
2004, fue negativa.
“se había ralentizado la creación de empleo y que las inversiones en
investigación y desarrollo continuaban siendo insuficientes. A tenor de
las tendencias actuales, se proyectaba que el crecimiento potencial de
la economía europea se podría reducir a la mitad en las próximas
décadas, situándose justo en el 1% anual”
En cuanto a mercado laboral europeo:
• Insuficiente creación de empleos en el sector servicios.
• Importantes desequilibrios regionales, en particular desde la
ampliación en 2004.
• Elevada tasa de desempleo de larga duración.
• Insuficiente participación de las mujeres en el mercado
laboral.
• Falta de adecuación entre la oferta y la demanda de mano de
obra.
• Evolución demográfica europea, principalmente preocupante
el envejecimiento de la población.
En julio de 2005, la Comisión presentó al Consejo y
al Parlamento Europeo el programa comunitario,
centrado en la aplicación de acciones en vez de en
los objetivos cifrados.
La fecha de 2010 y los objetivos relacionados con
las diversas tasas de empleo ya no se consideran
prioritarios, sino que la comunicación se presenta
como una reactivación de las prioridades políticas,
particularmente en materia de crecimiento y de
empleo.
• Más crecimiento
• Más puestos de trabajo y de mejor calidad
• Una mejor gobernanza
PNR : la respuesta española
OBJETIVOS
EJES
Reducir el ratio deuda pública/PIB al 34% (38% en
2008)
Eje 1
Aumentar la red ferroviaria a 35Km/1.000 km2
(32Km/1.000 km2 en 2008)
Reducir la tasa de accidentalidad en carreteras al 40%
Eje 2
Reducir al 15% la tasa de abandono escolar prematuro
Eje 3
Duplicar la inversión en I+D = 2% PIB (1,6% en 2008)
Converger en Sociedad de la Información: gasto en TIC
=7% del PIB (6,3% en 2008)
Eje 4
Mejorar la posición de España en los indicadores de
competencia
Eje 5
Aumentar la tasa de empleo femenina al 57%
Reducir la tasa de desempleo juvenil al 18,6%
Reducir la siniestralidad laboral (índice de incidencia)
Eje 6
Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante
el fomento del espíritu empresarial (11,5% en 2008 y
12,5% 2010)
Eje 7
Aumentar la eficiencia energética y reducir las
emisiones de CO2 hasta el 24%
Protocolo
de Kioto
2010-UE-25
Convergencia
100% en
renta per
cápita
Tasa de
empleo del
66%
OBJETIVOS
Empleo
Desarrollo de una
política de empleo
activa (más y mejores
empleos para Europa)
INDICADORES
Ratio de empleo: 70%
en 2010
Ratio de desempleo de
personas mayores (más
de 55 años): ∆ 0%
Directrices:
17, 18, 19 , 20 y 21
22, 23 y 24
PNR
 Aumentar
la
tasa
de
empleo femenina al 57%
 Reducir
la
tasa
de
desempleo
juvenil
al
18,6%
 Reducir la siniestralidad
laboral
(índice
de
incidencia)
Ejes:
6: mercado de trabajo y diálogo
socia
1: estabilidad macroeconómica
3: Aumento y mejora del capital
humano
CONVERGENCIA
La preocupación por la viabilidad de cumplir con los objetivos
• 200 de las 254 regiones de la UE tasa de empleo se situaba por debajo del
objetivo establecido en la Estrategia de Lisboa
• La tasa de empleo en Andalucía en el año 2004, dato utilizado para la
revisión realizada en 2005, no alcanzaba el 55%, muy lejos del 70%
marcado como objetivo.
• Indudable convergencia en renta. Evolución PIB per cápita
1995
2000
2004
Diferencia
95-04
UE-27
100
100
100
-
UE-25
104,4
105
104,2
-0,2
España
91,3
96,7
100,7
9,4
Andalucía
67,4
71,3
77,6
10,2
Fuente: Eurostat
Resultados en Andalucía
Directriz 17. Aplicar políticas de empleo conducentes al pleno
empleo, la mejora de la calidad y la productividad del trabajo y el
fortalecimiento de la cohesión social y territorial.
