Download Clase II
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Donantes de órganos Dr. N. Rico UCI Pla de salut de la Regió Sanitària Barcelona Volum II . 2010 ELS TRASPLANTAMENTS I LA DONACIÓ d’ÒRGANS I TEIXITS 9/1/2010 LLARGUES LLISTES D’ESPERA / L’únic aspecte negatiu, molt rellevant, és que malgrat tot les llistes d’espera es van mantenir en el mateix nivell que l’any anterior: 30 mesos per a un trasplantament de ronyó, 200 dies per a un de pulmó, 150 per a un de fetge i 100 per a un de cor. Segons la conselleria, 1.283 persones esperen actualment una intervenció d’aquesta naturalesa. Total España 1605 Donants cadáver vàlids (34.3 pmp) + 6,4% Situación de déficit + 6,4% Urgencias 132 29,3 % > 70 años ETIOLOGIA MUERTE ENCEFALICA Sd. posparada cardíaca TCE OTROS Patologías Donantes Potenciales • • • • Encefalopatía anóxica (Sd. posparada cardíaca) AVC Isquémico Hemorragia Cerebral Espontanea Hemorragia subaracnoidea aneurismática • Los trastornos de la conciencia y la necesidad de intubación y monitorización han llevado a menudo a transferir a estos enfermos a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). • Al ingreso, como en otras patologías, es indispensable disponer de indicadores pronósticos para así planear el nivel de asistencia a aplicar al paciente, pues su uso facilita la toma de decisiones, evita la futilidad terapéutica y mejora la calidad de los servicios. • Desde el punto de vista clínico, la identificación precoz y el análisis de factores pronósticos es muy deseable, ya que contribuye a establecer subgrupos de pacientes con posibilidades “a priori” de conseguir un mayor beneficio de la terapia intensiva Encefalopatía anóxica (Sd. posparada cardíaca) Malos resultados Advanced cardiac life support in out-of-hospital cardiac arrest. EnglJMed.2004;351:647–56. Outcomes from out-of-hospital cardiac arrestinMetropolitan Taipei:Does an advanced life support service make a difference? Resuscitation.2007;74:461–9. • La implementación del SVA mejora el porcentaje de pacientes que recuperan la circulación espontánea y que llegan vivos al hospital, pero no la supervivencia final, ya que la mortalidad intrahospitalaria sigue siendo muy alta: el 72 y el 75%, respectivamente. Indicadores de malos resultados (muerte, inconsciencia persistente al mes o discapacidad severísima con absoluta dependencia a los 6 meses) • Ausencia del reflejo fotomotor y corneal entre los días 1-3 • Respuesta extensora o falta de respuesta motriz al dolor después de 3 días • Hipertermia hasta 48 h después de la parada • Estado epiléptico mioclónico en el primer día • Ausencia bilateral del componente N20 de los potenciales evocados somatosensoriales, provocados mediante la estimulación del nervio mediano entre los días 1 y 3 • Las concentraciones de enolasa sérica específica > 33 μg/l en los días 1-3 Rev Esp Cardiol. 2009;62(7):733-41 Rev Esp Cardiol. 2009;62(7):733-41 BIS (Bispectral Index Scale)La BIS es un parámetro que surge del análisis matemático complejo, multivariable (latencia, amplitud, bicoherencia) y del biespectro, extraído del EEG. Electrodo superficial en región frontal Determinar el nivel de sedación Escala de 0 a 100. individuo despierto 100, Sedado de 40 a 60 Muerte encefálica 0 Indice biespectral(BIS, bispectral index). Valoresnde BIS de 0 en las primeras 72h del tratamiento en la UCI, incluso durante la hipotermia, se correlacionan con un mal pronóstico neurológico o muerte. Por el contrario, valores más elevados de BIS no se correlacionan con un buen pronóstico. The National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation (NRCPR) in 2006. • Al 63% de los pacientes que sobreviven a una PC en el hospital se les asigna orden de ‘‘no-RCP’’ • Al 43% se les retiran las medidas de soporte de forma activa, a menudo en pacientes jóvenes, sin enferme dad terminal y que han recibido una RCP, por lo demás, bien