Download Urgencias Psiquiátricas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sergio Ramírez Enfermero Docente Psiquiatría INTRODUCCION Una urgencia psiquiátrica es cualquier perturbación del pensamiento, sentimiento o accionar para la que se necesita una intervención terapéutica especializada e inmediata La urgencia ocurre, por lo general por la intervención de diversos mecanismos de defensa Cambios Fisiológicos Cambios Psicológicos CRISIS Cambios Comportamentales INTRODUCCION Se puede entender una urgencia psiquiátrica como: Cualquier comportamiento mórbido que amenace le vida del paciente o la de otros. Cualquier cambio significativo en el funcionamiento habitual del paciente, sea o no reconocido por éste (Ej. Intento suicida, agresividad, agitación, etc.) Situación que lleva a actuar para evitar el sufrimiento psíquico, la angustia y la perturbación conductual que comúnmente acompaña a la crisis. La urgencia, que es la culminación de la crisis puede entendérsela como una señal de llamada o expresión de una solicitud de ayuda. www.reem e.arizona.e du TRES CONDICIONES CARACTERIZAN LA URGENCIA a) Evento reciente crisis emergencia b) Alteraciones de la psicomotilidad c) Cambios en el vivenciar de la realidad www.reem e.arizona.e du OBJETIVO DE LA ATENCIÓN Evitar el riesgo vital Reparar el daño, si lo hubiere Aliviar el sufrimiento Prevenir la repetición del episodio Orientar a la familia y/o al paciente www.reem e.arizona.e du TRATAMIENTO DE LAS URGENCIAS Dependerá del diagnóstico, de la gravedad, del riesgo vital, del lugar de procedencia del enfermo, si se hospitaliza o no. Pudiera bastar una intervención breve o derivación a policlínico solamente. La orientación a la familia es fundamental www.reem e.arizona.e du LA AGITACIÓN PSICOMOTORA “Es el aumento de la actividad mental y locomotriz, de tal manera, que llega a ser desordenada e incontrolable, y por lo tanto, peligrosa para el individuo y para los demás” Indicios de peligrosidad: Compromiso de conciencia Actitud tensa y amenazante Antecedente de violencia previa Agitación intensa www.reem e.arizona.e du AGITACION PSICOMOTRIZ es un síndrome no una enfermedad. puede aparecer en cualquier cuadro psiquiátrico. estado de intranquilidad psíquica (ansiedad). aumento inmotivado, desproporcionado y desorganizado de la motilidad (hay violencia y agresividad) los movimientos del p.a. son con frecuencia improductivos y con la finalidad de la auto o heteroagresión. si la agitación psicomotriz se presenta con alteración de la consciencia se habla de delirium TIPOS DE AGITACIÓN PSICOMOTORA De origen exógeno (externo) ¿Droga, tóxicos, infección? Compromiso de conciencia que puede ir desde la confusión al coma Varía durante el día Terapia combinada: somática y psíquica De origen psicógeno: Una situación psicotraumática en una personalidad premórbida susceptible, puede llevar a una agitación de tipo psicógeno Propia de personalidades muy primitivas, desestructuradas y que se descompensan fácilmente De origen endógeno: Frecuente en psicosis, esquizofrénica, psicosis maniaco- depresivo. www.reem e.arizona.e du EPISODIO DE AGITACIÓN, SUCESOS Desborde emocional, descontrol Lenguaje elevado, exaltado, procaz, a veces amenazante Gestos exagerados de rechazo o de acercamiento Vocifera amenazas suicidas y homicidas Rechaza ayuda a gritos Lesiones de autoagresión Existe situación conflictiva previa Discurso aporta motivos www.reem e.arizona.e du SINDROME PSICÓGENO AGUDO O “CRISIS HI” Cuadros llamativos, aparatosos, perturbadores, de comienzo brusco de burda elaboración y con finalidad ganancial El paciente se presenta en alguna de las siguientes formas: Con una cercanía exagerada al entrevistador solicitando ayuda a gritos, cogiéndolo En actitud agresiva franca En actitud de silencio, muy comprometido emocionalmente y rodeado de acompañantes. www.reem e.arizona.e du SUICIDIO “El suicidio es un acto consciente de autoaniquilación que se produce por un malestar pluridimensional de un individuo que percibe este acto como la mejor solución” Pareciera surgir del sentimiento que: “la vida es tan insoportable, que la muerte es la única vía de escape del dolor, de una enfermedad terminal, de las pérdidas económicas u otras”. www.reem e.arizona.e du PROCEDIMIENTO ELEGIDO PARA SUICIDARSE EN SANTIAGO DE CHILE (2002) * HOMBRES MUJERES Ahorcamiento 74.4 % Ahorcamiento 66.0 % Arma de Fuego 16.2 % Arma de Fuego 15.3 % Envenenamiento por sustancias tóxicas 3.5 % Envenenamiento 15.3 % por sustancias tóxicas (*) De “Suicidio en Stgo. De Chile” Autores: Aída Kirschbaumm y Cols. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Nº4 – Oct-Dic 2002 En Chile, en el bienio 1999-2000 se suicidaron 6.5 veces más hombres que mujeres (fenómeno a nivel mundial) (*) Varias explicaciones se han planteado para entender esta diferencia entre hombres y mujeres en relación al suicidio: Los hombres están más expuestos a sufrir las consecuencias de las fluctuaciones socioeconómicas. Los hombres tienen mayor prevalencia de alcoholismo. Los hombres utilizan medios más violentos, por lo tanto, el intento de suicidio es más exitoso en éstos que en las mujeres. (*) De “Suicidio en Stgo. De Chile” Autores: Aída Kirschbaumm y Cols. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Nº4 – Oct-Dic 2002 Situación desencadenante es más frecuente entre SINDROME PRESUICIDAL personas de relación estrecha Cambios bruscos en la situación personal (pérdidas económicas, problemas sociales, etc.) Aproximadamente el 80% comunican su decisión directa o indirectamente Muchos han consultado a un médico antes Se observa cambio de comportamiento (aislamiento, pérdida del apetito, del interés sexual, del sueño, etc.) Tendencia a desprenderse de las pertenencias más queridas CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Mayor frecuencia en hombres y de edad avanzada Más frecuente en personas con situación familiar desestructurada (separación, divorcio reciente, solteros) Mayor en zonas urbanas Bruscos cambios en situación vital Antecedentes de enfermedad mental Abuso de alcohol y drogas Conducta suicida previa INTENTO SUICIDIO MANIPULADOR Propio de la Histeria Generalmente debido a situación conflictiva no resuelta Se acompaña de frecuentes crisis emocionales Revelan con facilidad su intención de suicidarse, “amenazan” www.reem e.arizona.e du CIRCULO VICIOSO DEL ENFERMO AGRESIVO HOSPITALIZADO Actitud fría y Personal con ENFERMO AGRESIVO Verbal y Físico Paciente no se trata adecuadamente Personal culposo y depresivo Ira, disfórico Se concluye: Necesidad de ayuda Psicológica al personal Dificulta el resultado del tratamiento distante hacia el paciente Enfermo percibe tal comportamiento Paciente enrabiado, negativo, se relaciona mal con el personal CUIDADOS DE ENFERMERÍA ADECUADOS Llamar al paciente por su nombre Actuar sin prisas Mantener la serenidad evitando expresiones de temor Establecer límites reales y efectivos a la conducta violenta Reducir estímulos ambientales Proporcionar una atmósfera de aceptación CUIDADOS… Usar la comunicación verbal, escuchar al paciente con atención, y ayudarle a expresar sus sentimientos Indagar la causa que origina la conducta violenta Razonar con él dentro de los límites establecidos Obviar las discusiones baldías No hablarle en voz alta y agresiva CUIDADOS… retirar objetos potencialmente peligrosos. crear una atmosfera de aceptación. permitir que se exprese verbalmente Actuar sin violencia en los casos que requieran contención física No acercarse a él más de una persona si se prevén agresiones Solicitar que identifique el problema Prescripción terapéutica médica ( en caso de administración de psicofármacos). Si se realiza contención mecánica o sedación , pedirle su colaboración y explicarle que es para su beneficio. CONTENCION EN PSIQUIATRIA Se ha definido la contención en Psiquiatría como la forma en que se recibe a un paciente, en el momento en que su estado de salud mental hace que él, o un familiar, soliciten ayuda al servicio especializado para su manejo y/o tratamiento (MINSAL,2003) Es un procedimiento terapéutico que debe ser realizado por una persona debidamente capacitada. Su capacitación debiera estar relacionada con la función del agente de salud, en que el funcionario involucre su experticia técnica y sus habilidades personales 1) CONTENCION EMOCIONAL Es el procedimiento cuyo objetivo es tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional, la que puede derivar en conductas perturbadoras puede ser la acción precedente y/o simplificar la contención farmacologica 2) CONTENCION AMBIENTAL Estas acciones contemplan espacios adecuados, una buena disposición del personal, control de los estímulos visuales, auditivos y desplazamientos, lo que busca promover confianzas mutuas Facilita una rápida y eficaz actuación del equipo clínico y aminorar el cuadro de agitación que se presenta 3) CONTENCION FARMACOLOGICA procedimiento clínico de tipo invasivo que contempla administrar una sustancia en el cuerpo de la persona agitada o alterada por crisis emocional el objetivo es aliviar la sintomatología, para continuar con el tratamiento del cuadro de base. Debe acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores para la persona afectada Si la situación de agitación psicomotora impidiese el procedimiento, se podrá inmovilizar mecánicamente, en forma temporal, al paciente con el fin de aplicar el tratamiento farmacológico correspondiente. 4) CONTENCION FISICA Usada como último recurso, frente a la agitación psico- física o frente a una fuerte pérdida del control de impulsos, con la finalidad de evitar auto y heteroagresiones Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona afectada, con técnicas especiales o con elementos mecánicos CONSIDERACIONES GENERALES Es importante que cada miembro del equipo conozca su cometido Prevenir posibles lesiones al paciente, a otros pacientes o al personal asistencial durante su aplicación Comprobar el estado de la cama y de las correas de sujeción Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto peligroso Retirar objetos de la ropa del paciente que pudieran perjudicarle Prever el tipo de sujeción (total o parcial) Se deberá comprobar la colocación de las correas de sujeción CONSIDERACIONES… Cuatro o cinco personas: una para cada miembro y otra para la cabeza El personal se quitará los objetos peligrosos. LABOR DE ENFERMERIA el personal deberá mantener una actitud profesional, sin mostrar firmeza pero con amabilidad , ser respetuoso hay que evitar golpear al paciente o someterlo a posturas humillantes durante la contención no debe haber violencia física ni verbal hay que dar tiempo al paciente para obedecer a nuestras ordenes, de que se tumbe voluntariamente en la cama LABOR DE ENFERMERIA si no obedece hay que reducirlo según el plan previsto. se realiza preferiblemente cuando el paciente este distraído la posición de decúbito supino es la habitual. en pacientes intoxicados se elige la decubito lateral izquierda, observando cada 15 minutos la sujeción se realiza por este orden : cintura, miembros inferiores y miembros superiores