Download Patología Abdominal
Document related concepts
Transcript
CURSO DE QUIROMASAJE PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE Patología abdominal y visceral ANAMNESIS Los tratamientos más comunes que haremos en el abdomen son para la aerofagia y para el estreñimiento. También suelen venir las personas con mucha tensión nerviosa acumulada en el abdomen. FISIOLOGÍA ABDOMINAL Aunque todas las partes del cuerpo humano son importantes para la vida fisiológica, tiene el abdomen la circunstancia de ser la que sirva de asiento a vísceras tan vitales como: el estómago, hígado, bazo, intestino y el aparato genito-urina- rio con sus diversos órganos (matriz, ovarios, riñones, vejiga y próstata). Contiene además el abdomen músculos tan importantes como: el recto mayor, los oblicuos, el transverso, los psoas y el diafragma. FISIOLOGÍA ABDOMINAL De lo expuesto se infiere que la acción fisiológica de la masoterapia en la circulación abdominal ha de ser muy amplia, pues de ella depende el estado de todos los órganos que concurren al trabajo fisiológico de la digestión, ya que si están mal irrigados no funcionarán con plena actividad, mientras que si reciben un riego bien oxigenado su trabajo será más eficaz. APARATO DIGESTIVO REGIÓN ABDOMINAL 1.- Hipocondrio derecho. 2.- Borde costal. 3.- Vacio. 4.- Fosa ilíaca. 5.- Hipogastrio. 6.- Mesogastrio. 7.- Fosa ilíaca. 8.- Pliegue inguinal. 9.- Vacio. 10.- Estómago (gastrio). 11.- Hipocondrio izquierdo. 12.- Epigastrio Radiología abdominal y visceral Proyección AP: Estómago y Duodeno opacificado con BARIO (sustancia que se emplea para hacer radiografía de órganos y vísceras. El símbolo es Ba, número atómico 56 y el peso atómico 137,36) Radiología abdominal y visceral Proyección Oblicua PA (posición OAI Oblicua Anterior Izquierda): Vesícula opacificada. Debe visualizarse la vesícula bien opacificada, sin movimientos. Al paciente se le manda a suspender la respiración en espiración forzada. Radiología abdominal y visceral Proyección en decúbito lateral derecho (AP o PA) Oblicua PA: Vesícula opacificada. Capas estratificadas de múltiples calcificaciones en el interior de la vesícula opacificada. Radiología abdominal y visceral Proyecciones PA o AP: Intestino delgado opacificado. Se toma la placa a los 30 minutos de la ingestión de Bario y se continúa hasta que el contraste alcance la válvula ileocecal y el colon ascendente. El paciente suspende la respiración en espiración máxima. Radiología abdominal y visceral Proyecciones PA o AP: Colon opacificado. Debe observarse la totalidad del colon (incluido sus ángulos y el recto). El abdomen no debe presentar rotación (esto se comprueba por la presencia de las apófisis espinosas en el centro de los cuerpos vertebrales. La columna vertebral debe quedar en el centro de la radiografía. El paciente suspende la respiración en espiración máxima. Celulalgia localizada Asienta en la región cutánea inervada por la raíz afectada (Dermatoma). Se pone en evidencia por la maniobra del pinzado rodado. Aparece espeso, grumoso y muy doloroso. Celulalgia localizad rama anterior del nervio raquídeo Sobre el abdomen, la raíz afectada T9 y L1. L1: Se localiza en la sínfisis del pubis hasta la parte proximal del trocánter mayor. T9: Está localizado en la última costilla hasta la parte horizontal del ombligo. Celulalgia localizad rama posterior del nervio raquídeo Se localiza sobre la espalda del paciente. Entre las vértebras T9 y T10, hasta el borde costal de la última costilla. Entre las vértebras T12 y L1, hasta la parte superior del glúteo. Kinesiología aplicada La metodología no es diferente a la del raquis o el cráneo. Consiste en estudiar el tono muscular. •HÍGADO: Pectoral mayor esternal y coraco-braquial. •VESÍCULA BILIAR: Poplíteo. •ÁNGULO DEL COLON: Tensor de la Fascia Lata. •CÁRDIAS-PÍLORO: Pectoral mayor clavicular. •DUODENO: Cuádriceps. •ÁNGULO