ejecutada y exitosa. • El tiempo medio hasta la muerte en el grupo de no supervivientes es de 1,5 días. Muchos de los pacientes que consiguen RCE dejan de recibir tratamiento antes de llevarse a cabo una valoración pronostica sobre su recuperación neurológica. Esto da lugar a la ‘‘profecía que se autocumple’’: el paciente no sobrevive, lo que da soporte a la creencia de que es apropiado dejar de tratar temprano. a period beyond 3 days could be considered the recovery phase, when prognostication becomes more reliable and ultimate outcomes are more predictable Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral FERMÍN ALBERDI ODRIOZOLA, MARTA IRIARTE IBARRARÁN, ÁNGEL MENDÍA GOROSTIDI, ARANTZA MURGIALDAI Y PILAR MARCO GARDE Med Intensiva. 2009;33(4):171-81 Figura 1. Algoritmo de decisión para uso en el pronóstico de los supervivientes en coma tras reanimación de una parada cardiorrespiratoria. %FP: porcentaje de falsos positivos (intervalo de confianza del 95% de la estimación); NSE: enolasa sérica; SSEP: potenciales evocados somatosensoriales. *Factores confusores: sedantes y relajantes previos, insuficiencia multiorgánica, hipotermia inducida y otros. Tomado de Wijdicks EF et al14. Hemorragia Cerebral Espontanea HCE Hemorragia Cerebral Espontanea HCE • Antes TAC • Mortalidad del 80-98%, • Sólo se diagnosticaban las más voluminosas. • TAC – Identificar HICE pequeñas – Cambiar de forma sustancial los conceptos sobre el pronóstico y situación funcional final de estos pacientes [1]. Hemorragia Cerebral Espontanea ( HCE) no aneurísmatica o Hemorragia intracraneal (HIC) •Es 10 al 15% de todos los ictus •Localización: G. Basales •Etiología: HTA mal controlada •Incidencia: 15 /100.000 p •Varones > 55 años •Proceso dinámico Mortalidad HCE – AVC mayor mortalidad ( 35-52% al mes ) – Casi 50% de los fallecimientos en los primeros 2 días. – Un 34% del total durante la primera semana. – Lesión de tronco encefálico, directo en las hemorragias de tronco o por compresión en la herniación transtentorial o foraminal. – Pequeño porcentaje se debe a arritmias u otro tipo de alteraciones cardíacas, por hiperactividad simpática. – El 10% restante, fallecen entre la 2ª y la 5ª semana por complicaciones secundarias ( TEP, sepsis,…). – A los 6 meses fallecen el 55% de los pacientes, el 59% al año y el 82% a los diez años. Volumen ( cc ): A x B x C 2 The ICH Score: A Simple, Reliable Grading Scale for Intracerebral Hemorrhage Stroke 2001;32;891-897 Puntos Glasgow 3-4 5-12 13-15 Volumen 30 ml o más < 30 ml Sangre intraventricular Sí No Infratentorial Sí No Edad 80 años o más Menos de 80 años 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 Interpretación Puntos 1 2 3 4 5 Mortalidad % 13 26 72 97 100 Actualización en hemorragia cerebral espontánea D. ESCUDERO AUGUSTO, L. MARQUÉS ÁLVAREZ Y F. TABOADA COSTA Med Intensiva. 2008;32(6):282-95 Recomendaciones AHA nivel de evidencia de manejo y tratamiento Indicaciones de cirugía del hematoma Clase I • 1. Pacientes con hemorragia cerebelosa > 3 cm y deterioro neurológico, con compresión de tronco cerebral o hidrocefalia por obstrucción ventricular deben ser intervenidos de manera urgente (clase I, nivel de evidencia B) Clase II • 1. Aunque la infusión estereotáxica de uroquinasa dentro del hematoma en las primeras 72 horas reduce el coágulo, y por tanto el riesgo de muerte, el resangrado es más común y el resultado funcional no mejora; su indicación es incierta (clase IIb, nivel de evidencia B) • 2. El uso de cirugía mínimamente invasiva utilizando una gran variedad de técnicas mecánicas o endoscopia para la evacuación del hematoma debe ser comprobado en protocolos clínicos y por lo tanto su indicación es desconocida en la actualidad (clase IIb, nivel de evidencia B) • 3. En los pacientes que presentan hematomas lobares a ≤ 1 cm de la cortical se debe considerar la evacuación de la hemorragia mediante la