Download 02ProteccionSocialSalud
Document related concepts
Transcript
Protección Social en Salud Una mirada al caso Chileno Dra. Soledad Barría Nov. 2010 Causas de la desnutrición Manifestación Desnutrición Inadecuado consumo Inadecuado acceso Enfermedades Inadecuados cuidados materno infantiles Inadecuados Servicios Salud Inadecuada educación Medio ambiente no saludable Causas inmediatas Causas subyacentes Causas básicas Organización política, económica y social SALUD ¿Cuánta Salud y Cuánta enfermedad? ¿Cuánto Comunitario? ¿Cuánto Individual? Respuesta Social y Protección Marco conceptual de Determinantes Sociales de la Salud POLITICOINSTITUCIONAL MERCADO LABORAL SISTEMA DE EDUCACIÓN Posición Socioeconómi ca Condiciones de Vida Condiciones de Trabajo Ambiente Género Conductas ESTADO DE BIENESTAR GLOBALIZACIÓN ESTRUCTURA SOCIAL Salud y bienestar Etnicidad EQUIDAD EN SALUD Servicios de Salud y Sociales COHESIÓN SOCIAL ESTATUS SOCIAL DEL INDIVIDUO Determinantes Estructurales FACTORES INTERMEDIARIOS Determinantes Intermediarios Ref: Modified of Briefing Paper Health inequalities: concepts, frameworks and policy Authors: H. Graham, M P. Kelly 2004, NHS De la seguridad social a la protección social Chile: todos los modelos Hubo Seguridad Social clásica ´40-50: Salud: SNS, solidario en financiamiento y riesgos, de cobertura creciente tratando de llegar a lo universal Pensiones: sistema de reparto Reforma del 80: Pensiones: cambio a sistema de capitalización individual Salud: creación de aseguradoras privadas para contratación y riesgo individual: Isapre Salud pública: minimiza, une seguro obrero/empleado 1990-2000 Recuperación y Fortalecimiento del Sector Público Mayor Inversión, dotaciones y remuneraciones Direccionamiento centrado en usuario Desarrollo red asistencial y modelo de atención Búsqueda de equidad y participación Efectividad y eficiencia Leyes RRHH: Agrupación, Incentivos, Estatuto Atención Primaria: marco común APS Nueva ley médica: común con posibilidades de gestión local Mayor regulación y transparencia de seguros privados, término subsidios directos desde Estado a Isapre Sistema Dual Hasta hoy se mantiene la segmentación Estado responsable de las políticas sociales Sistema Público de Salud: Responsable de las intervenciones promocionales y preventivas para toda la población Organización de sistema con cobertura nacional, estructurado en redes y basado en Atención Primaria Financiamiento Público: cotizantes 7% sueldo, solidario + Aporte Fiscal para indigentes o sin previsión Sistema privado: Isapre: 7% + adicional, individual: contratos Provisión privada de gran desarrollo, alto costo Nuevas reformas 2000 en adelante: Hacia la protección social Desde 2005: Programas Sociales intersectoriales inicialmente más vulnerables (Chile solidario) Noción de Derechos exigibles Salud: herramienta común ambos sistemas: Garantías explícitas en salud o acceso universal con Garantías explícitas (AUGE) 2008. Pensiones: Inclusión de Pilar Solidario, mínimo social para 60% población Derechos crecientes en Salud Abordaje integral de determinantes sociales en el sistema de protección social Mejoras laborales: subsidios para jóvenes, subcontratos Chile Solidario Protección del Adulto Mayor Educación Reforma sistema previsional Chile Crece Contigo Código Trabajo Seguridad Social Salud de los Trabajadores Subsidios sociales Acceso universal a la salud: Profundizar la Reforma Vivienda Social 200 Barrios: Política de Vivienda y Urbanismo El sistema de protección social establece derechos y garantías sociales para las condiciones básicas esenciales para el desarrollo humano De: Esfuerzos Sectoriales dispersos A: acción intersectorial integrada (desde las necesidades de las personas) Chile Crece contigo: Hoy prototipo de la protección social DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD 1990-2006 (%) 90 77,9 80 70 72,5 68,2 64,2 63,4 65,8 62,2 60,0 60 50 40 30 20 15,4 25,1 24,0 20,4 12,5 12,3 11,2 8,1 10 23,4 20,9 11,1 16,8 9,7 13,7 7,4 5,2 0 1990 1992 1994 Público Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990-2006. 