DUEDENO-YEYUNO: Recto mayor del abdomen. •CIEGO: Cuadrado lumbar. •VÁLVULA ILEO-CECAL: Cuadrado lumbar. • COLON SIGMOIDE: Isquio-tibiales. •RIÑÓN: Psoas-Ilíaco. •ÚTERO: Piramidal. •PULMONES: Deltoides. •CORAZÓN: Sub-escapular. ÓRGANOS PRINCIPALES EL BAZO Órgano linfático vascular de gran tamaño, situado en la cavidad abdominal por debajo del diafragma y en el lado izquierdo. Es el único tejido linfático especializado en filtrar la sangre; retira de la circulación las células gastadas. Transforma la hemoglobina en bilirrubina y libera hierro de la sangre para su reutilización. EL PÁNCREAS Órgano glandular blando. Se encuentra detrás del estómago; segrega enzimas (amilasa y lipasa) que ayudan a la digestión de los alimentos en el intestino delgado. EL DUODENO Es la primera porción del intestino delgado. Tiene forma de herradura. Proviene del latín DUODENI (doce) porque esta porción del intestino mide 12 dedos (25 a 30 cm.). Desciende globalmente, salvo el ángulo duodeno-yeyunal que se queda relativamente inmóvil debido a su fijación al diafragma. La primera porción del duodeno se va hacia abajo y hacia afuera debido al descenso del estómago, por lo que cierra los ángulos duodenales. EL HÍGADO Glándula voluminosa roja oscura que produce y secreta bilis; desempeña un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas; está localizado debajo de toda la cúpula derecha del diafragma y aproximadamente un tercio de la cúpula izquierda; es el órgano glandular mayor del cuerpo y pesa de 1.200 a 1.600 gr. en el adulto. EL ESTÓMAGO Porción ensanchada sacciforme del aparato digestivo, situada entre el esófago y el intestino delgado, en la que los alimentos ingeridos sufren la acción de las enzimas y el ácido clorhídrico del jugo gástrico, liberándose luego espasmódicamente al interior del duodeno mediante peristaltismo gástrico; el estómago está recubierto por completo de peritoneo y posee normalmente una capacidad de un litro. Esófago “Cardias” Mucosa Gástrica “Píloro” Duodeno INTESTINO DELGADO Parte convoluta (enrollado, curvo) del intestino que se extiende desde el estómago al ciego; se divide en tres partes; duodeno, yeyuno e íleon. INTESTINO GRUESO Parte saculada (forma de sacos pequeños) del intestino que se extiende desde el íleon al ano y forma un arco sobre las asas del intestino delgado; consta de tres partes; ciego, colon y recto. INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO DIVERTICULOSIS Consiste en la formación de muchas pequeñas bolsas en las paredes del intestino grueso. Para que se formen es preciso que concurran dos factores: 1º Que exista un punto de debilidad en la pared intestinal. 2º Que se produzca un aumento de presión en el interior del intestino. Esto es lo que ocurre cuando las heces son pequeñas y duras. INTESTINO GRUESO DIVERTICULOSIS “ALIMENTOS” Aumentar la ingesta de: Agua, fibra, cereales integrales, frutas, verduras, legumbres y salvado de trigo. Reducir o eliminar: Bollería refinada, grasa total y las carnes. INTESTINO GRUESO COLON IRRITABLE Es un síndrome funcional caracterizado por: malestar, distensión abdominal y alternancias entre episodios de estreñimiento y de diarreas Aumentar la ingesta de: Avena, fruta, maíz, caqui, papaya, arándano, fibra, yogur y agua. Reducir o eliminar: Salvado de trigo, legumbres, leche, quesos madurados, gluten y las carnes. MÚSCULOS ABDOMINALES RECTO ABDOMINAL Acción: Flexión de la columna vertebral, aumentando la curvatura dorsal y disminuyendo la curvatura lumbar por aproximación del tórax y la pelvis en la parte anterior. OBLICUO EXTERNO Acción: Actuando bilateralmente, las fibras anteriores flexiona la columna aproximando el tórax y la pelvis por delante, sostiene y comprime las vísceras abdominales, retraen el tórax y ayuda a la respiración. Actuando unilateralmente produce la rotación de la columna vertebral, dirigiendo el tórax hacia delante. OBLICUO