craniotomía estándar (clase IIb, nivel de evidencia B) European Brain Injury Consortium /American Association of Neurological Surgeons Las contraindicaciones de la Craneotomia descompresiva en el paciente neurocrítico se pueden resumir en: – Pacientes con ECG 3 tras resucitación, con pupilas midriáticas y arreactivas. – Edad > 65 años. – Traumatismo devastador en que el paciente no sobrevivirá más de 24 h. – Enfermedad sistémica irreversible a corto plazo. – HIC incontrolable durante más de 12 h a pesar de todas las medidas médicas agresivas. – Dif(a-v)O2 < 3,2 vol% medida en el lado de la hemicraniectomía o PtiO2 < 10 mmHg en área aparentemente sana, mantenida desde el ingreso del paciente que, en ambos casos, indicarían infarto cerebral. Por último, hay que tener en cuenta que la indicación del CD debe ser individualizada para cada paciente, valorando su estado de salud previo, tipo de lesión y enfermedad, y experiencia del equipo de tratamiento, y la decisión debe ser siempre consensuada entre, al menos, un médico intensivista y un neurocirujano. Actualización en hemorragia cerebral espontánea D. ESCUDERO AUGUSTO, L. MARQUÉS ÁLVAREZ Y F. TABOADA COSTA Med Intensiva. 2008;32(6):282-95 Recomendaciones AHA nivel de evidencia de manejo y tratamiento Recomendaciones para la retirada de medidas de soporte Clase II • 1. Se recomienda considerar un tratamiento agresivo completo durante las primeras 24 horas y aplazar la decisión de «no reanimar» excepto en pacientes no reanimables previamente (clase IIb, nivel de evidencia B). Aunque se tome la decisión de no realizar una reanimación cardiorrespiratoria los pacientes pueden recibir el resto de intervenciones médicas y quirúrgicas que se consideren apropiadas. Hemorragia Subarracnoidea Aneurismatica HSA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Etiología: Aneurisma intracraneal (80-85%). Mal pronostico. No aneurismática (10- 15%). Buen pronóstico. Incidencia: 6 a 7 casos por 100.000 personas / año Mortalidad: 10-15% antes de llegar al hospital 25% primeras 24 horas 50% en las dos primeras semanas Prevalencia aneurismas: 2% adultos sin f. riesgo. F.de riesgo: HTA, el tabaquismo, OH y cocaína ( 2/3). No modificables (1/10) Historia: < de 55 a. Cefalea brusca. 20% esfuerzo. Las convulsiones son muy sugerentes. Manejo general en Cuidados Intensivos del paciente con hemorragia subaracnoidea espontánea F. GUERRERO LÓPEZ, C.M. DE LA LINDE VALVERDE y F.I. PINO SÁNCHEZ (*) Med Intensiva. 2008;32(7):342-53 (**) (*) Se añade un grado cuando hay una enfermedad sistémica importante (diabetes, hipertensión arterial, aterosclerosis avanzada, EPOC), o cuando se diagnostica vasoespasmo por angiografía. (**) Afasia y/o hemiparesia o hemiplejia. Se considera buena situación clínica inicial a los grados I-III y mala situación a los grados IV-V. Hunt-Hess Pronóstico a los 6 meses Grado I y II 75 – 90% buena recuperación Grado III 55 - 75% buena recuperación 15 – 30% estado vegetativo / muerte Grado IV 30 – 50% buena recuperación 35 – 45% estado vegetativo / muerte Grado V 5 – 15% buena evolución 75 – 90% estado vegetativo / muerte RESUMEN Y PUNTOS CLAVE 1. - Actuación urgente. 2.- Estabilizar sus funciones cardiovascular y respiratoria y traslado a un centro con (Neurocirugía, Neurorradiología intervencionista y UCI Neurológicos). 3.- Tratar el dolor, evitar factores causales de lesión cerebral secundaria e iniciar administración de nimodipino precozmente. : 4.- Administrar nimodipino (60 mg vía oral cada cuatro horas durante 21 días). Si no se puede usar la vía enteral usar nimodipino intravenoso aumentando gradualmente hasta 2 mg/h, evitando la hipotensión arterial 5.- Se debe evitar la hipotensión y la hipovolemia desde los primeros momentos con adecuada reposición de sueros salinos isotónicos. 6. - La TC es la prueba diagnóstica de elección. 