Download cara central
Document related concepts
Transcript
TRAUMA FACIAL MARÍA LUISA ZULETA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 2008 GENERALIDADES • Puede afectar actividades como masticar, ver y comprometer la estética de la cara. • Se debe velar por preservar estructuras como párpados y labios. • Su manejo algunas veces es conjunto con neurocirugía. • El TAC ha contribuido en las últimas décadas a hacer un diagnóstico puntual. • La cirugía endoscópica ha disminuido las incisiones amplias para cirugías extensas. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA TERCIO SUPERIOR TERCIO MEDIO TERCIO INFERIOR *CARA CENTRAL http://www.aurorahealthcare.org/healthgate/images/si55550941_ma.jpg TERCIO SUPERIOR • Hueso frontal. Contorno de la frente. • Fracturas desplazadas: depresión y deformidad de la frente. (+ común). • Fracturas: – Pared anterior del seno frontal – Pared posterior del seno frontal – Reborde superior y techo de la órbita – Extensión de los huesos nasales (Glabela). TERCIO MEDIO • • • • Cigomático Maxilar Órbitas Nariz * Nariz + región anteromedial de la órbita = cara central. Importante tener en cuenta… • Eminencia malar • Lugar para inserción del masetero • Bordes y paredes inferior y lateral de la órbita. * Fx que desplace el cigomático (mín.) altera la situación porsteroanterior del globo, que se manifiesta como enoftalmus. http://www.arikah.net/commons/en/4/4e/Gray_190_-_The_skull_from_the_front.png Nasales • Huesos nasales: su posición prominente hace que sean los que más frecuentemente se fracturan. Órbitas • Estructuras complejas formadas por múltiples huesos. Alojan estructuras de gran importancia. http://www.learningradiology.com/caseofweek/caseoftheweekpix2007-1/cow262.jpg “Blow-out” • “Blow-out” bordes permanecen intactos y hay fractura en las paredes (Piso o medial frecuentemente). “cara central” • Trauma a la región nasal sólida se trasmite. “fractura del complejo nasoetmoidal”. Mecanismo de “defensa” • La glabela y los huesos propios de la nariz protege: la lámina cribiforme del etmoides y la “cara central”. • El impacto sobre los huesos propios disipa la fuerza hacia los senos etmoidales. • Los nervios ópticos están protegidos por la grasa retroorbitaria y las alas menores del esfenoides. • Piso y pared medial de la órbita. • Senos paranasales. Zona de impacto/área protegida TERCIO INFERIOR • Mandíbula. • Es móvil y se une al cráneo por dos articulaciones. (ATMs). • Fracturas subcondilares y ángulo de la mandíbula frecuentes. http://biology.clc.uc.edu/fankhauser/Labs/Anatomy_&_Physiology/A&P201/Skeletal/skull/mandible_lateral_PA281031.JPG EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO GENERALIDADES • TAC • Hay unas lesiones para las cuales todavía sigue siendo muy importante el examen físico. • 1. ABC. Vía aérea. • Sangrado profuso: puede ser de senos y nariz: taponar. • Examen de los ojos. Tener en cuenta … • Apariencia general. (edema, equimosis) • Facial. Función nerviosa. • LCR (otorrea, rinorrea). TERCIO SUPERIOR • TAC + EXAMEN FÍSICO TERCIO MEDIO • Múltiples estructuras importantes: VISIÓN • Abordaje temprano de los ojos. • Clínica • TAC NARIZ • Detectar tempranamente hematomas septales. (perforación del tabique). • Clínica • TAC MAXILAR • Las fracturas se abordan por cavidad oral • Cambios en la mordida después del trauma • Evaluar segmentos alveolares • La clínica NO descarta fractura. • TAC TERCIO INFERIOR • Sensibilidad • Mucosa • Fragmentos móviles IMAGENOLOGÍA ESPECÍFICA CLASIFICACIÓN Le FORT la más considerada. Fracturas naso-orbito-etmoidales tipo I, II, III. MANEJO MANEJO: Consideraciones generales • Trauma abierto: lavado • Tener en cuenta que la mayoría de las fracturas maxilofaciales son contaminadas se debe iniciar manejo antibiótico desde que el paciente ingresa. (penicilinas, cefalosporinas o clindamicina). • Intervención quirúrgica temprana si es necesaria • Correcciones tardías de fracturas mandibulares mayor riesgo de infección. • Algunos cirujanos aconsejan cirugía cuando disminuya la inflamación. • Con el uso del TAC esta premisa no es tan verdadera. ¡GRACIAS!