Download MIR - Cofemer
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Costo Anual de la atención del crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de próstata (tumor maligno de la próstata) en México Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-49SSA2-2015, PARA LA DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CRECIMIENTO PROSTÁTICO BENIGNO (HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA) Y CÁNCER DE PRÓSTATA (TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA) Instituciones Participantes: SECRETARÍA DE SALUD SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL SECRETARÍA DE MARINA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Programa IMSS PROSPERA INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO PETRÓLEOS MEXICANOS Índice Tema página Antecedentes……………………………………………….…. Problemática, Situación de origen …………………. Objetivo del Anteproyecto………………………………. Costos……………………………………………………………… Metodología…………………………………………….……… Beneficios………………………………………………………… Anexos……………………………………………………………... 1 5 6 7 14 16 18 Antecedentes ACUERDO por el que se definen los efectos de los Dictámenes que emite la Comisión Federal de Mejora Regulatoria respecto de las normas oficiales mexicanas y su respectiva Manifestación de Impacto Regulatorio. DOF: 12/03/2012 -La Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA) establece, en su artículo 4 que los actos administrativos de carácter general, tales como reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas (NOM’s) y otros, que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que produzcan efectos jurídicos; -El artículo 69-H de la misma Ley indica que cuando las dependencias y organismos descentralizados elaboren anteproyectos de los actos a que se refiere su artículo 4, los presentarán a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), junto con una manifestación de impacto regulatorio (MIR), cuando menos 30 días hábiles antes de la fecha en que se pretendan emitir o someter a la consideración del Titular del Ejecutivo Federal; 1 Antecedentes -Conforme a los ordenamientos vigentes, las resoluciones citadas en el párrafo anterior que la COFEMER emite, respecto de los anteproyectos de NOM's, tienen como finalidad que dichos instrumentos puedan ser publicados en el DOF para que puedan producir efectos jurídicos, por lo que su presentación ante la Secretaría de Gobernación para tal efecto es aplicable a la publicación de las NOM's con carácter de definitivas. -Que el artículo 46 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) establece que los comités consultivos nacionales de normalización cuentan con 75 días naturales para formular observaciones sobre los anteproyectos de NOM's; posteriormente, las dependencias cuentan con 30 días naturales para contestar fundadamente dichas observaciones o para solicitar a la presidencia del comité respectivo la publicación de los Proyectos de NOM's en el DOF, sin que medie procedimiento adicional alguno; 2 Antecedentes La Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) es la herramienta que permite analizar el diseño de las regulaciones. El análisis y la cuantificación del impacto de las alternativas regulatorias es indispensable para compararlas y elegir la que genere beneficios superiores a sus costos; además, del máximo beneficio para la sociedad. Comité Anteproyecto NOM MIR Consultivo Nacional de Normalización COFEMER Publicación en Diario Oficial de la Federación 3 Antecedentes 1.- Se inscribió en anteproyecto en el Programa Nacional de Normalización 2015. Oficio de noviembre 2015 2.