INTERNO Acción: Las fibras anteroinferiores comprimen y sostienen las vísceras abdominales inferiores conjuntamente con el transverso abdominal. Las fibras anterosuperiores flexionan la columna vertebral, aproximando el tórax y la pelvis por delante, sostiene y comprime las vísceras abdominales, retraen el tórax y ayudan a la respiración. TRANSVERSO ABDOMINAL Acción: Actúa como un cinturón para deprimir la pared abdominal y comprimir las vísceras abdominales; este músculo no ejerce acción en la flexión lateral del tronco, excepto por su acción de compresión de las vísceras y de la estabilización de la línea alba, permitiendo así una mejor acción por parte de los músculos anteroexterno del tronco. Acción de los músculos abdominales durante la elevación del tronco Elevación de la cabeza y de los hombros del suelo. Elevación de la cabeza, hombros y tronco del suelo. Fin de la primera parte patología abdominal PATOLOGÍA ABDOMINAL segunda parte ESTREÑIMIENTO Decimos que una persona está estreñida cuando sufre un retardo en la evacuación intestinal, por almacenar en el colon las heces más tiempo del que sería lógico en condiciones normales. El contenido intestinal llega en estado líquido al ciego y, progresivamente, se va haciendo más consistente, a medida que asciende por el colon y discurre por su parte transversal, tomando consistencia más o menos sólida, aunque blanda, al final de la parte descendente. ESTREÑIMIENTO CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO Las causas habituales del estreñimiento pueden ser muy numerosas. El enfermo debe ser interrogado sobre sus antecedentes hereditarios, dolencias sufridas, se detallarán los hábitos alimenticios, forma de vida, sedentarismo, angustias, preocupaciones, estrés, abuso prolongado de laxantes y control del hábito en ir de forma regular a evacuar. Tipos DE ESTREÑIMIENTO Funcionales: Por causas dietarias, es decir, por los hábitos alimentarios anómalos. Atónico: Se debe a un estreñimiento funcional, provocado por disminución del tono muscular del Colon o del Recto, que se da mayormente en los ancianos. Antihigiénico: Con falta de hábito deposicional por inhibición psíquica en relación con la conveniencia socio-laboral. Yatrogénico: Es decir, provocado por medicamentos administrado para otras enfermedades. Tipos DE ESTREÑIMIENTO Próctógeno: Supone una torpeza o vagancia rectal, es decir, las materias fecales no excitan el reflejo de defecación. Orgánico: Es el producido por una lesión o causa primaria o secundaria del propio intestino grueso o de órganos vecinos. Refleja: Debido a enfermedades de otros órganos como la vesícula biliar, el estómago, el apéndice, etc. Las causas más frecuentes son los trastornos anales, como abscesos, fisuras, hemorroides, fístulas, etc. QUE DEBE DE HACER UNA PERSONA QUE ESTA AFECTADA DE ESTREÑIMIENTO Es aconsejable: Averiguar la causa de su aparición. Tratar los procesos que hagan dolorosa la defecación. Intentar defecar regularmente, cada día y siempre a la misma hora. Realizar una actividad física moderada y fortalecer la musculatura abdominal mediante la práctica de ejercicio adecuado. Comer alimentos ricos en fibras para que produzcan heces voluminosas y blandas. Beber abundantes líquidos. Provocar la defecación, si es necesario, mediante supositorios de glicerina. QUE no DEBE DE HACER UNA PERSONA QUE ESTA AFECTADA DE ESTREÑIMIENTO No es conveniente: Acostumbrarse al empleo de laxantes. Tomar purgantes muy activos. Usar inodoros demasiado altos. Fumar durante la defecación. Permanecer mucho tiempo en el inodoro. Llevar una vida sedentaria. Preocuparse excesivamente por el trastorno. FITOTERAPIA PARA EL ESTREÑIMIENTO HEPATOXIN (Regulador de las funciones hepáticas) Tomar 1 cuchara antes del almuerzo y otra antes de la cena. TONIDREN (Para drenar y eliminar toxinas) Diluir 12 ml. en una botella de 1 ½ l. de agua y tomarla durante todo el día. Continuar por 3 semanas consecutivas. FRUTAS Y FIBRAS (Caramelos masticables) Masticar 1 o 2 cubitos por la noche seguido de un vaso de agua grande o una tisana. PARA EVITAR EL ESTREÑIMIENTO 1º Beber suficiente agua. 2º Alimentación adecuada. Frutas frescas excepto el membrillo, caquis, granada y el níspero. Hortalizas, legumbres y cereales integrales. Cuando en la alimentación predomina la leche, pescado y la carne y sus derivados se favorece el estreñimiento. 