Tasas de Empleo en Andalucía, UE-25 y Objetivo 2010
64,7%
70%
60%
67,40%
70,0%
56,7%
47,4%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Andalucía 00
Andalucía 05
UE-25 05
Andalucía p10 Objetivo 2010
Resultados en Andalucía
Directriz 17. Aplicar políticas de empleo conducentes al pleno
empleo, la mejora de la calidad y la productividad del trabajo y el
fortalecimiento de la cohesión social y territorial.
Tasas de Empleo Femenina en Andalucía y Objetivo 2010
60%
70%
60%
55,4%
44,0%
50%
40%
31,2%
30%
20%
10%
0%
2000
2006
2010
Resultados en Andalucía
Variables
SITUACIÓN
OBJETIVO
PREVISIÓN
2000
2006
2010
Situación A
Situación B
Tasa de Empleo
47,4%
58,5%
70,0%
68,0%
67,4%
TE Femenina
31,2%
44,3%
60,0%
56,0%
55,6%
TE Mayores
28,3%
37,3%
50,0%
49,5%
44,9%
TP Juvenil
33,2%
18,3%
18,6%
11,8%
12,3%
Diferencias TE sexo
32,2
28,7
reducción
24,4
27,1
Diferencias TP sexo
-16,7
-8,7
reducción
-5,7
-6,2
47,68%
43,88%
reducción
41,52%
42,62%
69,12
62,65*
reducción
56,79
11,6%
aumento
Temporalidad
Siniestralidad (I Incidencia1)
Movilidad de trabajadores
Coste laboral (CLU2)
Formación3
Umbral de pobreza
60%
55*%
50,42%
5,02%
5,53%
aumento
*
27,7%
reducción
7,04%
Notas: 1. índice de Incidencia = Nº accidentes laborales / 1.000 trabajadores alta Seguridad Social.
2. CLU = Coste Laboral Unitario =CLBA / productividad
3. Porcentaje de licenciados, doctores o ingenieros según los datos de las encuestas realizadas.
RESULTADOS EN ANDALUCIA
En conclusión, aunque cuantitativamente se comprueba un
acercamiento de Andalucía en los valores de todos los
indicadores clave para evaluar el desarrollo de la Estrategia
de Lisboa renovada de Convergencia y Empleo, cuando se
profundiza en las variables que caracterizan y explican estos
parámetros, el proceso de convergencia es menor y no se
manifiesta de forma homogénea en todo el territorio.
RETOS PARA ANDALUCIA EN LOS INICIOS DEL S.XXI
(Superestructura)
NUEVO PAPEL DEL ESTADO
CAMBIO INSTITUCIONAL
(2)
SOCIEDAD
DE LA
INFORMACIÓN
GLOBALIZACIÓN
DESREGULACIÓN
(6)
Continúa el
proceso de
cambio...
(4)
NUEVA ECONOMÍA
(8)
CAMBIO TECNOLÓGICO
(Estructura)
(1)
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS
TELECOMUNICACIONES
INNOVACIÓN
(7)
(3)
RETOS PARA ANDALUCIA EN LOS INICIOS DEL S. XXI
La
GLOBALIZACIÓN
(reducción de obstáculos)
Mercado
Local
Regional
Nacional
Global
obliga a aumentar la
Costes salariales
Costes gerenciales
Costes financieros
Costes tecnológicos
Costes energéticos
Costes materia prima
Otros
COMPETITIVIDAD
PÚBLICO
REQUISITOS
para mejorar la relación
para ejercer un
MONOPOLIO
VIRTUAL
POSIBLES Y
VIABLES
EXCELENCIA/
PRECIO
Eficacia
Eficiencia
Transparencia
Equidad
COMPLICIDAD
en bienes y servicios
Compatibles con las
condiciones
objetivas
subjetivas
institucionales
Utilidad
Especificidad
Imagen-Marca
Diseño
Comercialización
Serv. post-venta
Entorno
Otros
PRIVADA