1996 1998 ISAPRE Otros 2000 Sin sistema 2003 2006 Problemas: Dualidad: Descreme riesgos, sueldos Privado: Incremento costos por medicina curativa, cada vez menores cotizantes Público: Mayores riesgos: niños, viejos, enfermos// encarecimiento y aportes contributivos con riesgo de ser menores Provisión de servicios públicos: Problema reclutamiento médicos: APS especialistas financiamiento insuficiente Satisfacción usuaria: derechos de las personas en salud La gran herramienta: REFORMA PARA UN CHILE MÁS SALUDABLE Cambios Epidemiológicos y Demográficos Principios de la Reforma R Objetivos E Sanitarios Insatisfacción Usuaria expectativas de la población R M •Enfrentar los desafíos del •Disminuir desigualdades •Satisfacer necesidades y O Objetivos de la Reforma alcanzados envejecimiento F Inequidad •Mejorar logros sanitarios Modelo A •Énfasis en Promoción y Prevención •Integración de la red asistencial •Fortalecimiento Atención Primaria en Salud 2000-2004: diseño y aplicación parcial 2005 en adelante implementación y crecimiento Modelo de Atención Integral de Salud Centros de Salud Municipales (CESFAM-CECOF), Integralidad alta resolutividad ambulatoria urgencia local BARRIO, COMUNA SALUDABLE Fomento y Prevención Dispositivos Comunitarios Hogares protegidos Atención prehospitalaria (rescate) Centros de Referencia Nacional Públicos y/o privados Hospitales de la red Urgencia por derivación Atención Primaria Centros de Salud Familiar Centros Comunitarios de Salud Familiar Centros de Salud Familiar 1800 establecimientos APS Centros Salud Familiar Serv. AP Urgencia Centros comunitarios Postas Rurales Aumento dotación Administración Municipal Financiamiento Percápita y programas Supervisión y metas Público: Redes asistenciales basado en APS 29 territorios: Gestores de cada red asistencial Población a cargo Coordinación Atención Primaria municipal Derivaciones entre niveles Administración o coordinación hospitales Comunidad Rural: Postas Urbano Centros Salud Familiar, Comunitarios Hospital mediano o Complejo Hospital de derivación nacional Población Adulto Mayor en control APS 700.000 70,0 600.000 60,0 500.000 50,0 400.000 40,0 300.000 30,0 200.000 20,0 100.000 10,0 0 0,0 2002 2003 2004 PBC 2005 2006 Cobertura % 2007 Garantías Explícitas en Salud Acceso Universal con garantías explícitas Conjunto de problemas de salud priorizados: Garantías de importancia sanitaria, efectividad del tratamiento, impacto financiero sobre las familias y expectativas de las personas Acceso: listado de enfermedades en nivel de complejidad adecuado Oportunidad: protocolo de atención con tiempos espera máximos Calidad: Prestadores acreditados Protección Financiera: co-pago acotado a dos ingresos mensuales por año, gratuidad a beneficiarios sin capacidad de pago Examen de medicina preventiva Diagnóstico precoz para patologías prioritarias con metas de cobertura para ambos seguros Desafíos: el acceso de la teoría a la práctica Priorización explícita Garantías de oportunidad Esfuerzo de gestión en red Garantías de calidad Dilemas de la priorización Problemas no priorizados. Proceso de acreditación de mediano plazo, Implica estandarizar prestadores públicos y privados Fondo de Compensación entre privados, buscando solidaridad PRIORIZACIÓN Problemas Prioritarios Lo más frecuente Lo más grave Lo más caro Lo que daña más la calidad de vida Intervenciones Efectivas Promoción Prevención Curación Rehabilitación Factibilidad Capacidad de oferta país Recursos disponibles Común Público y Privado: Acceso Universal con garantías explícitas: AUGE / GES ¿Participación de la Comunidad en las decisiones? Priorización de necesidades CARGA 1993 Y 2007 AVISA por causas específicas, Chile 1993 Causa Específica Anomalías Congénitas Infecciones respiratorias agudas Enf. Isquémica del corazón Enf.Hipertensiva Enf. Cerebrovascular Asma Accidentes de Tráfico Dependencia de Alcohol Trastornos vía Biliar Trastornos depresivos MAD Artrosis y afines Alheimer y tipo Alheimer Afecciones perinatales Psicosis Cirrosis AVISA 103.654 73.234 67.534 60.172 57.700 55.118 53.692 53.498 53.361 53.279 48.452 42.889 41.710 32.474 32.172 AVISApor causas específicas, Chile 2007 Causa Específica Enfermedad Hipertensiva del Corazón Trastornos depresivos unipolares Trastornos de las vías biliares y vesícula Dependencia al alcohol Cirrosis Hepática Accidentes de Tránsito Agresiones Ulcera péptica Trastornos audición de aparición en adultez Diabetes tipo II Enfermedades Cerebrovasculares Enfermedad Isquémica del Corazón Trastornos ansiosos Cataratas Caídas AVISA 257.814 169.769 157.087 124.312 122.088 121.643 101.675 91.744 76.406 72.230 70.811 65.220 62.693 60.590 57.673 Hoy 66 problemas priorizados CASOS GES I.A.M. AÑO 2007 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO IAM: Diagnóstico y tratamiento en APS : Telemedicina IAM - TOTAL Sospecha IAM 112.530 52.714 Diagnóstico y Trombolisis del IAM 4.426 Tratamiento Médico del IAM 5.764 Prevención secundaria del IAM 49.626 MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN: CHILE 1995-2006 ESTABLECIMIENTO DE FLUJOS DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PERSONAS: C onsulta médica general No Sospecha R: Si L: No C onfirma planilla SI Sigges AP C onsulta Especialista IC Tratamiento R: L: SIGGES R: SIGGES L: IC SIGGES Sigges AP Tratamiento especialidad R: L: SIGGES ESTABLECE EL LUGAR Y EL RESPONSABLE DE LAS PRESTACIONES ATENCION CENTRADA EN EL USUARIO Y SU TRANSITO POR LA RED DE ATENCION Guías Clínicas Problemas de salud cuentan con guías clínicas, que incluyen: Población objetivo Criterios diagnóstico Tratamiento Seguimiento MBE en su elaboración Evaluaciones de seguimiento aún pendientes Chile: SS a protección Social Reforma de reformas: Salud: instrumento común (AUGE-GES) y correcciones pero mantiene dualidad, hoy nueva Comisión de Gobierno Pensiones: inclusión solidaridad indispensable Desarrollo Concepto de Protección basado en Derechos de las Personas Protección Social Salud Hoy No basta pensar en la protección de los afiliados a determinado sistema sino todo habitante de un territorio tiene Derecho a la protección social para hacer efectivo el Derecho a la salud Protección Social de Salud debe abarcar La acción sobre los determinantes sociales y por tanto avanzar hacia la igualdad en Salud con políticas públicas integrales Acceso oportuno y de calidad con servicios integrales Puesta en común de riesgos = Solidaridad en el financiamiento Desafíos protección social Fortalecimiento de la salud pública: Acciones colectivas que impacten en factores de riesgo para controlar el incremento de la demanda futura El acceso dependerá de la arquitectura del Sistema, forma de organizar intervenciones, distribución geográfica Fortalecimiento de las redes de atención, especialmente las públicas, basada en atención primaria de capacidad resolutiva creciente Preocupación por la eficiencia de recursos debe poner énfasis en la efectividad de las intervenciones Integralidad con Priorización explícita y definición de garantías de carácter legal, crecientes. Desafíos protección social Derechos efectivos requiere de participación de la comunidad Concepto de Salud comunitaria y énfasis en promoción y prevención = APS En un Pacto Social: qué Derechos serán exigibles, qué se prioriza? Cómo se toman las decisiones? Derechos Sociales requiere de más y mejor Democracia