- El número de proyecto de NOM cambia, DE 48 a 49 PROY-NOM-49-SSA2-2015, para la detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del Crecimiento Prostático Benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de próstata (tumor maligno de la próstata). 3.- Se abrió el expediente ante la COFEMER, se asigno el número 37620 4.- Se determino, a través de la “calculadora” de la COFEMER, que al proyecto de NOM corresponde a una MIR de Impacto Moderado por tener impacto limitado en grupos específicos en la economía del país. 5.- El CENAPRECE envío la MIR considerando la justificación de cada una de las Acciones Regulatorias 4 Problemática , situación que da origen a la intervención En México, la prevalencia de Crecimiento Prostático Benigno (CPB) representa un problema de salud pública, como se registró en las estadísticas de ENSANUT, 2000. En la cual el 35% de los hombres mayores de 60 y más años, refirieron tener un diagnóstico médico previo de la enfermedad y, este antecedente es más frecuente a mayor edad, como fue con el 17% del total de los hombres de 80 y más años. De acuerdo a la Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE 2013), el 58.3% de los hombres de 60 a 74 años de edad, refirieron no realizarse examen de próstata, así como el 63.2% de los hombres de 75 y más. En 2014, se han registrado más de 40,000 casos nuevos de CPB por las diferentes instituciones de salud, de los cuales el 96% tienen 45 y más años. Por otro lado, el Cáncer de Próstata (CaP) se considera uno de los problemas médicos más importantes de la población masculina. En el 2012, el INEGI reporta a los tumores malignos como tercera causa de mortalidad en la población masculina, de éstos, el tumor maligno de próstata es el más común a partir del 2006, previo a este año sólo era rebasado por tumor de tráquea, bronquios y pulmón. En el grupo de edad mayor de 65 años, éste padecimiento siempre se ha reportado como el más frecuente. La tasa de mortalidad por esta causa, se han incrementado las defunciones en los últimos 15 años, de 3518 a 5877, que en 2013, representaron una tasa de 44.4% por cada 100,000 habitantes. Además, es la segunda causa de egreso hospitalario por cáncer, sólo rebasado por el tumor maligno de mama. 5 Objetivo del anteproyecto de NOM La Norma Oficial Mexicana, tiene por objetivo establecer los criterios y lineamientos para la prevención, promoción de la salud, detección, diagnóstico, tratamiento, control, limitación del daño y vigilancia epidemiológica para crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata. Acciones Regulatorias establecidas en el proyecto de NOM *Prevención y promoción para la salud * Detección integral 1er Crecimiento prostático benigno / Cáncer de Próstata *Tratamiento y seguimiento CPB *Tratamiento y seguimiento CPB *Diagnóstico y tratamiento de Cáncer de próstata *Educación continua *Monitoreo y evaluación *Vigilancia epidemiológica 6 COSTOS Grupo o industria al que impacta la regulación A hombres de 45 años y más y a los servicios de salud del país. Descripción de los costos -La detección integral anual de Hiperplasia Prostática Benigna y Cáncer de Próstata se realiza a hombres de 45 años y más que acuden a los servicios de salud, el costo global considera costos fijos y variables. (Calculado con las Cédula Médico-Económica, de Grupos Relacionados con la Atención Ambulatoria, de acuerdo a la metodología establecida por la División de Economía de la Salud del IMSS). -El costo anual del diagnostico, tratamiento