Download globalización mov sociales
Document related concepts
Transcript
GLOBALIZACION, COMUNICACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES Eduardo Tamayo G. ALAI TEMAS 1. 2. 3. 4. 5. El escenario comunicacional Romper la hegemonía Comunicación y movimientos sociales Minga Informativa Desafíos 1. ESCENARIO COMUNICACIONAL Proceso de concentración, fusiones y monopolización Conglomerados mediáticos controlan medios, industria cultural, entretenimiento e Internet Venden “globalizacion neliberal” Imponen “pensamiento unico” y anulan diversidad. En América Latina EEUU tiene una gran influencia a través de cadenas de TV satelital, agencias de noticias Con competidores europeos: Telefónica, etc. se reparten el mercado Controlan telecomunicaciones, redes de television, industria cultural, entretenimiento Principales grupos mediáticos Televisa en México, O Globo en Brasil, Clarín en Argentina, Cisneros en Venezuela, Caracol en Colombia Pertenecen a los mismas clases dominantes Defienden statu quo Se subordinan a trasnacionales La Internet EE UU controla la red de redes a través de la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICCAN, siglas en inglés) ICANN adjudica nombres de dominio, código de cada país, concede los protocolos de la Internet (IP) que son 12 dígitos para que una computadora puedan ser reconocida por otras. ICANN dispone de 13 poderosos computadores o “servidores raíz” La Internet Dominio monopólico de Microsoft , aunque cuestionado cada vez más por software libre. 14 empresas controlan 60 por ciento de tiempo de los navegantes 80 % de los contenidos en inglés pese a que solo el 10% de la población mundial habla esta lengua Brecha digital Expresión de otras brechas económicas, sociales y culturales 14 por ciento de población latinoamericana conectada, 50 por ciento en países desarrollados Se concentra en las urbes y capas de mayor nivel económico Factores negativos Erosión de identidades y culturas Se afecta el dominio público del conocimiento global Luego del 11 sep 2001 aumenta vigilancia electrónica, regulaciones, atentando contra privacidad y libertad de expresión Amenazas al derecho a la comunicación Dictadura del mercado Información se convierte en mercancía y no en bien público Se afecta al sentido público de la comunicación Nuevos métodos para “fabricar consenso” También se recurre a métodos autoritarios Papel de los medios Adquieren un inusitado poderío Se convierten en actores políticos Actividad política se desarrolla en sets de televisión Con respecto a movimientos sociales generalmente tergiversan u ocultan informaciones 2. ROMPER LA HEGEMONIA Se presentan fisuras en poder mediático sobre todo en épocas de crisis Medios pierden credibilidad y legitimidad En Venezuela ciudadanos dejan de comprar periódicos. En Ecuador es cuestionada la TV por pueblo movilizado Iniciativas democratizadoras Apropiación social del ciberespacio Redes de comunicación alternativa y de videastas Observatorios de medios Radios comunitarias por democratización de espacio radioeléctrico Movimientos de software libre Campañas por derechos a la comunicación Uso social de la Internet Movimientos y redes la usan para: Intercambiar, sensibilizar y promover movilizaciones alterglobalización Organizar eventos internacionales como Foro Social Mundial Promover campañas contra “libre comercio”, deuda y militarización. La experiencia latina Zapatistas pioneros en uso de Internet. En Argentina en el 2001 se combina uso de TIC con medios tradicionales. En Venezuela en abril 2002 se rompe el cerco informativo En Bolivia en 2003 y el 2005 se utilizan radios y otros medios para informar y convocar a movilizaciones. 3. COMUNICACION Y MOVIMIENTOS SOCIALES En la ultima década se articulan redes y campañas contra globalización neoliberal Punto de partida Campaña Continental 500 años de resistencia. Surge necesidad de intercambiar información, debatir, hacer propuestas. Tempranamente se utiliza correo electrónico Visiones de la comunicación Se reconoce necesidad de comunicación para incidir en espacio público Una visión instrumental conduce a sobredimensionar incidencia en medios tradicionales Gana terreno concepción de la comunicación como proceso democrático, horizontal, dialogante Se reconoce la necesidad de estrategias y políticas de comunicación Del dicho al hecho Movimientos sociales crean medios propios para tener “voz propia” Utilizan también espacios en medios tradicionales Incorporan Internet para relacionarse internacionalmente Organizaciones re-definen sus procesos comunicativos Utilizan comunicación electrónica para enviar información a periodistas y medios Sus sitios Web visibilizan organizaciones y abren nuevas relaciones 4. MINGA INFORMATIVA www.movimientos.org Participantes CLOC FECOC REMTE GRITO DE EXCLUIDOS APD DIALOGO SUR SUR GLTB RMAA ENLACE INDIGENA ALAI RED COMPA Trayectoria Nace en 2000 en cobertura colectiva de eventos internacionales, congresos de la CLOC, Foro Social Mundial, Jornadas de Lucha contra el ALCA Se reafirma como una de las expresiones más relevantes de los movimientos sociales Trabajo informativo se basa en la cooperación y solidaridad y no en la competencia Destaca protagonismo de movimientos sociales Ha repercutido positivamente al interior de redes y organizaciones y hacia afuera Resultados Las informaciones de las organizaciones sociales se distribuyen por la lista Pasa la Voz Sitios que participan en la comunidad web sirven como fuentes de noticias, recursos documentales y medios de difusión hacia una audiencia externa Los sitios actúan como una ventana que abren contactos e incrementa la difusión internacional 5. DESAFIOS Adoptar un enfoque crítico sobre Internet para establecer potencialidades y límites Desenmascarar el discurso tecnologista y mercantil que pretende vender la globalización neoliberal Definir estrategias y políticas de comunicación Luchar por los derechos de la comunicación, comunicación incluyente Construir un tejido comunicacional propio Generar una fuerza social por la democratización de la comunicación