3º Ingerir suficiente fibra. Legumbres y hortalizas. Pan integral. Salvado y semillas de lino. Tomar frutas con su pulpa y no en zumos. PARA EVITAR EL ESTREÑIMIENTO 4º Educar el intestino. No utilizar laxantes, las lavativas y los supositorios de glicerina que solo pueden solucionar un caso agudo. Adquirir buenos hábitos evacuatorios. No desatender la llamada fisiológica para la defecación. Procurar evacuar siempre a la misma hora. Realizar algún tipo de ejercicio físico. Alimentos para el estreñimiento Aumentar la ingesta de: Semillas de lino, manzana, uva, higo, ruibardo los pedúnculos (rabos de las hojas) de esta verdura poseen una suave acción laxante y la miel. Reducir o eliminar: Bollería refinada, pan blanco, chocolate, mariscos, carne y pescado. ENTEROPTOSIS Desplazamiento hacia debajo de los intestinos dentro de la cavidad abdominal, observado sobre todo en mujeres y personas obesas. DOLICOCOLON Es la caída del intestino transverso. Es más largo de lo normal. El masaje será muy beneficioso ya que conseguirá hacer más intenso los pliegues intestinales que es donde se acumulan todos los restos de los alimentos. Las personas que guardan cama durante largo tiempo la musculatura se vuelve flácida y pierde buena parte de la fuerza y la vitalidad, lo que impide la fácil evacuación. TENSIÓN ABDOMINAL Se puede producir por causas Psíquica o fisiológica. Se contrae el diafragma y se produce una paralización visceral. AEROFAGIA Deglución de aire, generalmente acompañante de alteraciones emocionales. Aumentar la ingesta de: Germinados, hierbas aromáticas, yogur y caqui. Reducir o eliminar: Fibras, legumbres, verduras, pan, pasta y leche. ATONÍA MUSCULAR Se produce por el sedentarismo principalmente los músculos abdominales se debilitan y atrofian. DIARREAS Evacuación anormalmente frecuente de heces líquidas; una sola evacuación de heces líquidas no constituye diarrea. Aumentar la ingesta de: Leche de soja y de almendras, chufa, manzana, membrillo, caqui, granada, níspero, plátanos, zanahorias, papaya, arándano, arroz, avena, tapioca, castaña y yogur. Reducir o eliminar: Jugos de frutas. TRATAMIENTO MANUAL EN PATOLOGÍA ABDOMINAL TRATAMIENTO MANUAL DE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS Palpación de los órganos viscerales. Potenciación músculos abdominales. Estreñimiento. Enteroptosis. Tensión abdominal. Aerofagia. Atonía muscular. Diarreas. Tratamiento hepático. TRATAMIENTO ABDOMINAL Palpación de los órganos abdominales. Pase sedante. Vaciado venoso. Amasamiento digital, profundo. Fricción circular. Vaciado de estómago. Tecleteos. Vaciado venoso. ESTREÑIMIENTO Pase sedante. Vaciado venosos. Amasamiento digital y profundo. Fricción circular. Fricción con el pulgar por el transito intestinal. Cachete compresivo giratorio. Cachete dorsal con giro palmar. Vibraciones. Vaciado venoso. ENTEROPTOSIS Análisis con la respiración. Tratamiento. Normalización de los órganos. TENSIÓN ABDOMINAL Relajación del diafragma. AEROFAGIA A la derecha del paciente, llevar los gases hasta debajo de la costilla izquierda. ATONÍA MUSCULAR Percusiones abdominales. Compensación abdominal. DIARREA Ancianos: Compresas de manzanilla 20 m. y Quiromasaje. Lactantes: Compresas de manzanilla 20 m. y “vaciado de estómago con los pulgares”. TRATAMIENTO HEPÁTICO Amasamiento digital en decúbito lateral sobre el lado izquierdo. Vibraciones con el pisiforme de la mano en decúbito lateral.