y seguimiento del caso, cuando se ha diagnosticado Hiperplasia Prostática Benigna o Cáncer de Próstata, se establece de acuerdo al momento del diagnóstico, considera costos fijos y variables de la atención ambulatoria, la atención medica y quirúrgica hospitalaria, cuando el caso lo requiere; así como la atención ambulatoria del seguimiento. (Calculado con las Cédula Médico-Económica de Grupos Relacionados con el Diagnostico, de acuerdo a la metodología establecida por la División de Economía de la Salud del IMSS) El costo de la detección integral que se propone es menor al costo anual del diagnostico, tratamiento y seguimiento de caso, de cualquiera de los posibles escenarios que se pueden presentar para ambos padecimientos; el tratamiento integral se establece a partir de la edad_ 7 COSTOS del paciente, la etapa del padecimiento. El tratamiento integral se establece a partir de la edad del paciente, la etapa de la enfermedad, sí existen complicaciones y/o comorbilidades, de acuerdo a la complejidad del caso el costo del tratamiento se incrementa de manera importante: -Si al hombre se le realiza la detección oportuna anual, tendrá un costo de $710 pesos -En el caso del paciente con diagnostico de Hiperplasia Prostática Benigna con complicaciones y/o comorbilidades mayores, la atención que se le brinda tiene un costo promedio anual de $88,770.00 -En el caso del paciente al que se ha establecido el diagnostico de cáncer de próstata con complicaciones y/o comorbilidades mayores y procedimiento quirúrgico el costo promedio anual de la atención que se les brinda, asciende a $376, 613.21 pesos. Ver cuadro 1, cuadro 2, cuadro 3. 8 COSTOS Cuadro 1 Costo de las condiciones diagnosticas más frecuentes Registradas 2014 CONDICIÓN DIAGNOSTICA Hiperplasia Prostática Benigna sin complicaciones y/o comorbilidades mayores, vigilancia activa Hiperplasia Prostática Benigna con complicaciones y/o comorbilidades mayores Hiperplasia Prostática benigna con resección transuretral de próstata Hiperplasia Prostática benigna con con otra prostatectomia Tumor maligno de próstata localizado, de muy bajo y bajo riesgo, diagnostico y vigilancia activa Cancér de próstata, con cirugía (otra prostatectomia) Cancér de próstata, sin procedimiento quirúrgico, con otro tipo de tratamiento COSTO ANUAL Promedio ponderado $3,141.00 $8,486.00 $74,262.00 $88,770.00 $16,211.00 $376,613.21 $227,333.06 9 COSTOS Cuadro 2 COSTO ATENCION AMBULATORIA Y HOSPITALARIA POR HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA 2014 Casos Nuevos reportados de primera COSTO DETECCION $710 vez SUIVE 2014 Número 58,999 COSTO COSTOS CASOS COSTOS CASOS NUEVOS CON NUEVOS CON EGRESOS EGRESOS ATENCIÓN ATENCIÓN TOTAL EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS AMBULATORIA AMBULATORIA HOSPITALARIOS (CLASIFICACIÓN: (CLASIFICACIÓN: 2014 CON PROCEDIMIENTO SIN * PROCEDIMIENTO Normal) Leve, Moderada y QUIRURGICO 2014 QUIRURGICO 2014 Severa) 58,999 13,275 45724 $41,889,290.00 (No genera más gasto, solo de detección) 23,935 $157,327,895.68 15,927 8,008 $1,220,486,393.00 $67,955,888.00 COSTO GLOBAL HPB $1,487,659,466.68 * Se considero escenario 047-N40X-011. Se refiere a la atención ambulatoria de diagnóstico y tratamiento. Costo:$8,486.00 Costo Promedio anual atención caso HPB con procedimiento quirúrgico (Promedio ponderado) $88,770.04 10 COSTOS Cuadro 3 COSTO ATENCION AMBULATORIA Y HOSPITALARIA POR CANCER DE PROSTATA 2014 EGRESOS EGRESOS Proyección Casos COSTOS CASOS NUEVOS TOTAL EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS COSTO Nuevos Ca CON ATENCIÓN HOSPITALARIOS CON PROCEDIMIENTO SIN * PROCEDIMIENTO DETECCION $710 Próstata 2014 & AMBULATORIA# 2014 QUIRURGICO 2014 QUIRURGICO 2014 Número COSTO 8,405 8,405 8,405 $5,967,550.00 $952,383,404.71 6,165 2,155 4,010 $566,144,891.00 $454,379,232.94 COSTO GLOBAL CaP $1,978,875,078.65 & Estimación con base RHNM 2004-2006. Perfil Epidemiológico de los Tumores Malignos en México. DGE.SS. 2011 # En el Supuesto que todos los casos requirieron al menos una atención anual ambulatoria para diagnostico, y/o tratamiento y/o seguimiento. * Se considero promedio escenarios no quirúrgicos Costo: $113,311.53 Costo Promedio atención caso CaP con procedimiento quirúrgico (Promedio ponderado) $376,613.21 11 Metodología Costos de la atención Se consideraron para las dos enfermedades referidas en la norma oficial mexicana: Hiperplasia de la próstata, Clave CIE-10 (N 40) y Tumor maligno de próstata, Clave CIE10 (C60); los procedimientos quirúrgicos analizados se codificaron con la CIE-9 MC. Morbilidad, Detección y Egresos Hospitalarios Para el análisis, se consideraron estadísticas del Sector Salud, nacionales y por instituciones de salud, publicadas en las paginas de Internet de las fuentes oficiales de la Secretaria de Salud, del año 2014; a excepción de los casos nuevos de cáncer de próstata que solo cuenta con información nacional hasta 2006. En las situaciones donde no se encontran publicadas estadísticas especificas de alguna Institución de salud, los representantes de la institución correspondiente proporcionaron las estadísticas, de los registros oficiales de su institución. Variables analizadas para Hiperplasia de la próstata (Crecimiento prostático benigno): -Casos nuevos. Fuente: SUIVE. DGE. Secretaría de Salud Estados Unidos Mexicanos. 2014 -Hombres de 45 años y más que acuden a consulta por primera vez. Fuente: Formato. Relación de Necesidades de Información Interinstitucional. Todas las Instituciones. 2014 12 Metodología -Detección Síntomas Prostáticos. Fuente: Plataforma Hiperplasia Prostática Benigna. CENAPRECE.SS 2014. -Costo atención ambulatoria y hospitalaria, según tipo de sintomatología: Fuente: Plataforma Hiperplasia Prostática Benigna. CENAPRECE.SS 2014; Cédula MédicoEconómica, GRAA y GRD.IMSS. -Egresos Hospitalarios. Fuente: CUBO de Egresos Instituciones por Unidad Médica DGIS. Secretaría de Salud. 2014; Cédula Médico-Económica, GRAA y GRD.IMSS. -Procedimientos Quirúrgicos. Fuente: CUBO de Egresos Instituciones por Unidad Médica DGIS. Secretaría de Salud. 2014. Estadísticas de cada institución. Variables analizadas para Tumor maligno de próstata (Cáncer de próstata): -Casos nuevos. Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. -Egresos Hospitalarios. Fuente: CUBO de Egresos Instituciones por Unidad Médica DGIS. Secretaría de Salud. 2014. -Procedimientos Quirúrgicos. Fuente: CUBO de Egresos Instituciones por Unidad Médica DGIS. Secretaría de Salud. 2014. Estadísticas de cada institución. -Costo atención ambulatoria y hospitalaria según escenario clínico: CUBO de Egresos Instituciones por Unidad Médica DGIS. Secretaría de Salud. 