7. - Si es posible angio-TC de polígono de Willis que definirá la presencia y características de la mayoría de los aneurismas. Si el paciente está en situación de emergencia neurológica por un gran hematoma con efecto de masa, con estas exploraciones de calidad adecuada, puede someterse a cirugía. AVC Isquémico 58,6/100.000 habitantes por año / 5.038 defunciones en Catalunya (2002) Coste y carga sociosanitarios Cambios en las actitudes médicas Fibrinólisis iv con t-PA dentro de las 3 h evidencia IA Trombólisis < 5% en toda España (publicacion 2008) CODI ICTUS ATENCIÓ IMMEDIATA DELS PACIENTS AMB CLÍNICA NEUROLÒGICA 1.- CONFIRMACIÓ ICTUS 2.- TE CRITERIS DE FIBRINÒLISI Diagnòstic clínic d’infart cerebral 1. Dèficit neurològic mesurable i definit com a alteració del llenguatge, funció motora, cognició, mirada, visió i/o negligència. 2. Caracteritzat per l’inici sobtat de dèficit neurològic agut i focal 3. Presumiblement causat per isquèmia cerebral, després de excloure una hemorràgia en una TAC cranial. Criteris d'inclusió Edat 18 - 80 anys. Diagnòstic clínic d’infart cerebral causant d'un dèficit neurològic mesurable i definit.(1) Excloure una hemorràgia en una TAC cranial ( H. Bellvitge). Inici del símptomes en les 6 hores prèvies. Símptomes d’infart presents com a mínim 30 minuts i sense millora significativa prèvia al tractament. Els malalts han d'autoritzar el trasllat a L’Hospital de Bellvitge. Criteris d‘exclusió • TAC amb hemorràgia intracranial (H.Bellvitge) • Els criteris generals d'exclusió són: • Símptomes isquèmics que han començat més enllà de les 6 hores prèvies o quan l’inici del símptomes es desconegut. • El dèficit neurològic lleu o la millora ràpida. • Infarts greus, escala NIHS>25 punts ¡/o per les tècniques d'imatge apropiades. • Convulsió a l’inici de l’ictus. • Símptomes suggestius d’hemorràgia subaracnoïdal, fins i tot amb TAC normal. • Adminístració d’heparina en les 48 hores prèvies i un temps de tromboplastina parcial activada (-TTPA" excedint el límit superior del normal del laboratori. • Malalts amb històría prèvia d'infart cerebral i diabetis mellitus concomitant. • Infart: cerebral als 3 mesos previs. • Recompte plaquetar inferior a 100.000/ mm3. 8. RESPECTO A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS El proceso de donación y trasplante de órganos ha sido una de las prioridades de nuestro sistema sanitario. Esta realidad no hubiera sido posible sin la participación de los SMIC. En tanto que necesaria, la sociedad reclama nuestra participación en todos los puntos del proceso: detección de la muerte encefálica y por lo tanto del posible donante, la obtención del consentimiento para la donación, el apoyo a la familia, el mantenimiento del donante y en muchos casos en los cuidados inmediatos al paciente trasplantado. En este sentido la SEMICYUC se compromete a seguir trabajando junto con el resto de profesionales involucrados en esta labor a seguir aportando su esfuerzo y capacidad científico-técnica Criteris Generals d'exclusió a la DONACIÓ 1. Edat superior a 80 anys ( valoració individual) 2. Mort d’origen desconegut o d’etiologia no aclarida. 3. Neoplàsies malignes. 4. Virus de la Immunodeficiència Humana (HIV) 5. INFECCIÓ I SÈPSIA no controlada 6. Malalties sistèmiques amb afectació orgànica 7. Tractament amb hormona del creixement 8. Trasplantament de duramadre Consorci de l’Hospital de la Creu Roja ORGANOS GENERADOS 1986-1996 L’Hospitalet de Llobregat Corazón Pulmon Pancreas Higado Riñon 25 20 15 0 4 1 6 10 2 5 4 4 0 86 87 88 1 1 1 2 2 89 90 6 1 6 94 95 14 2 91 92 93 96 El primer objetivo de un hospital es prestar todas las atenciones y medidas necesarias para el restablecimiento de un paciente. Pero, si un paciente pasa a situación de muerte cerebral, el objetivo, también, del centro es conseguir, si ese paciente es donante potencial de órganos, poner en disposición todas las medidas necesarias para que dicho cadáver sea donante de órganos