2014. Cédula MédicoEconómica, GR.IMSS. 13 Metodología Estimación de los costos Los costos de la atención para ambas enfermedades se calcularon con apoyo de la Dirección de Prestaciones Medicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la Coordinación de Planeación en Salud y la División de Economía; los cálculos se hicieron a partir de la metodología empleada de los Grupos Relacionados con la Atención Ambulatoria (GRAA) y Grupos Relacionados con el Diagnostico (GRD), que con base en el análisis de las siguientes variables conforman un mínimo de datos: Diagnostico principal, diagnósticos secundarios, presencia y tipo de comorbilidades y complicaciones, procedimientos realizados durante la estancia hospitalaria, número de días paciente y motivo de alta. Los GRAA es un sistema de clasificación y agrupación de diagnósticos clínicos y procedimientos que se realizan a los pacientes que se atienden en consultorios médicos, servicio de Urgencias, Unidades Médicas de Atención Ambulatoria, unidades de tratamiento y otros servicios ambulatorios. Esta metodología establece, que los GRD de mayor complejidad agrupan la menor parte de los pacientes que son los que consumen la mayor parte de los recursos. 14 Metodología La estimación con GRD considera también un peso relativo (PR) que aporta referentes para la asignación de recursos, de los cuales se incluyen principalmente: la capacidad instalada (personal, depreciaciones, conservación, mantenimiento, gastos generales, entre otros); también integra medicamentos, materiales médicos y de curación, pruebas de laboratorio clínico, estudios por imágenes, hemoderivados y otros consumibles. El GRD-Unidad es el que tiene la intensidad promedio de consumo de recursos en el IMSS y es de $31,086.00. Para calcular la intensidad del consumo de recursos que determina el PR de los GRDIMSS se aplica la Cédula Médico-Económica (CME), es un instrumento desarrollado por el IMSS que establece los componentes médicos económicos que determinan el costo del tratamiento, ver anexos. La técnica para elaborar la CME de cada GRD, se inicia con la identificación del diagnostico más representativo, con base al número de pacientes; se analizan la evidencia científica existente sobre diagnostico y tratamiento, así como la experiencia práctica de especialistas en el tema, que con base en catálogos de bienes y servicios del IMSS, establecen el tipo y cantidad de medicamentos; tipo y cantidad de pruebas de laboratorio clínico, estudios de gabinete, hemoderivados, osteosíntesis y endóprotesis, procedimientos especiales, consumibles, material medico y de curación, etcétera, que requiere el paciente en condiciones óptimas. 15 BENEFICIOS Grupo al que beneficia la regulación A los hombres de 45 años y más, su familia, la sociedad y al país. Descripción los beneficios -La detección temprana y un plan de tratamiento integral pueden curar o bien prolongar la vida del paciente de manera significativa. -Con la detección temprana y atención integral del caso los costos del tratamiento. disminuyen y son utilizados de manera eficaz, logrando disminuir los costos en el Sector Salud. -Las acciones oportunas se verán reflejadas en la disminución de la morbi-mortalidad de ambos padecimientos que se presentan en el hombre. -La intervención temprana permite que el paciente conserve su calidad de vida durante la enfermedad. -Evita que el hombre abandone su vida productiva, evitando afectar la economía de la familia. -Se pretende evitar que la enfermedad sea detectada de forma avanzada, ya que se pueden ver afectadas las condiciones psicológicas y sociales del paciente y su familia. 16 Beneficios Justificación que los beneficios de la regulación son superiores a sus costos. La detección oportuna de acuerdo a la evidencia científica presentada que se evita una muerte por cada 1000 hombres revisados. Archivo que se anexa a la presente manifestación. Fuente: EARLY DETECTION OF PROSTATE CANCER: AUA GUIDELINE 2013. de la Asociación Americana de Urología. establece en la referencia: Schroder FH, Hugosson J, Roobol MJ et al: Prostate-cancer mortality at 11 years of followup. N Engl J Med 2012; 366: 981, 17 ANEXOS 18 ANEXO Costo de Detección integral de Hiperplasia de la próstata y Cáncer de próstata $ 710.00 (costo unitario) Cédula Medico-Económica. IMSS Examen de pesquisa especial para próstata 19 ANEXO HIPERPLASIA DE LA PROSTATA (N40) ESTADISTICAS INTERINSTITUCIONALES CASOS NUEVOS POR INSTITUCION 2014 CASOS PORCENTAJ INSTITUCION NUEVOS E EGRESOS HOSPITALARIOS POR AFECCION PRINCIPAL Y DIAS ESTANCIA 2014 DIAS INSTITUCION EGRESOS PORCENTAJE ESTANCIA PROMEDIO SS 10716 18.2 SS 6314 26.4 22047 3.5 IMSS 35599 60.3 IMSS 13541 56.6 42632 3.1 ISSSTE IMSS PROSPERA 7885 13.4 3301 13.8 12019 3.6 614 1.0 ISSSTE IMSS PROSPERA 213 0.9 841 3.9 DIF 89 0.2 PEMEX 373 1.6 1390 3.7 PEMEX 660 1.1 SEDENA 0 0.0 0 0 SEDENA 101 0.2 SEMAR 193 0.8 738 3.8 SEMAR 170 0.3 OTRAS 0 0.0 0 0 OTRAS 3165 5.4 58999 100.0 TOTAL 23935 100.0 79667 3.3 Fuente: CUBO DE EGRESOS INSTITUCIONES POR UNIDAD MÉDICA DGIS. Secretaría de Salud. 2014 TOTAL Fuente: SUIVE. DGE. Secretaría de Salud Estados Unidos Mexicanos. 2014 20 ANEXO COSTO DE LA DETECCIÓN INTEGRAL: HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA Y TUMOR MALIGNO DE PRÓSTATA POR INSTITUCIÓN Total Hombres 45 Hombres de Hombres años y más Hombres 45 a y + acuden INSTITUCION 45 años y por acuden a a consulta X $ 710.00 más Institución consulta IMSS ISSSTE IMSS PROSPERA PEMEX SEDENA SEMAR SECRETARIA DE SALUD TOTAL 20579281 5533554 5,706,728 351,699 499156 37751 3498477 1,923,157 1,180,252 149,839 1599010 1,303,884 829,060 84857 13,073 383,125 38784 25,710 27,369,351 6,657,265 2,900,753 60077520 10,008,443 7,080,326 $ $ 1,135,297,100.00 925,757,640.00 $ $ $ $ 588,632,600.00 272,018,750.00 27,536,640.00 18,254,100.00 $ $ 2,059,534,630.00 5,027,031,460.00 Fuente: CUBOS. Proyecciones de la Población de México 1990 - 2030, CONAPO.2014 Fuente:Formato. RELACION DE NECESIDADES DE INFORMACION INTERINSTITUCIONAL. Todas las Instituciones. 2014 21 ANEXO 22 ANEXO COSTOS DE LA ATENCIÓN HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA. 2014 Detección Sintomatología Normal y leve. Costo de la Atención Ambulatoria INSTITUCION SS IMSS ISSSTE IMSS PROSPERA DIF PEMEX SEDENA SEMAR OTRAS TOTAL ATENCION COSTO DE LA Normal AMBULATORIA DETECCION 22.5% (100% CASOS $710.00 NUEVOS) 10716 $ 7,608,360.00 2411 35599 $ 25,275,290.00 8010 7885 $ 5,598,350.00 1774 614 89 660 101 170 3165 58999 $ 435,940.00 $ 63,190.00 $ 468,600.00 $ 71,710.00 $ 120,700.00 $ 2,247,150.00 $ 41,889,290.00 Sint. leve 61.5% Trat. Conservador 6590 $ 21893 $ 4849 $ Costo 2431(1) 16,021,116.54 53,222,818.94 11,788,587.53 138 378 $ 917,969.91 20 149 23 38 712 13275 55 406 62 105 1946 36284 $ $ $ $ $ $ 133,060.79 986,742.90 151,001.57 254,161.05 4,731,880.73 88,207,339.94 Fuente: SUIVE. DGE. Secretaría de Salud Estados Unidos Mexicanos. 2014 Fuente: Plataforma Hiperplasia Prostática Benigna. CENAPRECE.SS 2014. ; Cédula Médico-Económica, GRAA y GRD.IMSS. 23 ANEXO COSTOS DE LA ATENCIÓN HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA. 2014 Detección Sintomatología Moderada y Severa. Costo de la Atención Ambulatoria y Hospitalaria Sint. Tratat. INSTITUCION Casos Nuevos Moderada Monoterapia 13% 5% Costo Tratat. Costo $3,822 Conservador 95% $2,431.00 Costo Tratat. Costo Total Sint. Severa 3% Monoterapia 88% $3,822 Quirurgíco 12% $9,884.00 Costo Tratat. total severas Costo Total SS 10716 1393 70 $ 266,217.59 1323 $3,217,248.61 $3,483,466.19 321 283 $1,081,252.97 39 IMSS 35599 4628 231 $ 884,385.96 4396 $10,687,834.37 $11,572,220.33 1068 940 $3,591,967.58 128 $ 1,266,697.86 $ 4,858,665.44 $ 94,928,994.70 ISSSTE IMSS PROSPERA 7885 1025 51 $ 195,887.06 974 $2,367,301.72 $2,563,188.78 237 208 $795,602.81 28 $ 280,567.22 $ 1,076,170.03 $ 21,026,296.33 614 80 4 $ 15,253.60 76 $184,340.30 $199,593.90 18 16 $61,953.09 2 $ 21,847.59 $ DIF 89 12 1 $ 2,211.03 11 $26,720.34 $28,931.36 3 2 $8,980.17 0 $ 3,166.83 $ 12,147.00 $ 237,329.15 PEMEX 660 86 4 $ 16,396.38 82 $198,150.81 $214,547.19 20 17 $66,594.53 2 $ 23,484.38 $ 90,078.91 $ 1,759,969.00 SEDENA 101 13 1 $ 2,509.14 12 $30,323.08 $32,832.22 3 3 $10,190.98 0 $ 3,593.82 $ 13,784.80 $ 269,328.59 SEMAR 170 22 2 $ 7,644.00 21 $51,038.85 $58,682.85 5 4 $17,153.14 1 $ 6,049.01 $ 23,202.14 $ 456,746.04 OTRAS 3165 411 21 $ 78,628.10 391 $950,223.20 $1,028,851.30 95 84 $319,351.03 11 $ 112,618.30 $ 431,969.33 $ 8,439,851.35 TOTAL 58999 7670 383 $ 1,465,712.16 7286 $17,713,181.27 $19,178,893.43 1770 1558 $5,953,046.30 212 $2,099,326.02 $ 381,301.00 $ 1,462,553.97 $ 28,575,496.71 83,800.68 $ 1,637,304.50 $ 8,052,372.32 $ 157,327,895.68 Fuente: SUIVE. DGE. Secretaría de Salud Estados Unidos Mexicanos. 2014 Fuente: Plataforma Hiperplasia Prostática Benigna. CENAPRECE.SS 2014. ; Cédula Médico-Económica, GRAA y GRD.IMSS. 24 ANEXO TUMOR MALIGNO DE PROSTATA EGRESOS HOSPITALARIOS POR AFECCION PRINCIPAL Y DIAS ESTANCIA 2013 (DISPONIBLE) INSTITUCIO N SS IMSS ISSSTE IMSS PROSPERA PEMEX SEDENA SEMAR TOTAL EGRESOS PORCENTAJE 1786 3194 865 29.0 51.8 14.0 DIAS ESTANCIA 5773 16957 5685 32 0.5 93 2.9 240 0 48 6165 3.9 0.0 0.8 100.0 1119 0 233 29860 4.6 0 4.8 3.3 PROMEDIO 3.2 5.3 6.5 Fuente: CUBO DE EGRESOS INSTITUCIONES POR UNIDAD MÉDICA DGIS. Secretaría de Salud. 2013 25 ANEXO TUMOR MALIGNO DE LA PRÓSTATA. 2014 ESTIMACION CASOS NUEVOS* TUMOR MALIGNO DE PROSTATA AÑO NUMERO DE CASOS, INCREMENTO ANUAL DEL 1.6% 2006 7403 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 7521 7642 7764 7888 8014 8143 8273 8405 CASOS NUEVOS TUMOR MALIGNO DE PROSTATA Y PORCENTAJE QUE REPRESENTAN POR FUENTE DE INFORMACIÓN INSTITUCION SS IMSS PROSPERA ISSSTE IMSS PEMEX SEDENA SEMAR PRIVADO TOTAL Casos Nuevos % que representa calculados 2014 de los casos reportados RHNM** 1515 18 3431 40.8 683 321 389 67 99 1900 8405 8.1 3.8 4.6 0.77 1.16 22.6 100 & Estimación con base RHNM 2004-2006. Perfil Epidemiológico de los Tumores Malignos en México. DGE.SS. 2011 OMS. Se estima que durante el mismo periodo el número de casos nuevos de cáncer aumentará de 11,3 millones en 2007 a 15,5 millones en 2030. OMS Fuente: http://www.who.int/features/qa/15/es/ Representa un incremento de 37% en 23 años = 1.6% de incremento anual. 26 ANEXO COSTO ATENCION AMBULATORIA Y HOSPITALARIA POR CANCER DE PROSTATA 2014 EGRESOS EGRESOS Proyección Casos COSTOS CASOS NUEVOS TOTAL EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS COSTO Nuevos Ca CON ATENCIÓN HOSPITALARIOS CON PROCEDIMIENTO SIN * PROCEDIMIENTO DETECCION $710 Próstata 2014 & AMBULATORIA# 2014 QUIRURGICO 2014 QUIRURGICO 2014 Número COSTO 8,405 8,405 8,405 $5,967,550.00 $952,383,404.71 6,165 2,155 4,010 $566,144,891.00 $454,379,232.94 COSTO GLOBAL CaP $1,978,875,078.65 & Estimación con base RHNM 2004-2006. Perfil Epidemiológico de los Tumores Malignos en México. DGE.SS. 2011 # En el Supuesto que todos los casos requirieron al menos una atención anual ambulatoria para diagnostico, y/o tratamiento y/o seguimiento. * Se considero promedio escenarios no quirúrgicos Costo: $113,311.53 27